Tag

avance

Browsing

Durante las precipitaciones de este martes por la mañana, el intendente Juan Pablo Luque efectuó una recorrida por los diferentes pluviales de Comodoro Rivadavia para verificar su comportamiento. “Los sistemas están funcionando de forma correcta, sobre todo teniendo en cuenta que algunas obras están en plena ejecución”, indicó.

En ese marco, el jefe comunal afirmó que “tiempo atrás, cada lluvia provocaba inundaciones en determinados sectores de la ciudad y hoy observamos que, a pesar de que cayó una buena cantidad de agua, se logró contener bien el caudal”.

“Los pluviales funcionaron de manera correcta, sobre todo teniendo en cuenta que estamos en plena ejecución de obras en avenida Roca, donde estamos llevando adelante el ensanchamiento del canal, y en Las Quintas, donde el pluvial está prácticamente finalizado”, explicó.

En ese sentido, Luque destacó que “todavía estamos en obra pero vemos que los pluviales están funcionando, y ese es el objetivo que tenemos cuando llevamos a cabo estos trabajos desde la Municipalidad. De todas formas, continuamos avanzando en gestiones para concretar las obras de mayor envergadura”.

A una semana de limpiar el canal de barrio Moure, ya tenía 300 botellas plásticas

Del mismo modo, el intendente se refirió a la limpieza de pluviales, al manifestar que “debemos realizar tareas de mantenimiento de forma permanente porque los residuos que los vecinos arrojan a la vía pública terminan desembocando en los canales, por lo que solicitamos a la comunidad que evite hacerlo los días de viento o lluvia”.

En esa línea, recalcó que “el canal de barrio Moure se limpió la semana pasada y unos días después encontramos unas 300 botellas plásticas, algo que no podía creer la misma gente que efectuó la limpieza. Por eso insistimos en que los vecinos tomen conciencia ya que después sufrimos las consecuencias cuando se obstruyen los pluviales, riesgo que podemos evitar con sentido común y responsabilidad”.

El intendente de El Maitén, Oscar Currilén manifestó su preocupación por el avance del incendio que se desató el pasado domingo, en la zona de Mallín Cumé, y que en las últimas horas creció en grandes proporciones.

El fuego está a pocos kilómetros de la localidad y los fuertes vientos alimentan el crecimiento de las llamas. Ya hay, al menos, 15 personas evacuadas y el pueblo se cubrió de humo y cenizas. “Estamos muy complicados”, dijo el intendente, Oscar Currilén.

“Estamos muy complicados, el fuego está a muy pocos kilómetros de un puesto cercano a nuestra localidad, además está previsto que haya mucho viento. El pueblo ya está lleno de humo y cenizas”, sostuvo con inquietud en su voz el intendente de la localidad.

En virtud del crecimiento exponencial del incendio y del rápido avance hacia la zona urbana, Currilén informó que “llegaron bomberos de Neuquén, de El Bolsón y brigadistas para sumarse a los trabajos”.

En tal sentido, el intendente se mostró esperanzado con la llegada de algunas precipitaciones, que ayuden a sofocar el incendio. “El clima prevé lluvias, pero recién para la noche o madrugada. Le pedimos a la comunidad que no salga de sus casas porque es peligroso y estamos trabajando fuertemente en el lugar”, exhortó Currilén.

Y concluyó: “Estamos trabajando con las máquinas realizando cortafuegos para que no ingrese a la localidad, ya tenemos casi 15 personas evacuadas en el gimnasio municipal”.

Los últimos días se pudo observar un significativo avance en los trabajos de pavimentación sobre la calle Estivariz. Se estuvo realizando el rellenado con hormigón en un sector de la misma.

Con una inversión municipal de $46.853.905,60 avanza a buen ritmo la pavimentación de una de las calles más transitadas de la ciudad.

La obra comenzó a ejecutarse desde Tierra del Fuego hace aproximadamente un año atrás y el plazo para su finalización se aplazó por las complicaciones devenidas por la pandemia.

El municipio invierte casi 47 millones de pesos, en una obra que en principio también sufrió el parate por la pandemia y que se pudo reiniciar de la mano de la buena situación sanitaria de la ciudad.

