Ana Clara Romero, candidata a diputada nacional por ‘Despierta Chubut’, instó a los chubutenses a elegir representantes con una agenda localista y a desvincularse de la polarización nacional («si Milei o si Cristina»), que según ella, impide soluciones de fondo.
La diputada destacó el trabajo de su espacio en propuestas concretas para la provincia, como la modificación de la Ley de Hidrocarburos y la gestión de financiamiento para el Acueducto.
Además, criticó duramente a las gestiones pasadas por la falta de inversión en infraestructura estratégica (seguridad eléctrica, caminos, agua) a pesar de haber recibido regalías privilegiadas.
Además, Romero enfatizó que el rol del legislador es gestionar en equipo con el gobernador (Nacho Torres) y priorizar los intereses de Chubut sobre los partidarios nacionales, buscando «poner gente que realmente represente nuestros intereses» en el Congreso.
La diputada nacional y candidata a renovar su cargo, delineó el posicionamiento de su espacio, ‘Despierta Chubut’, haciendo hincapié en la necesidad de que los legisladores se enfoquen en una agenda localista y federal, criticando duramente la polarización nacional y la falta de visión estratégica de gestiones anteriores.
Al aire por Radiocracia, Romero destacó que su espacio busca diferenciarse de la lógica de la ‘grieta’ nacional, proponiendo una construcción política que priorice los intereses de la provincia.
“Nosotros venimos planteando que los chubutenses tienen la fortaleza, la autonomía como para salir de esa polarización un poco que decías vos nacional y poder plantarse desde un lugar con un corazón más localista”, determinó, y agregó que “lo que queremos es gente que se ponga la camiseta de la provincia para defendernos y no termine envuelto en si Milei o si Cristina”, sumando que “entendemos que hay que construir desde lo federal, desde las provincias hacia el centro, esto es lo novedoso que planteamos o lo distinto que planteamos y que venimos construyendo”.
La candidata lamentó que la polarización impida avanzar en soluciones concretas para la provincia: “hay muchas dificultades para llegar a esos acuerdos porque la grieta pesa más que otra cosa”, insistió.
Propuestas de gestión y críticas a la falta de visión
Romero contrastó su gestión con lo que considera una falta de propuestas de otros candidatos, citando avances en materia energética y su trabajo en infraestructura esencial.
“Nosotros por ejemplo hablamos de energía y decimos, nosotros trabajamos en la modificación del artículo 27 bis de la ley de hidrocarburos para que podamos avanzar en la transformación de la cuenca de explotación convencional a no convencional”, sostuvo.
En otro plano, esgrimió que “estamos peleando el crédito internacional con las mejores tasas para lograr el acueducto y en eso vamos y peleamos en Nación por la garantía soberana”.
La diputada fue muy crítica con la falta de previsión de quienes estuvieron en el poder, señalando que en las épocas de bonanza no se generó infraestructura estratégica: “en las épocas de vacas gordas se dedicaron a la fiesta y a gastársela toda. Y cuando digo toda, digo toda”.
“Estamos en una ciudad que ha recibido participación de regalías privilegiadas y no tenemos la más mínima infraestructura estratégica, acá no tenemos la más mínima seguridad eléctrica, no tenemos una conectividad de caminos como la gente, no tenemos una provisión de agua asegurada”, subrayó.
El rol del legislador y la lealtad provincial
Romero subrayó que el trabajo legislativo debe ser de gestión y en equipo con el Gobierno provincial, y criticó a los referentes de otros espacios por priorizar los intereses partidarios nacionales sobre los provinciales.
“Lo que más importa es ponerse, arremangarse y generar todo esto. Y todo eso se genera con gestión, moviéndose, trabajando en equipo, en mi caso con un gobernador como Nacho Torres. Mi rol a partir del ’23 realmente se repotenció, porque ya no era qué decía el bloque. Era, bueno, a ver, ¿qué necesita Chubut? ¿qué necesita mi Gobernador de esta Ley, de esta situación, de tal otra para llevarme algo a la provincia”, discurrió.
Finalmente, como ejemplo de la priorización de intereses nacionales, mencionó el caso de un legislador chubutense que votó en contra de una Ley de Prórroga de Renovables: “Glinski, que está en la Comisión de Energía, votó en contra, porque le rendía más desde lo electoral, hacer bandera en contra, que ponerse a pensar que es un tema que nos interesa”, cerró. Información extraída de El Comodorense.