La Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACh), la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), la Cámara del Golfo San Jorge (la del mono), y Conarpesa emitieron el pronunciamiento más fuerte desde el inicio de gestión, hace dos años, del gobernador Ignacio ‘Nacho’ Torres.
Sin medias tintas, le piden al Gobernador que no otorgue nuevas licencias de pesca a la firma Red Chamber tras la rescisión del contrato de arrendamiento de Alpesca.
Las cámaras plantean al gobierno que no realice el otorgamiento de nuevas licencias, mientras que desde el Ejecutivo evalúan la redistribución de los permisos creados en el marco de la expropiación de Alpesca. Torres sostiene que no cederá a presiones sectoriales y adoptará medidas en el marco de sus facultares.
“El motivo de esta presentación conjunta es manifestar nuestra extrema preocupación ante los recientes trascendidos e informaciones periodísticas que señalan la intención de su Gobierno de otorgar nuevos permisos de pesca a la empresa Red Chamber Argentina”, indicó el pronunciamiento conjunto de empresas.
Sostiene que “lo más alarmante es que la concreción de estos permisos se estaría buscando mediante vías institucionales excepcionales, ya sea a través de una ley tramitada en la Honorable Legislatura Provincial o mediante la emisión de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), haciendo uso de las facultades que le confiere el Artículo 156 de la Constitución Provincial del Chubut”, reprochan sobre un eventual otorgamiento de nuevas licencias.
Consideran que “la decisión de otorgar permisos que aumenten el esfuerzo pesquero debe ser un acto administrativo basado en informes técnicos y evidencia científica irrefutable que garantice la sustentabilidad biológica del recurso”.
“La vía de excepción (DNU o ley ad hoc) elude este control, poniendo en riesgo la salud de los stocks de langostino y merluza que sostienen la economía provincial a largo plazo”, mencionan las empresas en su presentación ante el Gobierno de Chubut.
Asimismo, advierten que se estaría ante un caso de “Inseguridad Jurídica y Falta de Transparencia: La expedición de permisos de alto valor económico fuera del marco regulatorio habitual introduce discrecionalidad que afecta la seguridad jurídica y la igualdad de condiciones entre los actores del sector. Esta presunta ausencia de transparencia institucional colisionaría con los valores que pregona ese Gobierno. El procedimiento reglado es la única garantía de transparencia y competencia leal”, le señalan a Torres.
También hacen alusión a un eventual “Riesgo inminente de perder la certificación MSC, por posibles incumplimientos de protocolos de sostenibilidad. Las empresas aquí representadas han realizado inversiones millonarias en un sello de sostenibilidad de gran valor social y comercial que posiciona a Chubut en los mercados internacionales más exigentes. La excepción de otorgamiento de permisos sin sustento técnico-biológico pone en riesgo esta certificación. Ha llevado años de esfuerzo, investigación y desarrollo para el sector pesquero argentino”, refieren.
Exigen al Gobernador a que “se utilice exclusivamente el marco institucional técnico y administrativo apropiado para cualquier decisión que afecte a un sector que está atravesando la peor crisis de los últimos años. Exigimos que se garantice que el otorgamiento de nuevos permisos: a) esté supeditado a informes biológicos rigurosos; b) cumpla con los procedimientos de publicidad y transparencia; y c) no se realice mediante Decretos de Necesidad y Urgencia, preservando así la estabilidad y el futuro sustentable de la industria pesquera de Chubut”. Información extraída de Parte de Pesca.
									 
					



