El lunes 20 de octubre se abrirán las ofertas para los activos convencionales que YPF dejó en Santa Cruz.
Un proceso calificado por las autoridades provinciales como un “punto de inflexión” en la política hidrocarburífera. La licitación fue organizada por Fomento Minero de Santa Cruz Sociedad del Estado (FOMICRUZ) y marca el inicio de una nueva etapa en la cuenca del Golfo San Jorge.
Un proceso histórico en Santa Cruz
El presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera, destacó la importancia del proceso: “Será un punto de inflexión en la política hidrocarburífera de Santa Cruz”, señaló en diálogo con LU85 Canal 9.
El proceso comenzó el 2 de abril, con la firma de un Memorándum de Entendimiento entre el gobierno provincial e YPF, y continuó el 2 de julio con el acuerdo de cesión de los activos. Posteriormente se elaboraron los pliegos licitatorios que permitirán a las empresas interesadas presentar sus ofertas.
“Hasta ahora hay un consorcio de empresas que adquirió el pliego, cuyo costo fue de 500 mil dólares, y ya se encuentra analizando la información técnica”, detalló Vera, quien aclaró que la documentación entregada por YPF alcanza casi seis teras de información, garantizando la continuidad de la producción en las áreas.
Impacto económico y social para la provincia
Vera subrayó que este cambio representa un antes y un después para Santa Cruz. A pesar de que YPF se retira de sus activos convencionales tras 80 años, la compañía continuará invirtiendo en proyectos no convencionales. “Ya comprometió tres pozos con una inversión de 150 millones de dólares, y además asumirá la responsabilidad sobre los pasivos ambientales”, explicó.
Para la remediación ambiental, la Universidad de Buenos Aires realizará un relevamiento de los pasivos durante 180 días, tras lo cual se elaborará un plan de acción que será ejecutado en un plazo estimado de cuatro a cinco años. Vera aseguró que este plan activará el desarrollo de las PYMES de la zona norte.
Una nueva etapa para las localidades petroleras
El titular de FOMICRUZ destacó la relevancia del proceso para Las Heras, Truncado y Caleta Olivia: “Son 80 años de historia. YPF fue parte de la vida de muchas familias, incluso de la mía. Ahora se abre una nueva etapa: otras empresas deberán invertir y estabilizar la producción, contribuyendo al desarrollo económico de la región”.
El lunes 20 de octubre será, entonces, un día clave para la industria hidrocarburífera santacruceña, marcando el inicio de un ciclo en el que nuevas empresas asumirán la operación de las áreas convencionales y garantizarán la continuidad productiva.