La Justicia argentina investiga a Maximiliano Vallejo, titular de Sur Finanzas y vinculado al presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia, por el presunto movimiento irregular de más de 6.000 millones de pesos.
El caso involucra a clubes de fútbol y empresas que habrían servido para canalizar fondos sin respaldo.
Según informó el periodista Daniel Avellaneda en diálogo con Jonatan Viale en Pan y Circo (Radio Rivadavia), la investigación comenzó a raíz de reportes de la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac).
Ambos organismos detectaron un entramado de transferencias millonarias sin justificación, que apuntan a un posible esquema de lavado de dinero.
De acuerdo con los informes, las operaciones habrían involucrado casas de cambio, sociedades agroganaderas, droguerías, agencias marítimas y clubes de fútbol. Parte del dinero se habría canalizado hacia empresas creadas poco antes de las transacciones, lo que alimenta las sospechas de que se trató de un mecanismo para ocultar el origen y destino real de los fondos.
Vínculos con el fútbol y con “Chiqui” Tapia
Maximiliano Vallejo, además de su rol en el ámbito financiero, mantiene una estrecha relación con el mundo del fútbol. Según Avellaneda, el empresario es hincha de Racing, tiene un palco en el Cilindro y está vinculado a Raúl “Huevo” Escobar, ex jefe de la barra brava del club.
Sur Finanzas también aparece como anunciante en distintas instituciones del fútbol argentino. “Tiene vínculos con Tapia y puso la publicidad en Platense, en Banfield, en Racing, también en la espalda”, aseguró Avellaneda.
Estas relaciones llevaron a los investigadores a analizar si los acuerdos publicitarios forman parte del circuito de transferencias sospechosas.
La Justicia busca seguir el rastro del dinero
El objetivo de la investigación es determinar si Vallejo utilizó su estructura empresarial y sus contactos deportivos para montar un sistema de lavado o desvío de fondos.
La causa podría tener implicancias tanto en el sector financiero como en el deportivo, dado que los nexos entre el dinero, los clubes y la dirigencia del fútbol argentino comienzan a ser revisados con mayor atención por las autoridades.
Según Noticias Argentinas, el expediente sigue en curso y las autoridades judiciales analizan los movimientos detectados por los organismos de control para establecer la responsabilidad penal de los involucrados.
El caso Vallejo expone una vez más los cruces entre el poder económico y el fútbol argentino, un terreno donde las sospechas de lavado de dinero vuelven a tomar fuerza y ponen en alerta a las autoridades financieras y deportivas.
									 
					



