Tag

árboles

Browsing

El intendente Juan Pablo Luque junto al secretario de Gobierno, Maximiliano Sampaoli, anunciaron el Plan de Arbolado Urbano enmarcado en el 122° aniversario de Comodoro Rivadavia. Un vecino propuso plantar la misma cantidad de árboles por los años que cumplió Comodoro Rivadavia, y la iniciativa se cumplirá en las próximas semanas.

En el marco del Plan de Gestión Integral de Arbolado Urbano (PGIAU), bajo el lema “Vivamos Comodoro más verde” y con un fuerte compromiso del intendente Juan Pablo Luque, se sumó la propuesta para seguir con el embellecimiento de nuestra ciudad.

Cabe resaltar, que el Municipio ya avanzó en la puesta en marcha del Vivero Forestal Municipal, para producir plantas propias a partir de semillas locales, y continúa con el programa “Mi barrio más verde” para recuperar la calidad ambiental en la vía pública y promover una participación activa por parte de los vecinos. De este modo, se favorece la concientización sobre la importancia del arbolado en los sistemas urbanos y los cuidados asociados.

En ese contexto, el intendente anunció la importante idea y agradeció a Marcelo Arbe, “vecino y emprendedor, quien nos propuso, a través de nuestras redes sociales, plantar 122 árboles en conmemoración al Aniversario de Comodoro”.

Asimismo, Luque explicó que “lo tomamos como una idea del vecino, quiero agradecerle y poner en valor la idea que planteó sobre esta cuestión. Estaremos llevando adelante esta tarea en pocos días”.

Por su parte, el secretario de Gobierno, Maximiliano Sampaoli, agregó que el proyecto de plantar 122 árboles en conmemoración al Aniversario de Comodoro, “fue una propuesta que un vecino y nos pareció algo para incorporar al Plan de Gestión Integral de Arbolado Urbano de la ciudad”.

La iniciativa se enmarcará “con una ordenanza, que seguramente vamos a estar presentando el día jueves, y para que esto quede instituido de acá en adelante”, aseguró el funcionario.

Ya se eligieron seis lugares que serán “fundamentalmente, espacios públicos, que son pedidos que realizan los vecinos a la coordinación del plan de gestión integral que lleva adelante Daniel Lozowski”.

El ministro de Infraestructura, Gustavo Aguilera, indicó que para reducir el riesgo de incendios en zona cordillera por efecto de vientos y árboles que rodean las líneas de 33 y de 13,2 Kilovolts, se avanzará en una poda preventiva pero el único que no avanzó con esa tarea fue precisamente el de esa localidad.

Esta iniciativa da respuesta al reclamo expresado desde la Delegación de Servicios Públicos de Lago Puelo, aunque paradójicamente fue el municipio de esa localidad al único que no firmó el convenio con provincia para la realización de las tareas.

“Nosotros realizamos los convenios de poda con tres municipios y es la delegación Noroeste, de Servicios Públicos, la encargada de la inspección y verificar esas tareas; el único que no la realizó es el municipio de Puelo –señaló Aguilera, en diálogo con ADNSUR-, porque El Hoyo y Epuyén sí lo hicieron como corresponde”.

El funcionario provincial realizó a las críticas que expresó a través de ADNSUR el delegado de Servicios Públicos de la localidad cordillerana, Mauro Paula, quien advirtió acerca del riesgo de incendios por falta de podas, al igual que otros vecinos de aquella región.

“Esta semana saldrá la contratación de poda a tala rasa de todo el ancho electro ducto, para las líneas 33 y 13,2 Kv, particularmente en zonas Golondrinas y Cerro Radal –anticipó Aguilera-, que son las que más complejidad tenemos por la vegetación. Estamos delineando un trabajo conjunto con la Secretaría de Bosques”.

También anticipó que se sumará a la zona una cuadrilla de refuerzo, desde Rawson, que es la misma que estuvo trabajando fuertemente en los incendios de las rutas 2 y 1, en cercanías de Puerto Madryn, para levantar 25 postes con la celeridad que la emergencia exigía, a partir del incendio que afectó a esa zona en los primeros días del año.

