Argentina alcanzó un superávit comercial energético de 5.368 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, impulsado por el fuerte aumento en las exportaciones de petróleo
Pese a la baja en los precios internacionales, el crecimiento en los volúmenes despachados permitió compensar la caída en las cotizaciones y consolidar al sector como uno de los principales generadores de divisas del país.
El petróleo lidera el repunte exportador
De acuerdo con datos publicados por el medio Río Negro (RN), el valor total de las exportaciones energéticas ascendió a 8.131 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2025, frente a los 7.187 millones del mismo período del año anterior.
El principal motor de este crecimiento fue el petróleo crudo, cuyas ventas al exterior aumentaron un 21% interanual, impulsadas por la expansión de la producción no convencional en Vaca Muerta.
A pesar de que el precio promedio del crudo argentino cayó un 13%, el volumen exportado creció 41%, lo que permitió sostener la rentabilidad del sector.
Estados Unidos se consolidó como el principal comprador, con importaciones por 1.039 millones de dólares entre enero y mayo. En segundo lugar, Chile adquirió petróleo argentino por 748 millones, a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), que conecta Neuquén con el país vecino.
Caen las importaciones y mejora el saldo energético
El superávit energético también se explicó por una reducción en las importaciones, que bajaron de 3.475 millones de dólares en 2024 a 2.763 millones en 2025.
Las compras de gasoil cayeron 25%, mientras que las de GNL se redujeron 6%, gracias al incremento de la producción interna de gas. Esta mejora en la balanza energética permitió que el sector se convierta en el principal componente del superávit comercial total, que llegó a 6.030 millones de dólares en los primeros nueve meses del año.
Producción récord y potencial de exportación
En mayo de 2025, la producción nacional de petróleo superó los 754.000 barriles por día, generando un excedente de 230.000 barriles diarios disponibles para exportar.
Esa diferencia entre la producción y la capacidad de refinación local explica la alta disponibilidad de crudo para el mercado externo y refuerza la importancia estratégica del sector energético para la economía argentina.
Con un panorama internacional desafiante, Argentina logró capitalizar su potencial energético para fortalecer sus cuentas externas. El desempeño de Vaca Muerta y la diversificación de los destinos de exportación consolidan al petróleo como un pilar clave del crecimiento económico nacional.