La intervención completa tiene una extensión de 1.200 metros que favorecerá a 16 cuadras aproximadamente y a todos los frentistas obviamente. Será de hormigón y está contemplado el pavimento de las cuadras que van desde Tierra del Fuego hasta Juan B. Justo. Comprenderá las arterias La Pampa, La Plata, Mendoza, Rosario, Misiones, Corrientes, Josefa del Pino, Piedrabuena, Bouchard, Colón, Chaco, San Luis, Neuquén, Villegas y Reconquista.

Las condiciones climáticas no ayudan a los 200 brigadistas que trabajan en el lugar para contener el avance de las llamas.

Hace dos semanas, se desató el incendio en la zona de Cuesta del Ternero, cerca de El Bolsón, que se sigue expandiendo hasta el día de hoy, a pesar del trabajo de los más de 200 brigadistas que se encuentran en el lugar. Hay seis personas sospechadas de haber realizado el asado que no fue apagado debidamente, y que habría iniciado el fuego que ya afecto a más de 8000 hectáreas de bosque nativo.

Desde el municipio de El Bolsón indicaron que continúan los trabajos del personal municipal en Rinconada de Nahuelpan. Los camiones cisterna abastecen a las autobombas y tanques australianos mediante los cuales cargan agua los aviones hidrantes y helicópteros para combatir el incendio. También se realizaron líneas de cortafuego y acondicionamiento de caminos.

Según indicó Infobae, este fin de semana operaron cuatro helicópteros y tres aviones hidrantes del SNMF, cinco autobombas, cinco camionetas pick up, un camión logístico de comunicaciones, un camión y una camioneta utilitaria para transporte personal, y un camión cisterna de YPF de abastecimientos a medios aéreos. Las autoridades advierten que debido a la gran cantidad de recursos destinados a ese lugar, es muy importante tomar todos los recaudos necesarios para evitar incendios en otros lugares.

El director del SNMF, Alfredo Seufferheld, explicó que para combatir las llamas del incendio “se dividió en sectores y se dio prioridad a las zonas con viviendas rurales y viviendas de la ciudad de El Bolsón”. Según su testimonio, los poblados más comprometidos son Barrio Unión y la comunidad NahuelPan, ubicada en la ladera oeste del cerro Piltriquitrón.

El coordinador de Defensa Civil de El bolsón, Leandro Romairone, dijo que ya fue elaborado con la municipalidad de El Bolsón un plan de evacuación por si es necesario que tengan evacuar a los pobladores de los barrios que están en peligro.

Por pedido del intendente Juan Pablo Luque, el secretario de Obras Públicas, Maximiliano López, mantuvo reuniones en Buenos Aires para avanzar con los grandes proyectos que financiará el gobierno nacional en Comodoro. Las obras hídricas para evitar inundaciones y las contendientes a la problemática del agua para consumo fueron los temas principales. La semana que viene se firmaría el convenio para iniciar la obra del reservorio 04 para que, luego de pasar por el Concejo Deliberante, pueda iniciar este mismo verano.

La reunión más importante se desarrolló este viernes con el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, solicitada por los referentes de la Cuenca del Golfo San Jorge, de la cual, además de Maximiliano López por Comodoro, participaron el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga; el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo; y desde Sarmiento concurrieron la secretaria de Gobierno, Julia Giacoboni, y la secretaria de Ambiente.

En dicho encuentro, se trataron temas inherentes a todas las localidades de la cuenca, entre ellos“la necesidad imperiosa de que se termine la repotenciación del acueducto, para lo cual Katopodis confirmó lo que nos habían dicho del ENOHSA, que están terminando de cerrar cuestiones operativas para que empiece la obra antes de fin de mes”, comentó Maximiliano López.

Asimismo, más allá de esta obra fundamental, se busca mayor sostenibilidad a futuro y la necesidad de poder hacer el sistema de acueductos más confiable. Por eso mismo, se avanzaría desde aguas arriba con la obra del azud del Río Senguer, que “va a permitir regular el agua antes del ingreso al lago porque se desperdicia mucha agua desde el Senguer y entra la mitad del agua que podría entrar al Lago Muster. Esta obra es importante porque podría entrar más caudal de agua, regularlo y evitar que baje la cota del Lago Musters”.