“Esta cuadrilla de Servicios Públicos se va a quedar en la zona de la cordillera para estar presente todo el verano y trabajando en aquellos lugares donde hay más problemas, para avanzar en la reparación y ordenamiento de aquellos lugares que la delegación Noroeste informe que tiene inconvenientes”.

“Hay que recordar que el problema de los incendios se deriva también por una sequía muy grande y lo estamos viendo en otras provincias, como Neuquén y Río Negro, por lo que empezamos con una metodología que ante los pronósticos de condiciones desfavorables (sobre todo, vientos fuertes) cortamos el suministro eléctrico por zona para evitar problemas. Hay que pensar que por más que hagamos podas y recambiemos las líneas, si cae un árbol de grandes dimensiones sobre una línea provoca el riesgo de foco ígneo. Y en muchos casos no podemos podar a más de 30 metros de la línea, porque son propiedades privadas o áreas urbanas”.

Estación transformadora El Cohihue se licitaría en febrero, por más de 8 millones de dólares

Por otro lado, entre los trabajos de fondo para mejorar el estado general de las líneas de alimentación de la comarca Andina, el ministro ponderó que durante enero se avanzará en la licitación de la repotenciación de la estación El Cohihue (ubicada en cercanías de Epuyén), para la que se gestionó el financiamiento con fondos nacionales, para poder avanzar en el recambio de líneas en la zona de la comarca andina.

Dicha obra forma parte del convenio con Río Negro y la Secretaría de Energía de la Nación, que se reactivó sobre fines de 2021 para prever la asignación presupuestaria desde Nación, por proyectos que totalizan alrededor de 8,5 millones de dólares, para dar estabilidad energética a las localidades chubutenses y rionegrinas que integran la región del paralelo 42.

“A partir de gestiones que hizo el gobernador Arcioni y nosotros acompañamos junto a diputados nacionales de Chubut, ya se cuenta con el financiamiento para este proyecto incluye la modernización tecnológica de esta subestación, con sistemas de protección independiente y el nuevo tendido eléctrico troncal, que será soterrado en algunas zonas y con cable recubierto por vainas de plástico en otras áreas, para evitar problemas con la vegetación”, explicó el ministro.

Otra de las ventajas del proyecto, que apunta a recambiar elementos cuya vida útil ha sido largamente superada, es la compartimentación de localidades, ya que pro ejemplo hoy “si hay un problema en Cholila, hay que cortar la energía también a Epuyén y El Maitén, pero en cambio con esta obra cada localidad de la comarca tendrá sistemas de protección individuales”, destacó.

 

Una veintena de vecinos del loteo “Don Emilio”; ubicado en el ejido de Rawson sobre la Ruta 25 pero más cercano a la ciudad de Trelew, se presentaron en el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut para formular una denuncia ambiental contra un propietario de ese loteo que decidió la tala de árboles, presuntamente sin autorización de ninguna autoridad competente.

La denuncia fue elevada al titular de la cartera ambiental, Eduardo Arzani, en la cual los vecinos hablan de una “tala indiscriminada de árboles en expresa violación al Código Ambiental de la Provincia del Chubut”.

Específicamente, hacen mención al Artículo 30 de la Ley XI – N° 35 (Antes Ley 5439), que prescribe que “los proyectos, actividades u obras, públicos o privados,capaces de degradar el ambiente, deberán someterse a una evaluaciónde impacto ambiental en la forma prevista en la presente ley”.

Según los vecinos denunciantes “esta ilícita actividad la está desarrollando una persona que antiguamente erapropietario de todos esos lotes y ahora sólo posee una parcela del predio.Producto de lo expuesto, habría talado y vendido a una empresa privadaunos 90 álamos y otras especies de entre 45 y 50 años de antigüedad,ocasionando un daño ambiental de imposible remediación”.

Los denunciantes le piden a Arzani una “urgente inspección y que se disponga el cese inmediato de este accionar, reservándonos el derechode iniciar las acciones penales y civiles que correspondan.”

