SENASA y SENASICA acordaron una adenda que fortalece el comercio bilateral y garantiza la sanidad de la fruta fresca.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y su par mexicano SENASICA oficializaron una adenda al protocolo de exportación de peras y manzanas argentinas, que permitirá agilizar los envíos al mercado de México. Según informó Argentina.gob.ar, este acuerdo se basa en nueva evidencia científica generada en tiempo récord por instituciones argentinas.
México es el cuarto destino en importancia para las peras nacionales, con más de 14.000 toneladas exportadas en lo que va de 2025, consolidando su rol estratégico para la producción del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
Tratamiento de frío y validación científica
El protocolo establece un Tratamiento de Frío en Origen (TFO): conservación de la fruta a 0°C por 42 días, lo que elimina estados móviles de plagas como cochinillas harinosas y larvas de grafolita. Sin embargo, no contemplaba el efecto sobre los huevos de Pseudococcus viburni, por falta de estudios que confirmaran su mortandad.
Para resolverlo, se realizó una investigación interinstitucional liderada por INTA, con apoyo de la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres (Tucumán), FuEDEI y Copexeu. El estudio demostró que el tratamiento de frío inhibe el desarrollo de los huevos, garantizando la sanidad de la fruta exportada.
Declaraciones y proyección comercial
“Trabajamos colaborativamente con investigadores, productores, exportadores y autoridades mexicanas para lograr acuerdos sólidos que garanticen la calidad de nuestras exportaciones”, destacó Diego Quiroga, director nacional de Protección Vegetal de SENASA.
Por su parte, Liliana Cichon, investigadora de INTA Alto Valle, subrayó la importancia de integrar saberes diversos: “El abordaje de la entomología cuarentenaria requiere un enfoque distinto al manejo tradicional de plagas”.
Finalmente, Roberto Gregori, presidente de Copexeu, remarcó: “México representa un nicho comercial cercano a las 18.000 toneladas. Este esfuerzo conjunto debe sostenerse con garantías sanitarias como las del presente estudio”.




