La plaga cubre campos y caminos en la zona de Tecka, afectando la vegetación y amenazando la producción ganadera.
Un verdadero “ejército” de tucuras sapo avanza sobre los campos y rutas del centro de Chubut, generando alarma entre los productores rurales de la región. Miles de estos insectos fueron vistos desplazándose en masa por la Ruta Nacional 25, a la altura de Tecka, donde cubrieron por completo la calzada y destruyeron la vegetación nativa.
La plaga, que deja a su paso suelos despojados y pasturas devastadas, representa una seria amenaza para la actividad ganadera ovina, una de las principales fuentes económicas del área. Según informó ADNSUR, la situación se agrava con el aumento de las temperaturas, que favorece la proliferación de estos insectos.
Daños ambientales y económicos
El avance de la tucura sapo tiene consecuencias directas tanto en el medioambiente como en la economía regional. Entre los principales efectos se destacan:
- Desertificación del suelo, producto del consumo masivo de vegetación.
- Pérdida de pastos nativos, que afecta la base alimentaria del ganado.
- Riesgo para la ganadería ovina, actividad clave en la zona.
La escasez de alimento natural compromete la crianza de ovejas y la producción de lana, agravando la situación de los productores que ya enfrentan sequías, heladas y altos costos de mantenimiento.
Monitoreo y control de la plaga
Las autoridades provinciales y organismos técnicos mantienen un monitoreo constante sobre el área afectada, en un intento por contener la expansión de la plaga hacia otras localidades del centro de la provincia.
En los próximos días se reforzarán las tareas de control biológico y químico, priorizando las zonas rurales más impactadas. El objetivo es evitar la propagación de la tucura sapo y mitigar el daño ambiental y económico en una región donde la ganadería es pilar de subsistencia.
Una amenaza cíclica
Especialistas advierten que las tucuras sapo suelen reproducirse en grandes cantidades durante los períodos cálidos, especialmente tras inviernos secos. Su aparición en masa, similar a un “desfile” que cubre kilómetros de terreno, pone en alerta a las autoridades año tras año, aunque el fenómeno actual se destaca por su intensidad y extensión territorial.