Fuente: Diario Jornada

En el marco del programa “Mi barrio más verde”, correspondiente al Plan de Gestión Integral del Arbolado Urbano que lleva adelante la Municipalidad, este jueves se desarrolló la plantación de árboles y arbustos de diferentes especies en los barrios Rodríguez Peña Este y Las Orquídeas.

La propuesta responde al Plan de Gestión Integral de Arbolado Urbano (PGIAU), iniciativa que lleva adelante la gestión que encabeza el intendente Juan Pablo Luque, a través de la Subsecretaría de Ambiente de la cartera de Gobierno, Modernización y Transparencia, con el acompañamiento de la Agencia Comodoro Conocimiento, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y las asociaciones vecinales.

El plan pretende recuperar la calidad ambiental en la vía pública y espacios en general, impulsando y garantizando un desarrollo armónico y planificado en la conservación y gestión sustentable del arbolado público, como así también, incentivar una participación activa por parte de los vecinos, favoreciendo de este modo la concientización sobre la importancia del arbolado en los sistemas urbanos y los cuidados asociados.

En ese contexto, este jueves se desarrolló una nueva jornada de plantación en los barrios Rodríguez Peña Este y Las Orquídeas, con la colocación de árboles y arbustos de distintas especies, de acuerdo los estudios realizados oportunamente y respondiendo a las solicitudes recibidas.

Este programa continuará recorriendo los diferentes sectores de Comodoro Rivadavia, mediante un cronograma de plantación elaborado por los profesionales del equipo técnico que llevaron a cabo los trabajos de relevamiento. Para realizar consultas e inscribirse, los interesados pueden visitar el sitio web ambientecomodoro.gob.ar.

Fuente: Prensa Municipalidad de Comodoro Rivadavia

Este jueves, se concretaron trabajos de plantación de árboles y arbustos en el barrio Rodríguez Peña y en el predio de la Terminal de Ómnibus, en el marco del Plan de Forestación Urbana que lleva adelante la gestión municipal que encabeza el intendente Juan Pablo Luque.

En ese contexto, en horas de la mañana, el jefe comunal participó de las tareas que desarrolló el personal del área de Ambiente en la Terminal de Ómnibus, acompañado por el secretario de Coordinación de Gabinete, Gustavo Fita; y por el titular de la Secretaría General, de Comunicación y de Relaciones Institucionales, Ezequiel Turienzo. En tanto, durante la tarde, la labor tuvo lugar en barrio Rodríguez Peña.

Al respecto, el subsecretario de Ambiente, Daniel González, manifestó que “continuamos trabajando fuertemente con el Plan de Forestación Urbana, realizando trabajos de plantación en distintos puntos de Comodoro. En esta ocasión, se colocaron algunas especies de arbustos en un sector de la Terminal, de un porte adecuado a fin de que no se perturbe la visibilidad de las cámaras de seguridad instaladas en dicho espacio”.

Del mismo modo, indicó que “en horas de la tarde, plantamos una serie de árboles en un predio ubicado en el sector Rodríguez Peña, que el intendente se había comprometido en su momento a forestarlo y mejorarlo. Esta tarea se desarrolló en conjunto con integrantes de la Vecinal y vecinos del barrio, y tendrá continuidad la próxima semana”.

Continuando en ese tenor, el funcionario explicó que, paralelamente, “se están concretando otras actividades en el vivero municipal, consistente en la preparación de distintas especies para ir atendiendo las necesidades de los vecinos e instituciones que lo van requiriendo”.

Asimismo, anunció que “en los próximos días, recibiremos más de mil árboles que serán entregados a entidades de diversos sectores de la ciudad, que pacientemente vienen esperando para plantarlos en sus predios con el objetivo de que funcionen como barreras contra el viento”.

Por último, González valoró “la gran tarea de los integrantes del área de Educación Ambiental, quienes son los encargados de llevar adelante este plan. Se trata de un grupo de gente muy profesional que responde a las necesidades con la mayor celeridad posible”.

Fuente: Prensa Municipalidad de Comodoro Rivadavia

Un grupo internacional de investigadores llegó a la conclusión de que hacia el año 2065 el crecimiento de los árboles en latitudes medias de los Andes se verá afectado negativamente por los cambios climáticos futuros.
La investigación, que acaba de ser publicada en Global and Planetary Change, proyectó el crecimiento de dos especies de gran significancia para estudios paleoclimáticos: Nothofagus macrocarpa y Austrocedrus chilensis, la segunda con presencia a ambos lados de la cordillera patagónica.