Reúso y medición

Durante una reunión previa con el gerente del ENOHSA, Alejandro Hoc, también se abordaron temas inherentes a la problemática del agua y las posibilidades de obtener financiamiento de Nación ante la necesidad de hacer uso racional del agua y de poder contar en la ciudad con plantas compactas para el reúso del recurso. “El intendente habló semanas atrás para poner una planta compacta en Diadema y otra en Caleta Córdova, que nos permita reutilizar el agua cloacal para riego y el mantenimiento de espacios públicos en la zona norte, una vez tratada”.

En ese marco, “también planteamos la necesidad de colocar medidores domiciliarios, que ya están reglamentados por ordenanza, pero requieren un financiamiento para poder prorratear el pago del medidor de manera tal que el usuario no se vea impactado. En la medida que pueda ir cuidando el consumo a través de la medición, esto genera un ahorro y paga el medidor en cuotas. Así que nos han dicho que hagamos las presentaciones para poder incluir un plan de financiamiento de estos medidores a través del ENOHSA”

Este verano podría iniciar la obra cumbre del reservorio 04 para evitar inundaciones

Por otro lado, con el secretario de Recursos Hídricos de Nación, el arquitecto Carlos Rodríguez, se abordaron varios temas. El más importante fue la obra del reservorio 04, que ya está licitado y superó todos los procesos administrativos del Municipio. Tiene un costo de 150 millones de pesos.

“Esos actos licitatorios ya fueron aprobados, tanto técnica como económicamente y se encuentrana la espera de la firma de convenio específico que nos prometieron que va a suceder en 10 días. Luego lo vamos a presentar en el Concejo Deliberante para poder firmar el contrato y dar inicio a esta obra”, explicó López.

Por otra parte, se reunió en el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) con el ingeniero Luciano Almirón, coordinador del programa “Argentina Hace”. Como se anunció la semana pasada, ya está en ejecución una obra de cloacas de este plan en el barrio Las Orquídeas, con financiamiento nacional por 27 millones de pesos que beneficiará a 1700 habitantes.

“Además, tenemos 8 proyectos presentados por 104 millones de pesos en total, que están siendo analizados técnicamente para poder tener después el apto financiero y beneficiarán a los barrios Presidente Ortiz, San Cayetano, Castelli, Gesta de Malvinas y Palazzo, para un total de 2200 habitantes”, agregó el secretario.

Saneamiento de las costas: avanza la obra gestionada por más de mil millones de pesos

En el ENOHSA también se reunió con el gerente general Alejandro Hoc, donde abordaron dos temas principalmente, uno de ellos el emisario norte para el saneamiento de las costas. Es una obra con financiamiento nacional por 1135 millones, que está incluida en un programa que se llama PROARSA.

Al respecto, López aseguró que “nosotros ya le entregamos todo el proyecto actualizado y ya tiene el apto técnico,o sea que están ultimando los detalles para poder firmar el convenio y poder licitar esta obra que nos va a permitir sanear todas las playas de la zona norte, en el sector donde hoy sale al mar a través del emisario máximo norte. Ahí se va a colocar una planta de tratamiento, un colector costero de Km.5 a Km. 8 y un emisario marino de 1800 metros de longitud que, una vez tratada el agua, nos va a permitir descargar al mar, de manera más limpia y de esta manera permitir recuperar todas las playas de la zona norte”.

Otras gestiones complementarias a las obras que lleva adelante el municipio con financiamiento propio

En otro orden, se habló de otras obras que se están gestionando, como la ejecución de la obra del pluvial de la calle Domingo Herrero. Una obra de aproximadamente 90 millones de pesos, cuyas presentaciones técnicas todavía están siendo evaluadas. En ese sentido, López advirtió que “estamos en tratativas para que nos den el apto técnico y después gestiones que nos permitan licitar la obra”.

También dialogaron sobre la descarga al amar y el pluvial de la cuenca Mosconi, cuyas gestiones las está haciendo la provincia, a través del gobierno nacional, y están con presentaciones técnicas para lograr el apto y el acompañamiento financiero.

Además, recordó que, con financiamiento plenamente municipal, “dentro de este mismo plan de financiamiento de obras que tienen que ver con los pluviales de la zona sur y el cañadón de zona de quintas, estamos en la ejecución de la obra del pluvial a cielo abierto ubicado entre el barrio San Cayetano y la extensión del barrio Moure, que ya está en un 60% de ejecución con fondos municipales; y el ensanche de la Avenida Roca, que está en ejecución con un 20% de avance”.

