Argentina se afianza como líder regional gracias a su alto dominio del inglés.
Argentina volvió a destacarse en un indicador clave para la Economía del Conocimiento: el país obtuvo el mejor dominio del idioma inglés en América Latina, según el ranking anual de Education First (EF). El dato, lejos de ser anecdótico, explica parte de la fortaleza de un sector que ya se consolidó como el tercer complejo exportador nacional, con casi u$s 10.000 millones generados en el último año. La información se extrajo de medios especializados, según informó Cronista.
El dominio del inglés, un motor para la Economía del Conocimiento
En un contexto global competitivo, donde India, Filipinas y Europa del Este concentran grandes polos de servicios, Argentina sostiene su posición gracias a su nivel académico e idiomático.
Entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones de servicios basados en conocimiento alcanzaron el récord de u$s 9685 millones, un volumen que consolida al sector como uno de los más dinámicos del país, apenas detrás del agro y la industria automotriz.
Leandro Mora Alfonsín, director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon, remarcó que “el nivel de inglés del país es uno de los activos estratégicos más consistentes del sector y una ventaja competitiva”. Según explicó, esta capacidad permite que los profesionales se integren con facilidad a equipos globales, se adapten a metodologías distribuidas y accedan a trabajos de mayor valor agregado, donde la interacción con clientes internacionales es constante.
Talento argentino: formación, adaptación y competitividad
Además del manejo del idioma, el talento argentino se destaca por su nivel académico, la rápida capacidad de adaptación y una competitividad salarial atractiva para las compañías extranjeras.
Estas características impulsaron la instalación de numerosos centros de servicios compartidos (shared service centers) donde empresas globales operan desde el país tareas clave para sus operaciones internacionales.
Para Mora Alfonsín, el dominio del inglés “amplifica la capacidad exportadora actual y es una pieza indispensable para que Argentina siga ganando terreno en los mercados internacionales”. Con estas bases, la industria proyecta un crecimiento del 13% en exportaciones y aspira a alcanzar los u$s 11.000 millones en los próximos años.




