La medida busca ajustar el esquema de subsidios y promover la competencia en el sector energético.
El Gobierno nacional dispuso una modificación en la estructura tarifaria eléctrica que impactará directamente en los hogares argentinos durante los meses de verano. Según la resolución 434/2025 publicada en el Boletín Oficial, las familias abonarán más por la energía eléctrica que las empresas y comercios, una situación que se revertirá en invierno.
De acuerdo con lo informado por Crónica, la medida apunta a reflejar los costos reales de generación y avanzar en la reducción de subsidios energéticos, además de incentivar la competencia entre los distintos actores del mercado.
Cambios en los valores de noviembre a abril
La Secretaría de Energía estableció nuevos precios mayoristas para el período comprendido entre el 1º de noviembre y el 30 de abril, que luego se trasladarán a las facturas de luz.
- Usuarios residenciales: abonarán entre $56.054 y $58.281 por megavatio-hora (MWh).
- Usuarios no residenciales (empresas y comercios): pagarán entre $47.310 y $51.633 por MWh, dependiendo de la relación con la distribuidora y los horarios de consumo.
En la Región Metropolitana, las facturas residenciales sufrirán aumentos de entre 3,5% y 4%, mientras que las industrias y comercios podrían registrar subas del 2,2% o incluso bajas de hasta el 10,3% durante el mismo período.
Fundamentos de la nueva estructura
El Gobierno explicó que el cambio busca ajustar los valores según las fuentes de abastecimiento utilizadas por cada tipo de usuario.
- Los hogares son abastecidos principalmente por energías renovables y nucleares, cuyos precios se mantienen estables todo el año debido a contratos de largo plazo.
- En cambio, las empresas consumen energía proveniente de generadores térmicos, que emplean gas y combustibles líquidos más económicos durante los meses cálidos.
La Secretaría de Energía destacó que esta medida permitirá alinear los precios a los costos reales, reducir subsidios y fortalecer la competitividad del sistema energético nacional.
Ompacto y perspectivas
El ajuste tarifario se enmarca en la política del Ejecutivo de ordenar las cuentas públicas y transparentar el esquema de subsidios, con el objetivo de equilibrar el sistema energético.
Según voceros oficiales, durante los meses de invierno el escenario será inverso: las industrias pagarán más que los usuarios residenciales, dada la variación estacional de los costos de generación térmica. Según Crónica.