Fuente: Prensa Municipalidad de Comodoro Rivadavia

El secretario de Bosques del Chubut, Rodrigo Roveta, analizó con los intendentes de El Hoyo, Pol Huisman, y El Maitén, Oscar Currilén, diversas iniciativas que se llevan delante de forma articulada en materia de prevención de incendios y aprovechamiento del recurso forestal.

Al respecto, Roveta explicó que junto al intendente de El Maitén evaluaron una serie de proyectos ligados -por ejemplo- a la reforestación de áreas que fueron degradadas por el paso de incendios y medidas enfocadas en el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

Destacó que además con Currilén recorrieron hoy jueves por la tarde la base de la Brigada de Incendios establecida en la localidad cordillerana, oportunidad en la que supervisaron el estado del establecimiento y contemplaron las diferentes mejoras que pueden realizarse a corto plazo.

En tanto, con Pol Huisman y parte del Gabinete local se retomó el trabajo de planificación sobre el camping municipal de Puerto Patriada, ubicado dentro de la Reserva Forestal de Usos Múltiples Lago Epuyén.

Remarcó que el eje de la reunión celebrada en el transcurso del día “fue la situación actual en torno al sector de Puerto Patriada”, añadiendo que “la Provincia y el municipio trabajan mancomunadamente para planificar acciones que permitan dar respuestas” a las necesidades.

“Estamos viendo la posible ubicación de un denominado Punto Limpio para que la gente coloque residuos orgánicos básicamente, los cuales luego servirán para la producción de compost”, contó el funcionario provincial.

Agregó, el secretario de Bosques que con las autoridades municipales de El Hoyo también conversaron sobre la presente temporada de incendios y acordaron, al mismo tiempo, fortalecer las estrategias de prevención.

Servicio Manejo del Fuego

Por otro lado, el titular de Bosques encabezó una reunión de trabajo con el equipo del Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF) que atiende en la zona de la Comarca Andina. “Hicimos un balance de los primeros días de la temporada de incendios”, señaló.

Además, “planificamos acciones puntuales de cara a las próximas semanas” de enero y febrero considerando “la disponibilidad de recurso humano en el marco de la contingencia sanitaria por el coronavirus”, agregó Roveta.

Mencionó que en unos días la Secretaría de Bosques del Chubut y Defensa Civil convocarán a organismos estatales y municipios “para ir aceitando mecanismos que son necesarios reforzar respecto a eventuales focos ígneos” en la región de la Cordillera y en el marco de las restricciones por la pandemia.

Fuente: El Chubut

El esfuerzo en conjunto y la suma de voluntades, entre el municipio de Rawson y los vecinos, permitió el avance -luego de más de 10 años de presentación del proyecto original- de una plaza inclusiva en el barrio 120 Viviendas. Se trata de una iniciativa que había sido conversada hace poco tiempo por iniciativa de los vecinos con el intendente Damián Biss y que se llevó a la práctica rápidamente.

Entre las partes se reencauzó el proyecto -plasmado en la Ordenanza 7018/2011- y luego de aportes en común, se habilitó este miércoles un nuevo espacio inclusivo en la ciudad.

El secretario de Planificación, Obras y Servicios Públicos, Fernando Vosecky, contó que: “Compartimos con los vecinos la inauguración de una plaza inclusiva con aporte que realizamos desde el municipio”.

Para el funcionario fue “asombroso ver que todos los vecinos pusieron su granito de arena para que los chicos tengan una plaza inclusiva donde disfrutar”.

Vosecky recordó que “cuando asumimos esta plaza era un descampado, los vecinos se conformaron en un grupo, y nos plantearon si podían obtener ayuda con juegos desde el municipio. El proyecto original de la plaza comprende otras etapas pero lo importante hoy por hoy es que tiene juegos que han sido modificados y arreglados”.

Más espacios inclusivos

El funcionario señaló que “hemos hecho un relevamiento, y de a poco estamos tratando de darle otra impronta a las plazas, con la idea de que sean inclusivas. Ya habíamos avanzado con trabajos en la plaza Güemes, pero por la pandemia los empleados municipales no pudieron seguir, quizás la próxima semana reactivemos. Es un espacio antiguo que estaba bastante deteriorado, haremos cordones, pavimento”.

Aporte municipal

Por su parte el vecino del barrio 120 Viviendas, José Atiensa, señaló que “estamos muy contentos porque de a poco estamos creciendo. Este lugar hace cuatro meses era un baldío y hoy es una plaza hecha por los propios vecinos con la ayuda del municipio que nos ha donado algunos juegos, materiales, y árboles”.

