El Gobierno analiza dividir las sesiones extraordinarias del Congreso para tratar las principales reformas del 2026.
El Poder Ejecutivo evalúa un desdoblamiento de las sesiones extraordinarias del Congreso Nacional para organizar el debate de los principales proyectos que marcarán el segundo tramo de gestión de Javier Milei. Entre las iniciativas prioritarias se encuentran el Presupuesto 2026, el Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos, un paquete de reformas estructurales y la actualización del Código Penal.
Diciembre: foco en el Presupuesto y la “reparación histórica”
Según reveló una fuente oficial a Noticias Argentinas, el Gobierno planea iniciar las sesiones extraordinarias entre el 10 y el 31 de diciembre para tratar el Presupuesto 2026 y el proyecto que busca implementar una “presunción de inocencia fiscal”.
Esta iniciativa, conocida como “Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos”, pretende permitir que quienes poseen dólares fuera del sistema financiero los reintegren al circuito formal sin ser sancionados ni perseguidos penalmente. El objetivo del presidente Milei es incentivar la repatriación de capitales y asegurar un marco impositivo más previsible.
El titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, había anticipado su intención de extender la actividad parlamentaria en enero, aunque desde Casa Rosada consideran que ese mes podría funcionar como un parate para retomar con fuerza el debate legislativo en febrero.
Febrero: reformas estructurales y endurecimiento del Código Penal
Para el segundo mes del año, la administración libertaria prevé ingresar al Congreso un paquete de reformas de segunda generación, que incluirían cambios tributarios, laborales y previsionales.
Además, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, trabaja en una profunda modificación del Código Penal con el fin de endurecer las penas por delitos vinculados al narcotráfico, la corrupción y la inseguridad. Estas medidas forman parte de la estrategia oficial de reforzar el sistema judicial y dar señales de mayor firmeza en materia penal.
En paralelo, los equipos técnicos del Ministerio de Economía y de la Jefatura de Gabinete afinan los detalles del nuevo esquema tributario, mientras los legisladores de La Libertad Avanza y sus aliados definen el temario legislativo junto a los gobernadores.
La Ley de Glaciares y el reclamo de las provincias mineras
Otro punto sensible en la agenda es la posible modificación del decreto reglamentario de la Ley de Glaciares, un reclamo que viene siendo impulsado por varios mandatarios provinciales.
El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, solicitó que sean las provincias las que determinen qué zonas son consideradas glaciares y cuáles pueden ser explotadas para el desarrollo minero.
“Es necesario concluir con el decreto reglamentario de la Ley de Glaciares o promover una nueva ley que establezca a las provincias como autoridad de aplicación”, afirmó tras reunirse en Casa Rosada.
A este pedido se sumaron Catamarca, Salta, Jujuy y Santa Cruz, todas provincias con fuerte presencia minera que buscan compatibilizar la protección ambiental con la expansión de inversiones extractivas.
Coordinación política y alianzas legislativas
Mientras se aguarda la formalización del llamado a sesiones extraordinarias, el presidente de Diputados, Martín Menem, y la senadora electa Patricia Bullrich —quien asumirá el 10 de diciembre como jefa de bloque de La Libertad Avanza— mantienen reuniones para coordinar la estrategia parlamentaria.
El oficialismo buscará construir consensos con bloques provinciales y aliados independientes para garantizar la aprobación de los proyectos prioritarios. En la Casa Rosada confían en que el respaldo de los gobernadores y el “efecto Milei” en la opinión pública servirán como motor político para avanzar con la agenda reformista.




