La Cámara de Diputados habilitó a la Justicia para registrar los bienes y oficinas del legislador, tras su licencia por el caso Fred Machado.
En medio de una fuerte polémica política y judicial, José Luis Espert quedó oficialmente bajo la lupa de la Justicia argentina. Horas después de solicitar una licencia sin goce de sueldo hasta el final de su mandato, la Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría un pedido judicial para allanamientos y secuestro de bienes en el marco de la causa que lo vincula con el presunto narcotraficante Fred Machado.
La Cámara baja habilitó las medidas judiciales
Durante la noche del miércoles, las oficinas del diputado en el Anexo de Diputados fueron clausuradas con fajas de seguridad. La decisión se produjo luego de que el juez federal Lino Mirabelli, de San Isidro, enviara un oficio al presidente de la Cámara, Martín Menem, solicitando autorización para avanzar con las diligencias de registro y secuestro sobre los bienes de Espert.
Según informó Clarín, la Justicia pidió “evitar la publicidad del siguiente oficio y sus pormenores” debido a que el expediente continúa bajo secreto de sumario.
La diputada Mónica Frade, de la Coalición Cívica, impulsó una moción para que el cuerpo autorizara al Juzgado Federal N° 2 de San Isidro a ejecutar las medidas de prueba solicitadas. Tras un extenso debate, la votación resultó 215 votos a favor y tres abstenciones (de Eduardo Falcone, Gerardo González y Oscar Zago del interbloque Producción y Coherencia).
Espert mantiene los fueros pese a su licencia
Aunque Espert pidió licencia, su condición de legislador le mantiene los fueros parlamentarios, por lo que la Justicia necesitaba la autorización del Congreso para proceder. Menem aclaró además que la licencia será sin goce de sueldo, pese a que el texto original del pedido no lo especificaba.
El oficialismo de La Libertad Avanza aprovechó el debate para recordar otro caso pendiente: la solicitud de desafuero del diputado Emiliano Estrada, de Unión por la Patria, investigado por peculado y abuso de autoridad en Salta. El intento de tratarlo de inmediato fracasó, pero el presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz, anunció que el tema será convocado próximamente.
Renuncia política y aislamiento interno
Tres días antes, Espert había renunciado a la comisión de Presupuesto y a su candidatura para renovar banca por la provincia de Buenos Aires. Su salida fue interpretada como una maniobra para aliviar la presión que la oposición ejercía sobre él. Desde distintos bloques reclamaban su expulsión directa del Parlamento, tras conocerse su vínculo con Machado, quien será extraditado a Estados Unidos por acusaciones de fraude y narcotráfico.
La opción de renunciar por completo fue descartada, ya que habría habilitado el ingreso de Hugo Bontempo, dirigente del mismo partido Unión Liberal y aliado del economista Roberto Cachanosky, uno de los más críticos de Javier Milei desde su llegada al poder en diciembre de 2023.
El frente judicial de Espert sigue abierto
Pese a sus movimientos políticos, Espert no logró despegarse del escándalo. Actualmente enfrenta varias denuncias por los aportes financieros recibidos de Fred Machado, empresario argentino vinculado al narcotráfico internacional.
El fiscal federal Federico Domínguez lo imputó por una transferencia de 200 mil dólares realizada en febrero de 2020, y este miércoles trascendió que existía un contrato firmado entre ambos, con una promesa de pagos que podría alcanzar un millón de dólares.
El futuro judicial del economista liberal se define ahora en los tribunales de San Isidro, donde se esperan las primeras medidas concretas tras la autorización del Congreso.
El caso José Luis Espert marca un nuevo capítulo en la relación entre política y Justicia en Argentina. Con la causa bajo secreto de sumario y los allanamientos recién autorizados, la atención pública se centra en si el diputado podrá sostener su inocencia o si las pruebas terminarán de sellar su caída política.