El vecino contó que la plaza “tiene una hamaca para chicos discapacitados, una hamaca común, pasamanos, subibaja, un caballito, mesa para tomar mate, canchita, cestos de basura, hicimos las divisiones con cubiertas, y plantamos más de 60 árboles. En la zona de los juegos se tiró material de granza para que no se inunde con la lluvia y ya quedó nivelado”.

Por último dijo que “agradecemos especialmente a los vecinos que nos dieron una mano y al municipio que nos está apoyando en esta iniciativa vecinal”.

El ministro de Medio Ambiente de Brasil, Ricardo Salles, afirmó este sábado que hará una visita la semana próxima al oeste del país para «intensificar los combates a los incendios» que devoran parte del Pantanal brasileño, uno de los principales humedales del planeta.

«La semana que viene, el martes y el jueves, iremos al Pantanal para continuar con el combate a los incendios y contamos con la población para que no hagan nada que pueda aumentar el riesgo de fuegos», dijo Salles en una rueda de prensa durante la ceremonia de reapertura del Cristo del Corcovado, en Río de Janeiro.

El avance del virus en el AMBA y la ausencia de una vacuna y de medicación específica contra la Covid-19, «con una capacidad de contagio que sorprende», llevaron al gobierno a determinar una nueva y mayor restricción a la circulación de personas en esa región para evitar «consecuencias fatales por no contar con camas de terapia intensiva», dijo hoy el ministro de Salud Ginés González García.

A 100 días del comienzo del primer anuncio del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) dispuesto por el Gobierno nacional y cuando en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se concentra el mayor número de contagios del país, el ministro recibió a Télam en su despacho, una oficina plagada de monitores que lo conectan con la Sala de Situación, con las noticias y un solo elemento que parece distenderlo: una maqueta de su querida cancha de Racing Club.

A su izquierda, en cambio, el monitor con el tablero de control y un enorme televisor que lo actualiza con las noticias al instante.

Afirma que duerme poco pero bien, se lo ve de buen humor, tranquilo, y lamentándose porque el delantero Ricardo Centurión no regrese a Racing.

Pero el motivo de la visita era otro: las nuevas medidas restrictivas para mitigar el avance de la pandemia en el AMBA.

«Buscamos manejar la cuarentena de tal manera que el número de casos fuera siempre controlable y administrado. Lo hicimos desde el primer día, y digo lo hicimos porque fue todo el pueblo argentino, lo hicimos entre todos», comenzó.

«Cuando empezamos a notar que teníamos circulación comunitaria en una megalópolis como el AMBA, empezamos a pensar de otra manera; así que salimos con el Programa Detectar», explicó Ginés.

El ministro continuó con su explicación: «También notamos que el avance de internación específica empezó a ser muy exponencial. Eso implicó que teníamos que hacer algo para que dentro de 25 o 30 días no suceda lo que no queremos que ocurra: que no haya ninguna persona que, por no tener una terapia intensiva, respiradores y todo lo que necesite termine con una consecuencia fatal».

Ginés recordó que «en todo el mundo más del 50% de la mortalidad ocurrió porque algunas personas no tenían cómo atenderse. Y para que eso no suceda tenemos que ponerle un freno, hay que administrar la cuarentena y restringir la circulación de la mejor manera porque este es un virus dinámico, con una capacidad de contagio que sorprende y que no tiene, hoy, solución en el mundo».

«El AMBA es una de las 20 ciudades más grandes del mundo, es una unidad geográfica que no para en la General Paz, así que lo que hicimos entre Provincia, Ciudad y Nación es restringir el movimiento», explicó.

T: ¿Esto significa que lo esperable es que el pico de la pandemia se produzca en esta etapa?

Ginés González García: Entre fines de junio y la primera quincena de julio las enfermedades respiratorias tienen más impacto. Venimos bien porque logramos una extraordinaria campaña de vacunación antigripal, venimos bien con la bronquiolitis, pero está subiendo esto que es una enfermedad desconocida, sin vacunas ni medicamentos. También bajamos la tasa de letalidad, y con esto tratamos de evitar una consecuencia tan dramática como la muerte, lo único irreversible.

