En la Patagonia, llenar el changuito es un lujo: Santa Cruz y Chubut lideran el ranking nacional con las canastas más caras del país.
Llenar el changuito en la Patagonia se ha convertido en un verdadero desafío para los hogares del sur argentino. Aunque la inflación nacional muestra cierta desaceleración, el costo de la canasta básica en Santa Cruz y Chubut continúa por las nubes, ubicándose entre las más caras de todo el país.
De acuerdo con un relevamiento de la consultora Analytica, los valores mensuales superan los $790.000, reflejando el fuerte impacto del costo de vida y la estructura salarial de la región. Según informó El Patagónico, la brecha entre provincias argentinas sigue siendo amplia y afecta directamente al poder adquisitivo de los hogares.
El sur argentino, al tope del ranking
En el informe, Santa Cruz encabeza el listado con un gasto mensual de $800.594 por changuito, seguida de Chubut con $790.224. Detrás se ubican Río Negro ($782.517), Neuquén ($777.616) y Tierra del Fuego ($776.522).
Estos valores posicionan a la Patagonia como la zona con mayor presión sobre el gasto doméstico en alimentos y bebidas, evidenciando que la estabilidad inflacionaria no llega por igual a todas las regiones.
En contraste, las canastas más accesibles se registran en Corrientes ($737.440), Formosa ($735.817) y Misiones ($732.793), lo que marca una diferencia de casi $70.000 con respecto a Santa Cruz.
Las provincias con mayores aumentos
En la comparación mensual, Río Negro lideró las subas con un +3,30%, seguida de Neuquén (+2,96%) y Corrientes (+2,94%). En cambio, Tucumán, La Rioja y Salta mostraron los incrementos más moderados.
Entre los productos que más subieron se destacan el aceite de girasol, con alzas de entre 4% y 9%, y el azúcar, que trepó del 1% al 3% según la provincia. En la Patagonia, algunos artículos como las arvejas en conserva mantuvieron precios más estables, aunque con leves aumentos del 3%.
Costos, salarios y poder adquisitivo
La brecha regional está íntimamente ligada al nivel de ingresos y costo de vida. En Santa Cruz, donde la canasta básica es la más costosa, también se registra el segundo salario privado más alto del país, solo superado por Neuquén.
Esto permite que el costo de la canasta represente apenas el 15,5% de dos sueldos promedio, una proporción relativamente manejable. En el NEA, sin embargo, aunque los precios son menores, el poder adquisitivo es más bajo: allí, los alimentos consumen el 29,6% de dos salarios medios, casi el doble que en la Patagonia.
La presión impositiva también influye
Otro factor determinante es la estructura impositiva provincial. Por ejemplo, Corrientes aplica un 2,9% de ingresos brutos a las ventas minoristas de supermercados, mientras que en Chaco la tasa llega al 3,2%. Estos porcentajes impactan directamente en el precio final que paga el consumidor.
Inflación y contexto nacional
El Gobierno nacional espera que el dato de inflación de septiembre, estimado en torno al 1,9%, mantenga la tendencia de estabilidad observada en los últimos meses. El objetivo es llegar a las elecciones del 26 de octubre con un panorama económico más controlado, pese a la incertidumbre por las negociaciones con Estados Unidos y la presión del gasto interno.
Llenar el changuito sigue siendo un reflejo claro de las desigualdades regionales del país: mientras en el norte se compra menos por bajos ingresos, en el sur se paga más por el mismo changuito. Santa Cruz y Chubut continúan liderando el ranking con las canastas más caras de la Argentina, reafirmando que en la Patagonia, el costo de vivir sigue siendo el más alto.