OpenAI descartó a Tierra del Fuego del plan “Stargate Argentina” por no cumplir con los requisitos energéticos y de conectividad necesarios para el mega data center.
El oro digital de la Patagonia se quedará, al menos por ahora, fuera del fin del mundo. Tierra del Fuego fue una de las provincias analizadas para albergar el mega data center de inteligencia artificial impulsado por OpenAI, la empresa de Sam Altman, junto a Sur Energy. Sin embargo, fue finalmente descartada por dos limitaciones estructurales: el suministro energético y la conectividad de fibra óptica.
La iniciativa, denominada “Stargate Argentina”, implicará una inversión histórica de hasta USD 25.000 millones para construir uno de los centros de datos más grandes de América Latina, destinado a procesar información en tiempo real y potenciar el desarrollo de la inteligencia artificial regional.
“Este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina”, afirmó Altman al anunciar el proyecto.
Los factores que dejaron fuera a Tierra del Fuego
Según informó Tiempo Sur, OpenAI y Sur Energy analizaron cinco posibles ubicaciones en la Patagonia: Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Tierra del Fuego. Sin embargo, la evaluación técnica terminó eliminando a esta última del mapa por no cumplir dos condiciones esenciales.
1. Energía sustentable y estable.
El proyecto requiere una matriz limpia y robusta, capaz de sostener un consumo energético constante sin depender de combustibles fósiles. Neuquén, con su red hidroeléctrica y parques eólicos de Genneia, fue la que logró cumplir los estándares internacionales. En cambio, Tierra del Fuego continúa dependiendo mayormente de generación térmica local y no está plenamente integrada al sistema interconectado nacional.
2. Conectividad de fibra óptica de alta capacidad.
El centro de datos necesita acceso a enlaces directos y redundantes hacia los grandes nodos internacionales de internet. La condición insular de Tierra del Fuego, que depende de un cable submarino que la une con Santa Cruz, la deja fuera de los requisitos técnicos de estabilidad y velocidad que demanda una infraestructura de esa magnitud.
Un golpe a las aspiraciones tecnológicas fueguinas
Durante los últimos años, Tierra del Fuego ha impulsado políticas orientadas al desarrollo tecnológico, la industria del software y la diversificación productiva. Sin embargo, este revés deja en evidencia las brechas estructurales que aún persisten y que limitan su capacidad para competir por inversiones estratégicas globales.
La falta de energía verde y conectividad digital confiable se presenta como un obstáculo clave. En contrapartida, Neuquén emerge como el epicentro más viable, gracias a su infraestructura energética consolidada, su conexión terrestre y digital estable, y su cercanía a fuentes renovables de generación eléctrica.
Una inversión que reconfigura el futuro tecnológico argentino
El megaproyecto “Stargate Argentina” promete transformar el mapa tecnológico nacional. Su construcción demandará miles de empleos directos e indirectos, además de inversiones complementarias en energía, telecomunicaciones, transporte y servicios.
Más allá del impacto económico, el proyecto simboliza una oportunidad para consolidar a la Patagonia como nuevo polo de inteligencia artificial en Sudamérica.
Para Tierra del Fuego, la lección es clara: sin infraestructura energética sostenible ni conectividad garantizada, el desarrollo tecnológico de gran escala seguirá siendo una meta difícil de alcanzar.