El ministro recordó que «el virus no viaja solo en colectivo o en auto, viaja con la gente. Ese es el movimiento que tenemos que restringir porque aumentó mucho en las últimas dos semanas».

En ese sentido, ratificó que «la cantidad de medidas que se toman tratan de contener el movimiento, frenarlo de tal modo que la curva de casos que venía subiendo muy precipitadamente, dentro de 8, 9 o 10 días empiece a controlarse y aplanarse».

Y aseveró que Argentina está entre los tres países de América que mantiene los mejores indicadores, junto a Uruguay y Paraguay.

«¿Qué significa esto?: centenares de muertes evitadas, miles quizás. Lo que ocurre es que eso no se ve porque no se tiene constancia de la prevención, pero queremos que no suceda», aseveró.

T: ¿Cuál es el conjunto de medidas necesarias para esta etapa?

G: No sólo necesitamos más y mejores servicios, sino que tenemos que tener menos casos, y para eso tenemos que tener menos transmisión, y para tener menos transmisión hay frenar o inhibir la circulación de las personas. Y exactamente eso es lo que intenta las medidas que está tomando el Presidente.
Son medidas antipáticas, a nadie le gusta adoptar este tipo de acciones, pero también es cierto que -como hicimos desde el primer día- privilegiamos la vida y trabajamos mucho para evitar la cantidad de pérdidas que tienen otros países. Las economías se pueden recuperar, las vidas no.

T: ¿Qué importancia le dan al indicador R (el número de casos que va a contagiar una persona infectada en cierto período)?

G: Miramos todas las cifras y todos los indicadores, tenemos un monitor central donde está todo el país puesto en una pantalla. El R es uno más. El punto crítico, inadmisible, era que, en todas las cuentas, si seguíamos como estábamos, llegaríamos a una situación de estrés que, elegantemente, es como decir que hay enfermos que no iban a poder ser tratados. Y eso es inadmisible.

Las medidas anunciadas este viernes son para que dentro de 20 o 25 días no pase lo que todos decíamos que iba a ocurrir.

T: ¿Hay alguna posibilidad de seguir ampliando la cantidad de camas de terapia intensiva?

G: Lo hacemos todos los días, pero hay un punto donde no hay cama que alcance.

La ciudad que tiene más recursos por habitantes del mundo es Nueva York, y el tema los pasó por encima. No hay sistema que aguante si no se controla la evolución de la pandemia. Nosotros la venimos controlando muy bien y no queremos tirar por la borda el esfuerzo que hemos hecho todos los argentinos. Tenemos que hacer, nuevamente, un esfuerzo porque en el último tiempo hemos venido levantando restricciones.
En todo el mundo hay países que han hecho la reapertura y aunque creen que han terminado con la pandemia, o han exaltado sus aperturas, tuvieron que volver todo para atrás.

T: ¿Cómo está evolucionando la utilización del plasma?

G: Está en plan de experimentación. No hay resultados concretos, concluyentes, tenemos expectativas, pero nada más que eso. No podemos indicar que se aplique un procedimiento que no está comprobado hasta que no se compruebe que es una metodología que sea realmente útil.
Por ahora se aplica en forma experimental para voluntarios y habitualmente en casos leves, de manera tal que está muy circunscripto su nivel de aplicación. Hasta que no haya una conclusión directa, no podemos indicar ni permitir que se haga una aplicación masiva.

T: ¿Qué tendría que ocurrir para que algunas cosas cambien a partir del 18 de julio?

G: Que baje la curva de contagio, que hasta el 17 va a bajar, y el 18 de julio va a seguir bajando. Eso nos va a tranquilizar.

Pero la respuesta a esta pregunta no es esperable sólo con la capacidad de camas, indicadores o respiradores, sino también con las personas: los trabajadores de la salud están trabajando muy fuerte todos los días, todo el día y con un riesgo incrementado.

Tratamos de cuidar todo, pero particularmente a los trabajadores, que son irremplazables. Hemos tenido alguna tasa importante de contagios al principio, ahora bajó. Entre los trabajadores de la salud arrancamos con 14% de contagiados y ahora estamos en el 8%, que está por debajo de lo que ocurre en otros lugares. Tenemos un Plan Nacional de Seguridad de los Trabajadores, distribuimos permanentemente ropa de bioseguridad además de las compras de las provincias. Los profesionales son el único recurso crítico y tenemos que cuidarlo. Están haciendo un esfuerzo extraordinario y a veces con consecuencias fatales.

