En Argentina circulan más de 80 mil vehículos “mellizos”, con documentación adulterada, mientras crece la estafa en redes sociales, alertaron ONG y expertos del sector automotor.
La mayoría de los casos involucra camionetas, utilitarios y pick-ups, los modelos más buscados por bandas que operan en el país. Según Javier Miglino, abogado y referente de las ONG Defendamos Buenos Aires y Defendamos la República Argentina, la modalidad consiste en publicar vehículos robados en plataformas digitales como Marketplace y OLX. Los compradores suelen pagar anticipadamente, atraídos por precios convenientes, y solo descubren la estafa al acudir al Registro del Automotor.
En esta operatoria, los autos son robados, se les cambia la patente y se falsifican títulos, cédulas, seguros y VTV. Aunque el número de chasis y motor corresponde al vehículo original, la patente pertenece a otro auto sin pedido de secuestro. Estas maniobras suelen ser realizadas por al menos dos grupos criminales, uno encargado del robo y otro de la falsificación. La información se extrajo de La17.
Riesgos y consecuencias legales
El uso o adquisición de un auto mellizo puede implicar penas de tres a ocho años de prisión, según el artículo 292 del Código Penal por falsificación de documento público. Miglino aconseja que quienes descubran que compraron un vehículo de estas características consulten inmediatamente con un abogado y denuncien el hecho en la fiscalía de turno.
Casos recientes y modalidades delictivas
Entre los episodios más notorios, se destaca la detención de dos mujeres en Villa Lugano con una Volkswagen Nivus cero kilómetro, que tenía pedido de secuestro tras un robo a mano armada. Intentaron sobornar a la policía, pero fueron arrestadas. Miglino también mencionó a las llamadas “viudas negras”, bandas de mujeres que seducen a hombres para robarles dinero y autos; durante 2025 habrían causado al menos 26 muertes, y varios vehículos terminaron convertidos en autos mellizos.




