Javier Milei impulsa una reforma laboral que cambia salarios y convenios en todo el país.
Tras el triunfo legislativo de La Libertad Avanza, el Gobierno de Javier Milei prepara una reforma laboral que promete cambiar de raíz la forma en que se negocian los salarios y los convenios colectivos en el país. El proyecto busca impulsar la productividad y formalizar a miles de trabajadores, bajo la premisa de “modernizar” el sistema laboral argentino.
Milei defiende la reforma: “Ganamos todos”
Durante una entrevista televisiva, Javier Milei sostuvo que la reforma laboral no vulnera derechos adquiridos, sino que apunta a integrar a los trabajadores informales al circuito formal.
“Los sindicatos saben que el sistema actual no funciona. Esta reforma permitirá que muchos informales pasen a la formalidad, aumentando la recaudación y fortaleciendo los fondos jubilatorios. Ganamos todos”, expresó el mandatario.
Según informó TN, el Presidente insistió en que la iniciativa busca eliminar rigideces del mercado laboral para fomentar la inversión y el empleo genuino.
Qué plantea el proyecto oficial de reforma laboral
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, adelantó que el proyecto contempla varios ejes clave:
- Salarios dinámicos que se ajusten por productividad y resultados.
- Convenios por empresa o región, en lugar de los actuales acuerdos por actividad.
- Adicionales por mérito, para premiar el desempeño individual.
- Creación de un banco de horas que flexibiliza los horarios laborales.
- Posibilidad de pagar sueldos en distintas monedas, según lo acuerden las partes.
El objetivo, según Cordero, es adaptar las paritarias a la realidad de cada empresa y región, “dejando atrás un sistema que trata igual a sectores con contextos totalmente distintos”.
Qué son los “salarios dinámicos”
Uno de los puntos más controvertidos de la reforma es la introducción de los “salarios dinámicos”, que eliminarían la uniformidad en los aumentos salariales. En lugar de aplicar incrementos generalizados, las mejoras dependerían del rendimiento individual, la situación del sector y los resultados de cada empresa.
Además, los convenios colectivos dejarían de establecer un “piso mínimo” de sueldos, para pasar a funcionar como “techos de referencia”, lo que permitiría que cada compañía defina su propio esquema salarial dentro de esos límites.
“Queremos que los salarios reflejen el mérito y la productividad. Si todos cobran igual, se desincentiva el esfuerzo”, argumentó Cordero.
Más flexibilidad: horarios, contratos y pagos
El proyecto también busca crear un banco de horas que permita a empleadores y empleados distribuir las jornadas de trabajo con mayor libertad, incluso superando las actuales 8 horas diarias o 48 semanales, siempre que se respeten los descansos compensatorios.
Otra novedad es la libertad contractual para fijar salarios en diferentes monedas, así como la digitalización de procesos laborales y la reducción de trámites burocráticos.
Estas medidas, según el Gobierno, buscan reducir la informalidad, atraer inversión y promover la competitividad de las empresas argentinas.
Un cambio estructural en el mundo del trabajo
La reforma laboral de Javier Milei promete marcar un antes y un después en el mercado laboral argentino. Mientras el Ejecutivo insiste en que traerá “más empleo y libertad”, los sindicatos ya anticipan su rechazo y exigen participar del debate legislativo.
De aprobarse, la norma podría convertirse en una de las transformaciones más profundas del sistema laboral en décadas, redefiniendo la relación entre empleadores y trabajadores.