T: ¿Cuáles son los próximos pasos en cuanto a testeos?

G: Estamos haciendo los serológicos en las estaciones de tren. Son como un Evatest (test de embarazo), y sirven para ver cómo circula el virus. De esos hemos hechos unos 28 mil.

En la ciudad de Buenos Aires se hace una vez por mes. La primera vez dio 0,1. Este jueves dio 3,2, y eso significa que hay circulación, que hay personas que ni siquiera sabían que estaban enfermas y han tenido el virus.

El otro es el test PCR, de diagnóstico. De este hicimos más de 320 mil. Al principio los hicimos a los que teníamos sospechas de enfermedad. Pero lo que empezamos a hacer distinto cuando vimos que había circulación comunitaria, a principios de mayo, es tocar timbre y buscar. En ese caso empezamos con el plan Detectar.

El test es parte de una estrategia, determina casos desconocidos e implica el aislamiento, que en barrios vulnerables a veces no es tan fácil y hay que sacar los contactos, que es lo que está haciendo la ciudad de Buenos Aires, donde hay 3.500 personas en hoteles. Eso mismo lo está haciendo también la Provincia. Ahora vamos a intensificar esto y hacer la búsqueda barrio por barrio en el AMBA, y en lugares como Chaco.

T: Que el porcentaje de positividad sea alto, ¿es preocupante?

G: Sí, porque significa que hay mucho virus.

T: ¿Esto quiere decir que no se está respetando la cuarentena?

G: Bueno… son 100 días, es cierto que la gente se ha relajado, y que hemos ampliado la gente que se podía mover.

No es la misma cuarentena que al principio. Ahora, lo que hacemos es para volver a la forma en que logramos frenar el desarrollo del virus para que se desagoten las terapias y haya menos presión sobre la utilización de ese tipo de camas.

T: ¿Qué nos puede decir sobre la vacuna en relación con el país?

G: Por indicación del Presidente, el país está abierto a que el que quiera trabajar acá en el desarrollo de una vacuna, pueda hacer pruebas clínicas en la Argentina. Esto significa trabajar en humanos voluntarios, pero con dos requisitos: primero, prioridad en la provisión de vacunas. Y segundo, transferencia de tecnología para que podamos fabricarla. Los problemas de la vacuna también serán dos: el precio, que no lo sabemos, y puede ser inaccesible porque mucha gente va a necesitarla. Y segundo, la disponibilidad. Por eso queremos, en el acuerdo que hagamos, negociar esta transferencia para tener disponibilidad.

América seguía este martes revaluando medidas para resistir ante el avance incierto de la pandemia del coronavirus, que deja ya cerca de 4 millones de contagiados y 205.000 muertos en el continente, en medio de crecientes alertas sobre una crisis histórica de hambre y pobreza.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hoy que los casos globales de COVID-19 confirmados ascienden a 7,94 millones, mientras que la cifra de fallecidos es de 434.796.

El continente americano, con 3,84 millones, es la zona con más contagios, seguida del Europa con 2,43 millones, pero la cifra de casos por jornada en América se sitúa desde principios de mes en torno a 70.000 infecciones, y la de Europa en alrededor de 20.000.

AMÉRICA SE ACERCA A 4 MILLONES DE CASOS Y SIGUE ACELERANDO

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó este martes que América se acerca «rápidamente» a los 4 millones de casos de COVID-19.

Estados Unidos, el país más afectado del mundo, reporta 2,13 millones de esos casos y más de 116.000 muertes, una cifra en ascenso y que superó hoy el balance de soldados estadounidenses muertos durante la Primera Guerra Mundial.

Dentro del continente, siguen Brasil con unos 923.000 contagios y más de 45.000 decesos; Perú (unos 232.000 infectados y 6.800 fallecimientos); Chile (184.400 casos y 3.383 muertos); y México (150.000 contagiados y 17.500 fallecidos).

En el caso de Chile, desde el miércoles se sumarán 31.412 contagios que no se habían contabilizado debido a demoras en los procesos de notificación y actualización del sistema. Con ello, el número de positivos se situará en unos 216.000.

La OPS atribuye el rápido avance de la pandemia al mosaico de escenarios que presentan los países de la región, como EE.UU., del que proceden el 54 % de las infecciones registradas en el continente y donde las muertes y casos siguen ascendiendo en estados como Texas y Florida.

