Por primera vez en la historia electoral de la provincia, los ciudadanos que no concurran a las urnas el 26 de octubre de 2025 recibirán una sanción doble: una multa nacional y otra provincial, significativamente más elevada.
El presidente del Tribunal Electoral de Chubut, Enrique Kaltenmeier, confirmó que el nuevo Código Electoral Provincial incorpora un régimen propio de penalidades económicas para los infractores.
Con las elecciones de medio término a la vuelta de la esquina, el Tribunal Electoral avanza con la organización del proceso en toda la provincia. Pero el anuncio de sanciones económicas adicionales generó inquietud entre los votantes que suelen ausentarse el día de los comicios.
En diálogo con ADNSUR, Kaltenmeier explicó que la elección será “histórica”, ya que por primera vez se aplicará un sistema de sanciones provincial, además de las multas previstas en el Código Electoral Nacional.
“La obligación de emitir el voto es una obligación constitucional, tanto de la Constitución Nacional como de la Provincial. Y en esta elección de 2025, que es concurrente con la provincia, entra en vigencia el Código Electoral Provincial propio, que ya establece un cambio en la sanción por la no emisión del voto”, detalló el presidente del Tribunal Electoral.
Hasta ahora, quienes no asistían a votar debían pagar una multa nacional que oscilaba entre 50 y 500 pesos. Pero con el nuevo marco provincial, los chubutenses que no participen deberán abonar además medio JUS, una unidad de medida judicial que equivale actualmente a unos 35.000 pesos.
“Esto significa que ahora el ciudadano que no concurra a votar tendrá dos sanciones, no una: la nacional, y la provincial. En el caso del medio JUS, se trata de una unidad que se actualiza periódicamente según lo resuelva el Superior Tribunal de Justicia, siguiendo la evolución de la inflación”, puntualizó Kaltenmeier.
Crean un registro provincial de infractores
El nuevo Código también contempla la creación de un Registro de Infractores Electoral Provincial, donde se incorporarán los datos de quienes no cumplan con su deber cívico. Este registro podrá ser consultado por organismos del Estado provincial y municipal, e incluso utilizado como requisito administrativo.
“La Secretaría Electoral Permanente tiene como una de sus tareas la confección de ese registro de infractores. Y luego son otros organismos, como el Registro Civil o los municipios, los que pueden aplicar sanciones administrativas adicionales, por ejemplo, al momento de tramitar un documento o una licencia de conducir”, explicó el funcionario.
Esto significa que, además de las multas económicas, las consecuencias podrían extenderse a trámites personales, como la renovación del DNI o la obtención de una licencia, si el ciudadano no presenta el certificado de voto o el comprobante de multa paga.
Kaltenmeier advirtió que, aunque históricamente el control nacional fue laxo, el nuevo sistema buscará aplicar un control más estricto y efectivo.
Capacitaciones y boleta única de papel
Mientras se ultiman los detalles logísticos, el Tribunal Electoral continúa con su programa de capacitaciones presenciales para las autoridades de mesa. Este año deberán garantizar el correcto uso de la boleta única de papel, un formato que aún genera dudas entre algunos votantes.
“Estamos realizando encuentros presenciales en toda la provincia. Hoy, por ejemplo, tenemos una capacitación en Trelew. Repetiremos otra el 23 de octubre, también en el mismo lugar y horario. Son encuentros indistintos, pero la asistencia es obligatoria para las autoridades de mesa”, indicó Kaltenmeier.
Durante los próximos días se desarrollarán también capacitaciones en Puerto Madryn, Rawson y Gaiman, con el objetivo de garantizar elecciones ordenadas, transparentes y con un escrutinio eficiente.
Un nuevo capítulo en la historia electoral de Chubut
La entrada en vigencia del Código Electoral Provincial marca un antes y un después para la provincia. Además de reforzar su autonomía institucional, establece un marco sancionatorio más riguroso y mecanismos de control propios.
“Es la primera vez que la provincia va a sancionar a quienes no voten. Esto representa un paso importante hacia la consolidación de un sistema electoral propio, más riguroso y coherente con nuestra Constitución Provincial”, destacó Kaltenmeier.
De cara al 26 de octubre, el presidente del Tribunal Electoral recordó que votar no solo es una obligación, sino una forma de compromiso social.
“Más allá de las sanciones, votar es una forma de ejercer la libertad y participar en el destino de nuestra comunidad. Este año, además, será un ejercicio doblemente importante, porque estamos inaugurando un nuevo capítulo en la historia electoral de Chubut”, concluyó.