El gobierno de El Salvador prohibió oficialmente el uso del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos del país.
La medida afecta comunicaciones, materiales escolares y documentos oficiales del Ministerio de Educación.
La orden ministerial que cambia las reglas
Según informó la ministra de Educación, Karla Trigueros a través de su cuenta de X, la prohibición busca «consolidar una comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa». La orden firmada este jueves establece que «en todos los centros educativos públicos y dependencias de esa cartera de Estado, queda prohibido el uso del denominado ‘lenguaje inclusivo'».
Las palabras específicamente prohibidas
El texto ministerial enumera explícitamente las formas lingüísticas que ya no serán admitidas. Entre ellas se incluyen «amigue, compañere, niñe, todos y todas, alumn@, jóvenxs, nosotrxs o cualquier otra deformación lingüística que aluda a la ideología de género». La medida argumenta que esto «garantiza un buen uso del idioma oficial» y evita «injerencias ideológicas o globalistas que pueden perjudicar el desarrollo integral del estudiantado».
Alcance nacional de la prohibición
Karla Trigueros, una oficial del Ejército que asumió como ministra de Educación en agosto pasado, confirmó que la norma se aplicará en todo el territorio nacional. La prohibición afectará específicamente a «materiales, contenidos y libros que deriven» del Ministerio de Educación, así como a «circulares, documentos administrativos, correspondencia» y todo tipo de comunicación oficial.
Transformación del sistema educativo
Esta medida se enmarca en la «transformación» del sistema educativo que el presidente Nayib Bukele encargó a Trigueros a mediados de agosto. Las autoridades educativas ya han implementado otras disposiciones específicas como el uso obligatorio de uniforme, criterios definidos para el corte de pelo, normas de higiene y presentación personal, además del inicio de la jornada con formación y entonación del himno nacional salvadoreño.
Cumplimiento obligatorio para el personal
La ministra ha solicitado a «todo» el personal de su Ministerio «velar por el estricto cumplimiento» de la orden, absteniéndose de utilizar este lenguaje en «todo documento y mensaje oficial emitido». Esta directiva representa una postura firme del gobierno salvadoreño respecto a cómo debe manejarse la comunicación en el ámbito educativo público.
Un debate que trasciende fronteras
La decisión de El Salvador se suma al debate internacional sobre el lenguaje inclusivo, posicionando al país centroamericano junto a otras naciones que han tomado medidas similares. Mientras algunos sectores celebran la medida como una defensa del idioma español, otros la critican como un retroceso en materia de inclusión y derechos lingüísticos. Información extraída del medio Infobae.