“De acuerdo a proyecciones de modelos climáticos globales, las tendencias climáticas observadas actualmente se mantendrán, al igual que el aumento del número de eventos extremos durante el resto del siglo XXI. Estos escenarios se basan en estimaciones de emisión de dióxido de carbono (CO2), publicados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), a diferentes escalas de concentración del gas en la atmósfera”, explica Fidel Roig, investigador principal del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza.), y partícipe del estudio.

Efectos

Según los científicos, para latitudes medias de América del Sur, y particularmente en biomas mediterráneos asociados a la cordillera de los Andes, se estima que el aumento de la temperatura oscilará entre 0,5 °C y 2,0 °C y las precipitaciones disminuirán entre cinco y veinte por ciento hacia el año 2065, de acuerdo a escenarios extremos de emisión de gases de efecto invernadero. El impacto de estos cambios en los ecosistemas forestales podría incluir la disminución de la productividad y posiblemente afectaciones aún más extremas en aquellos biomas más vulnerables, los cuales incluyen especies endémicas.

“En función de una versión simplificada del modelo Vaganov-Shashkin (VS-Lite), empleado para estimar cambios en el crecimiento de árboles a futuro, pronosticamos el crecimiento para las próximas décadas en función de la salida de treinta y cinco modelos climáticos basados en diferentes escenarios de emisión de CO2. Los resultados auguran que el crecimiento de los árboles en latitudes medias de los Andes se verá afectado negativamente por los cambios climáticos futuros, principalmente a partir del 2035, tanto para escenarios de baja como de alta concentración de CO2. Así, se evidencia que en el período considerado más lejano (2051-2065), y en el escenario climáticamente más extremo, el crecimiento proyectado para las especies consideradas será setenta y nueve por ciento más bajo respecto del período instrumental de referencia (1901-2015)”, detalla el investigador.
El clima andino mediterráneo de América del Sur se pronostica más caliente y más seco, situación que alerta por posibles efectos deletéreos sobre los bosques mediterráneos hacia la segunda mitad del siglo XXI, exponiendo estos ecosistemas a serios riesgos en la dinámica y supervivencia en períodos de tiempo relativamente cortos.

“El presente estudio referencia el riesgo ambiental a que estarán expuestos los ecosistemas forestales en el contexto del cambio climático. Estrategias urgentes para minimizar los forzantes del cambio global recaen en el freno a la emisión de gases de efecto invernadero, pero nuevas estrategias de conservación de los bosques se tornan urgentes y obligatorias”, concluye el científico.

Un estudio científico reveló la presencia de más de 1800 millones de árboles en el Sáhara Occidental y el Sahel, dos de las zonas desérticas más extensas del mundo. El descubrimiento superó ampliamente las expectativas de los investigadores, que esperaban encontrar una baja presencia de este tipo de plantas en la región a raíz de la escasez de lluvias y de las abruptas variaciones de temperatura.

Para el desarrollo de la investigación, que fue publicada recientemente por la revista Nature, se uso un sistema de teledetección de alta resolución que permitió recopilar más de 11.000 imágenes satelitales de las áreas ubicadas al norte de África. Luego, la información fue analizada a partir de un método de reconocimiento de patrones que utiliza inteligencia artificial, según informó el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) en Francia, que formó parte del procedimiento.

Gracias al estudio, que se centró en plantas con un tamaño de copa superior a tres metros cuadrados, se determinó que más de 1800 millones de “árboles solitarios” cubren un área de 1,3 millones de kilómetros cuadrados, el equivalente a 2,5 veces la superficie de Francia.

La región analizada, que atraviesa Argelia, Mauritania, Senegal y Mali, incluye partes del Sahara occidental y también del Sahel, una zona semiárida tropical que marca la transición entre el desierto y la sabana sudanesa.

