La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) anunció la continuidad del pago de la Asignación por Matrimonio (APU).
Un beneficio económico excepcional de $102.329, otorgado por única vez a trabajadores registrados y beneficiarios del sistema contributivo que formalicen su vínculo conyugal. El organismo busca acompañar a las familias argentinas en un contexto económico desafiante.
Un apoyo económico único para parejas que se casan
El pago de la Asignación por Matrimonio tiene como fin compensar parte de los gastos que implica celebrar y registrar legalmente un matrimonio. Se trata de una ayuda puntual que no se suma al ingreso mensual habitual, sino que funciona como un reconocimiento económico dentro de las políticas de protección familiar.
La medida pretende aliviar los costos asociados al casamiento y reforzar la asistencia estatal a quienes mantienen aportes formales en el sistema. De acuerdo con lo informado por Tiempo Sur, el beneficio alcanza a un grupo amplio de trabajadores, siempre que cumplan con las condiciones establecidas por ANSES.
Quiénes pueden acceder al beneficio
Según el organismo, la asignación está destinada a:
- Trabajadores en relación de dependencia inscriptos en el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF).
- Personas que cobran la prestación por desempleo, con derecho a las asignaciones familiares.
- Trabajadores temporarios o eventuales, amparados por la normativa vigente.
- Afiliados a Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), siempre que cumplan con los requisitos.
El beneficio no está disponible para quienes perciben planes o prestaciones no contributivas ni para quienes no forman parte del SUAF. De esta forma, se busca mantener la ayuda dentro del sistema contributivo y garantizar su sostenibilidad.
Requisitos para cobrar la Asignación por Matrimonio
ANSES exige una serie de condiciones administrativas y laborales para acceder al pago:
- El matrimonio debe estar debidamente registrado en las bases del organismo, presentando el acta de matrimonio original o copia certificada.
- Los solicitantes deben respetar los topes de ingresos individuales y familiares vigentes.
- Se requiere una antigüedad laboral mínima de seis meses para trabajadores en relación de dependencia.
- La presentación de la documentación debe hacerse entre dos meses antes y hasta dos años después de la fecha del casamiento, lo que permite realizar el trámite sin riesgo de perder el beneficio.
El depósito del monto se efectúa exclusivamente en una cuenta bancaria registrada en ANSES, con el fin de evitar fraudes y asegurar la trazabilidad de los fondos.
Cómo tramitar el pago: presencial o en línea
El trámite puede realizarse de dos formas:
- Presencial: solicitando un turno previo en una oficina de ANSES y presentando la documentación requerida (acta de matrimonio, comprobantes de ingresos y certificados laborales).
- Virtual: ingresando al portal Mi ANSES con la Clave de la Seguridad Social y el número de CUIL. Allí se pueden cargar los documentos escaneados y confirmar la solicitud en línea.
Una vez verificada la información, el pago se acredita automáticamente en la cuenta bancaria del beneficiario. ANSES recomienda iniciar el trámite con anticipación, ya que los procesos de validación pueden generar demoras.
Este sistema digital ha reducido notablemente los tiempos de gestión y la necesidad de traslados, algo especialmente valorado en provincias donde las oficinas del organismo suelen tener alta demanda.
Un impulso económico en tiempos difíciles
Con esta iniciativa, ANSES refuerza su compromiso con las familias argentinas, ofreciendo un respaldo económico real en un momento clave de la vida personal. En un contexto de inflación y pérdida de poder adquisitivo, este pago extraordinario busca aliviar el esfuerzo económico que implica celebrar un matrimonio formal en el país.