La situación en esa nación, de la que solo hay previsiones de un empeoramiento en las siguientes semanas, ha llevado incluso a que los estadounidenses reportaran los niveles de infelicidad y soledad más altos de los últimos 50 años.

EPIDEMIA PUEDE DURAR MÁS QUE EN EUROPA

A diferencia de los países europeos, que registran un número menor de muertes a cada día, la curva pandémica se mantiene en ascenso en países como Brasil y todavía lejos del pico.

Por ello, el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS, Marcos Espinal, advirtió hoy que, si no se siguen aplicando las medidas de contención, la epidemia «puede durar mucho más tiempo que en Europa».

Espinal explicó que los modelos de predicción de la OPS indican que una importante ola de casos de COVID-19 afectará a América Latina en junio y julio, por lo que las naciones que han decidido realizar una reapertura temprana deberán ser «innovadoras».

Gran parte de los países flexibilizaron hace varias semanas, en mayor o menor medida, las restricciones, aunque varios tuvieron que echarse para atrás ante un repunte de casos.

Por ejemplo, Ecuador, que reporta más de 3.900 muertos y casi 48.000 contagiados, se encuentra en una transición del aislamiento masivo al distanciamiento social, con el levantamiento coordinado de las restricciones que entraron en vigor con el estado de excepción el 16 de marzo y que el Gobierno extendió ahora hasta mediados de agosto.

También los territorios del Caribe van retomando lentamente la normalidad mientras se reducen los casos de COVID-19.

Hasta el momento, los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) han reportado más de 6.000 casos positivos del virus, con Haití (4.441) y Jamaica (621) entre las naciones con el mayor número de contagios.

Pese a la reducción de casos, la cumbre anual de julio de los líderes de Caricom se pospuso hoy para septiembre de este año, mientras la región lucha por sacar adelante sus economías, al borde del colapso por el coronavirus.

CRISIS DE HAMBRE Y RIESGO EN FRONTERAS

La OPS expresó hoy también preocupación por el alza de casos en las regiones fronterizas, como los límites entre Costa Rica y Nicaragua, o República Dominicana y Haití, así como las fronteras amazónicas, y llamó a fortalecer los sistemas de salud de esas comunidades.

Coincidiendo con esa advertencia, México anunció este mismo martes un acuerdo con EE.UU. para extender 30 días, hasta el 21 de julio, las restricciones a los viajes terrestres no esenciales en su frontera común para combatir la propagación del coronavirus.

Estados Unidos también acordó hoy mantener su frontera cerrada con Canadá por la pandemia hasta al menos el próximo 21 de julio.

En Canadá (con unos 101.000 casos y 8.200 decesos) el ritmo de transmisión de la enfermedad ha disminuido de forma significativa, por lo que las autoridades han expresado su temor de que la reapertura de la frontera y el tráfico de turistas provoque un aumento de contagios.

A las alarmas se sumó además la de la ONU, que advirtió que la población en condiciones de pobreza extrema en Latinoamérica podría llegar a 83,4 millones de personas en 2020, producto de la crisis provocada por la pandemia, lo que implicaría un alza significativa en los niveles de hambre.

Esto lo confirmaron datos divulgados este martes por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que apuntan a que en once países de Latinoamérica y el Caribe el hambre amenaza actualmente a 14 millones de personas que sufren de «inseguridad alimentaria severa» debido a las consecuencias de la pandemia.

LAS PROTESTAS SIGUEN

Aunque la pandemia no se detiene, varios países siguen reportando manifestaciones masivas, lo que ha incrementado la preocupación de las autoridades.

En México, los ciudadanos siguen avanzando a una «nueva normalidad» en medio de una serie de protestas contra el abuso policial y la gestión de la crisis económica y sanitaria de la COVID-19.

Mientras en Colombia -que reporta casi 55.000 casos y unas 1.800 muertes-, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, condenó las protestas que ayer terminaron en actos violentos en algunos sectores de la ciudad, al considerar que estas manifestaciones contribuyen a propagar el coronavirus.

Además, pese a que la pandemia se acelera en toda Colombia, principalmente en la capital y en el departamento caribeño del Atlántico, los comercios no esenciales de Bogotá comenzaron este martes su reapertura después de casi tres meses cerrados por la cuarentena.