El proceso para elegir al próximo secretario general de la Naciones Unidas ya está en marcha y Argentina suma un candidato propio
Se abrió formalmente la convocatoria para reemplazar a António Guterres para el período que comenzará el 1 de enero de 2027.
Inicia el proceso de selección en la ONU
Los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU enviaron una carta a los 193 países miembros instando a presentar candidaturas, con especial énfasis en nominaciones femeninas. El objetivo: garantizar igualdad de oportunidades tras revisar que nunca hubo una mujer en el cargo.
Argentina ya comunica que presentará al diplomático Rafael Grossi —director general del Organismo Internacional de Energía Atómica— como candidato para la sucesión del secretario general.
Contexto y candidaturas latinoamericanas
El próximo mandato del secretario general arranca en 2027. Entre los postulantes hasta ahora figuran la expresidenta de Chile Michelle Bachelet y la exvicepresidenta de Costa Rica Rebeca Grynspan, junto a Grossi como propuesta argentina. La elección final dependerá del consenso entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
El proceso marca un momento clave para la región, posicionada ahora como potencial origen del nuevo liderazgo de la ONU, y para la igualdad de género en ese cargo.
Significado para Argentina y para el mundo
La postulación de Grossi reflejaría la ambición argentina de ocupar un papel más destacado en la escena global. Además, el impulso hacia la paridad de género y la rotación geográfica añade mayor visibilidad al proceso. La declaración de las Naciones Unidas subraya que “ninguna mujer ha ocupado nunca el cargo de secretario general” y hace un llamado explícito a considerarlas como candidatas.
Con el inicio formal del mecanismo de selección, Argentina avanza en su estrategia de diplomacia internacional mientras se abre un escenario donde América Latina y la equidad de género podrían jugar un rol decisivo.