En relación con el inesperado descubrimiento, los científicos señalaron que el tamaño de las copas y la densidad de los árboles dependen en gran medida del régimen climático y el uso de la tierra. También concluyeron que este tipo de vegetación ofrece una contribución importante en materia de recursos locales, biodiversidad y almacenamiento de carbono, además de desempeñar un papel crucial en los ecosistemas y agrosistemas tropicales secos.

Pero no todas son buenas noticias. De acuerdo con la investigación, que también incluyó a expertos de la NASA y del Centro de Monitoreo Ecológico de Dakar, en Senegal, la masiva presencia de árboles en el desierto africano no compensa el daño ambiental producto de la deforestación.

El director del estudio, Martin Brandt, de la Universidad de Copenhague, explicó: “Los árboles de las zonas áridas siempre han estado ahí. Conocer su número y ubicación es importante, pero no es equivalente a que crezcan nuevos árboles”.

Asimismo, recordó que el rol de los árboles en el desierto en la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera es inferior al de aquellos que crecen en selvas y bosques, aunque destacó su importancia a la hora de fertilizar el suelo y brindar refugio y alimento a personas y animales.

Finalmente, Brandt destacó que el estudio dejó sentadas las bases para realizar un inventario de todos los árboles no forestales del planeta, lo que permitirá evaluar su distribución y el rol que juegan tanto a nivel global como local.

Fuente: TN

En el marco del programa “Mi barrio más verde” que lleva adelante la Municipalidad, el pasado jueves se desarrolló la plantación de árboles de diferentes especies en los sectores 30 de Octubre y LU4 de nuestra ciudad.

La propuesta forma parte de las políticas ambientales que lleva adelante la gestión que encabeza el intendente Juan Pablo Luque, a través de la Subsecretaría de Ambiente de la cartera de Gobierno, Modernización y Transparencia, con el acompañamiento de la Agencia Comodoro Conocimiento, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y las asociaciones vecinales.

En la ocasión, se plantaron árboles y arbustos en los barrios 30 de Octubre y LU4, con la participación de aquellos vecinos que se inscribieron oportunamente en el plan de forestación, cuyo objetivo principal es mejorar el entorno medioambiental de Comodoro Rivadavia.

 

Cabe recordar, que este programa contempla un recorrido por los diferentes barrios de la ciudad mediante un cronograma elaborado por los profesionales del equipo técnico que llevaron a cabo los trabajos de relevamiento.
Próximas plantaciones

Los días jueves 3 y viernes 4 de diciembre la actividad se desarrollará en los barrios Padre Juan Corti, Ciudadela y Gasoducto; mientras que los días 17 y 18 será el turno del sector San Cayetano.
Aquellos vecinos interesados en formar parte de esta propuesta, pueden inscribirse en el sitio web www.ambientecomodoro.gob.ar, donde deberán completar el formulario correspondiente.

Fuente: Prensa Municipalidad de Comodoro Rivadavia

En el marco de la campaña nacional «un millón de árboles»,

Las secretarías de Producción y de Ambiente de la Municipalidad de Trevelin invitan a los vecinos de la localidad y sus parajes a sumarse en la plantación de árboles a la vera del canal de riego, en la sección ubicada sobre la calle Thomas Davies, frente al Centro Comunitario del barrio Malvinas, mañana a las 9 horas.

 

La subsecretaría de Ecología y Ambiente trabaja junto a la dirección de Espacios Públicos y Áreas verdes en las mejoras y mantenimiento de diversos puntos de la localidad. En los últimos días se realizaron plantaciones de arrayanes, maitines y lauras.

Las plantas fueron producidas en el espacio de la Casa de los Abuelos municipal desde donde también se repartieron diversas especies de flores.

Asimismo se gestionó con otras Instituciones, en particular a la escuela Agrotecnica N° 717 y al Vivero Forestal Mallín Ahogado dependiente del servicio Forestal Andino de la Localidad de El Bolsón, quienes aportaron distintas plantas ornamentales e individuos de árboles nativos.

Actualmente, gracias al aporte de las distintas instituciones, todos estos árboles y plantas se encuentran en su lugar definitivo creciendo bajo el cuidado de los vecinos y vecinas.