La senadora nacional Edith Terenzi expresó su emoción por la adhesión de Chubut a la Ley Nicolás, una norma que busca garantizar la calidad y seguridad en la atención médica tanto para pacientes como para profesionales. En diálogo con El Quinto Poder por #LA17, Terenzi remarcó que la provincia “fue la primera en dar este paso”, y resaltó el valor de las familias que impulsaron el proyecto durante años.
La legisladora recordó que el avance de la ley fue posible gracias al compromiso de la Comisión de Salud de la Legislatura, encabezada por Sandra Vilas, y al trabajo de la mamá de Nicolás, Gabriela, quien inspiró la iniciativa tras la pérdida de su hijo. “Ella pasó estos días muy emocionada desde que el Senado la sancionó. Ayer le dije que el tratamiento en la Legislatura era un mismo reconocimiento”, contó Terenzi.
La senadora reconoció que el camino fue largo y con resistencias. “Hubo presiones y malentendidos, porque al principio se la llamó la ‘ley de la mala praxis’”, explicó. Sin embargo, aclaró que el objetivo es completamente distinto. “Esta es una ley de protección, de calidad y de seguridad del paciente, pero también de defensa del trabajo profesional responsable”, sostuvo.
Terenzi explicó que el texto aprobado incorpora una nueva mirada sobre el sistema sanitario. Según dijo, la norma “plantea un paradigma integral que contempla tanto al paciente como a los equipos médicos y a las familias”. La adhesión provincial permitirá adaptar sus principios al ámbito local y avanzar hacia su reglamentación.
“Lo que la ley propone es un cambio de visión”, remarcó la senadora. “Se trata de entender que en un proceso de atención médica intervienen muchas personas, y que todas necesitan protección: pacientes, médicos, enfermeros, psicólogos y técnicos. Es un camino que recién empieza”.
Durante la entrevista, Terenzi explicó que ya están trabajando con el Ministerio de Salud de la Nación para acelerar la reglamentación. “El ministro Mario Lugones nos dio su compromiso de colaborar en este proceso”, confirmó. Además, su equipo legislativo coordina con el del diputado radical Fabio Perlassi, quien acompañó el proyecto original, para elaborar un borrador que facilite la implementación de la ley.
La senadora contó que la adhesión de Chubut ya inspiró a otras provincias. “Anoche me escribió un colega de Buenos Aires para decirme que presentaron el pedido de adhesión. Esto va a ser como un dominó”, celebró. Según anticipó, el efecto contagio podría generar que “en poco tiempo todas las provincias tengan la ley vigente”.
Más allá del contenido técnico, Terenzi destacó el valor humano detrás de la iniciativa. “En medio de tantas noticias económicas y políticas, esto es un bálsamo”, expresó. Valoró que las familias impulsoras del proyecto “transformaron el dolor en acción” y lograron que su experiencia se traduzca en una política pública. “No se quedaron en el enojo ni en la queja. Dijeron ‘esto no puede volver a pasar’ y trabajaron para que a otros no les ocurra lo mismo”, afirmó.
Antes de finalizar, la senadora subrayó el rol del Congreso y de las legislaturas provinciales. “Los representantes tenemos la obligación de escuchar, de impulsar y de acompañar”, dijo. Para Terenzi, la aprobación de la Ley Nicolás representa un avance moral y sanitario que trasciende ideologías. “La vida sigue, y hay que valorar cuando el dolor se convierte en esperanza”, dijo.