Menos alumnos ingresan a la escuela primaria en la provincia.
La Subsecretaría de Educación confirmó una notable reducción de inscripciones en primer grado. La baja natalidad ya impacta en la matrícula escolar de Chubut.
La caída de la natalidad comienza a sentirse en las aulas
La subsecretaria de Educación de Chubut, Adriana Di Sarli, confirmó que el descenso sostenido en la tasa de natalidad se refleja con fuerza en el sistema educativo provincial.
Según explicó, este año hubo muchos menos alumnos inscriptos para ingresar a primer grado en comparación con el ciclo lectivo anterior, lo que marca un cambio estructural en la composición de la matrícula escolar.
En diálogo con Canal 12 Web, la funcionaria destacó:
“Tenemos más alumnos en quinto grado que en cuarto, cuando siempre fue al revés. Eso demuestra que la disminución se está notando claramente en las escuelas”.
De acuerdo con los datos oficiales, la tasa de natalidad en Chubut cayó un 38% en promedio, superando el descenso nacional, que ronda el 34%. Este fenómeno, que se viene registrando desde hace casi una década, comienza ahora a evidenciarse de manera más pronunciada en las aulas.
Vacantes disponibles y reorganización de la matrícula
Di Sarli señaló que esta baja en la natalidad también genera un reacomodamiento poblacional dentro de la provincia y una redistribución de los estudiantes entre distintas instituciones.
“Hay una alta disminución en la cantidad de niños para primer grado. Hay muchos menos que el año pasado, lo que evidencia un reacomodamiento de la población y también de la matrícula”, explicó.
Pese a la disminución, la funcionaria aclaró que no existen problemas de vacantes en los niveles inicial y primario, ya que las inscripciones —que cerraron el 30 de septiembre— dejaron cupos disponibles en diversas escuelas.
“Si alguna familia no pudo inscribirse, puede acercarse a las supervisiones para regularizar la situación. A partir del 5 de noviembre estarán los listados definitivos en cada institución”, detalló la subsecretaria.
Además, enfatizó que si alguna escuela no dispone de lugares, se ofrecen alternativas cercanas para garantizar que todos los niños puedan acceder a la educación.
Menos alumnos, aulas más personalizadas
Aunque la tendencia plantea desafíos demográficos y educativos, Di Sarli destacó que este panorama también abre oportunidades para mejorar la calidad del aprendizaje.
“Podemos tener aulas menos pobladas y con mejores procesos de enseñanza. Dentro de lo razonable, un número menor de alumnos favorece una educación más personalizada y de mayor calidad”, subrayó.
La reducción en la cantidad de estudiantes permite, según la funcionaria, un acompañamiento más cercano y una atención más específica a las necesidades de cada alumno, algo que el Ministerio de Educación considera clave en este nuevo escenario.
Una transformación educativa vinculada a los cambios sociales
El fenómeno de la baja natalidad en Chubut no solo afecta a las escuelas, sino que refleja un cambio profundo en las dinámicas familiares y poblacionales.
El Ministerio de Educación evalúa ajustar sus políticas de planificación escolar para adaptarse al descenso de la matrícula, sin que ello afecte la disponibilidad educativa en las distintas localidades.
“Las familias pueden estar tranquilas. No hay inconvenientes con las vacantes, y el sistema está preparado para garantizar la escolarización de todos los chicos”, concluyó Di Sarli.