Tag

clases

Browsing

Parece que a los funcionarios de Arcioni les gusta ser hijos del rigor o les gusta màs dormir que trabajar como el caso de Grazzini que sabe llegar con los «ojos pegados» a las 11 de la mañana.

La escuela primaria nº 80 de Cholila estuvo 3 días sin clases por falta de agua, en el medio se tiraban la pelota uno a otros entre el Ministerio de Educación y Servicios Públicos.

Escuela de Cholila varios días sin clases por falta de agua

Lo cierto es que el Ministro de Seguridad Miguel Castro ha metido ñoquis en todos los organismos incluido en el Ministerio de Educación pero ninguna gestión ha realizado por Cholila para los niños de este pueblo que no tienen agua, no tuvieron durante casi todo el año transporte escolar, tienen que comer como los cerdos porque las partidas alimentarias son de pésima calidad y esto no es una ocurrencia de este medio sino hay que mirar a Esquel donde apartaron a la Directora de la Escuela nº 210 por darle a los niños comida en mal estado.

Notas relacionadas:

Separaron del cargo a la directora y vice de la Escuela 210 por la comida en mal estado

Miguel Castro metió a su yerno de ñoqui en el Gobierno

En el dìa del Trabajador te presentamos al hijo de Miguel Castro (cholilaonline.ar)

Radio Fantasma de Cholila que sería de Castro cobró más de 10 millones del Gobierno

Miguel Castro le paga dos sueldos a otro de sus hijos acomodado en el Estado

Tras denuncia de Cholila Online, Miguel Castro modificó una ley para acomodar a la mujer de Siri

Tuvo que escribir Cholila Onlive una nota para que se empiecen a movilizar sino seguramente los niños iban a estar una semana más sin clases. Desde este medio llamamos a todos las partes exhortándoles a que cumplan con sus funciones.

Tal fue el movimiento que el Ministro de Educación Josè Grazzini que no le atendía el teléfono al futuro Ministro José Luis Punta y ante esta nota tuvo que ponerse a trabajar a cumplir con las obligaciones de la transición.

Grazzini se reunió con el próximo ministro de Educación, José Luis Punta

Las cosas son muy simples, la capacidad de agua de los tanques es de 10 mil litros, tanto el intendente de Cholila Silvio Boudargham con los empleados municipales, como Miguel Castro con todos los ñoquis que metió en Cholila podrían haber cargado los tanques de agua para que los niños de este pueblo no pierdan ni un día de clases.

El Director de este medio, Darío Fernàndez les dio un ultimátum a las autoridades provinciales exigiéndoles el restablecimiento del agua y de no hacerlo el mismo iba a cargar esos tanques con agua para dejar expuesto que son unos inoperantes, inútiles y vagos que se sirven de la política en bandeja enriqueciéndose sin cumplir con las responsabilidades que emanan sus cargos.

Se espera que el intendente Silvio Boudargham denuncie a Miguel Castro por la deuda millonaria en dólares en la que dejo a la Municipalidad de Cholila por la cual hoy este pueblo tiene carencia de todo, porque donde figuraban que iban obras no están sino el también será cómplice de este supuesto delito de corrupción política.

Castro dejó endeudada en dólares a Cholila hasta el año 2027 (cholilaonline.ar)

Según detalló el docente Miguel Fredes, los problemas estructurales de la institución vienen desde hace tiempo. En un intento por mantener el dictado de clases, las actividades se realizan a través de la virtualidad y grupos de WhatsApp, pero los alumnos tienen dificultades para poder acceder a estos medios.
En diálogo con FM La Petrolera 89.3 MHz, indicó que “la idea del equipo docente fue hacer una acción para visibilizar la demanda para dar a conocer la situación edilicia de la escuela. Nosotros hicimos un abrazo simbólico antes del receso invernal, porque lamentablemente la situación de infraestructura de la escuela es crítica, pero no de este año sino hace mucho tiempo”.

“Los relevamientos que se hicieron fueron por parte del equipo docente, se han presentado notas y demás que no han tenido ningún tipo de respuesta favorable”, agregó.

Y continuó: “Nosotros esperábamos que por ahí se llegue a algún tipo de refacción y lamentablemente la situación empeoró. Desde de agosto que no tenemos clases porque la caldera se rompió y no ha habido ningún tipo de solución”.

“O sea, todo el problema de infraestructura que venimos arrastrando hace tiempo, se suma ahora el colapso de la calefacción”, sostuvo.

En este contexto, detalló que el dictado de clases se complicó y los chicos deben “llevar los trabajos prácticos en formato papel a la escuela, se pone días y horarios para ir a retirarlos, los profesores van rotando y recibiendo los trabajos que van dejando los chicos”.

Pero, además, la virtualidad también es un problema: «Muchos de nuestros estudiantes tienen dificultades con el tema de los recursos para poder acceder a este medio, de tener ese seguimiento por medio de la virtualidad”.

“La otra opción que se está haciendo es por medio de preceptores y POT, triangulando con grupos de WhatsApp y mandando información de esa manera. Lo que pasa es que es muy complejo llevar un proceso pedagógico de esa forma. Pero esas son las alternativas que se vienen buscando a esa situación, pero vemos que se está extendiendo demasiado y no observamos una pronta solución”.

“Por eso mismo la determinación de los docentes es hacer el abrazo simbólico, darlo a conocer, llamando a toda la comunidad, incluso a otras escuelas que sabemos que hay muchas que están con problemas edilicios graves”, precisó.

Finalmente, recalcó que la “respuesta debería ser que ese está avanzando con esa obra o con ese repuesto, y por el momento no hay nadie haciendo eso. Por eso se evidencia que hace un mes que no tenemos clases, se vienen elevando notas, Obras Públicas está al tanto, pero por eso como un paso más, hacemos conocer el abrazo simbólico”

 

 

La Asociación de los Trabajadores de la Educación Chubut (Atech), llevará a cabo una serie de asambleas escolares en la que analizarán, en forma conjunta, las medidas de acciones futuras respecto a la propuesta salarial del Gobierno provincial, la que consideraron «insuficiente». El gremio no descartó cumplir con un plan de lucha, una vez cumplido el receso invernal que inicia el 17 de julio.

Aunque las actividades comienzan nuevamente mañana, luego de un paro total de actividades de 120 horas, desde el gremio aseguran que se insistirá con el reclamo, ya que el pedido de recomposición salarial fue rechazado por el 90% de los trabajadores.

La discusión con el Gobierno se retomaría el 16 de julio. Y no descartan continuar con las medidas de fuerza, que incluyen paros progresivos de 48 y 72 horas, o medidas de fuerza por tiempo indeterminado con movilizaciones masivas.

Mediante un comunicado, la Junta Ejecutiva de Atech convocó a un Congreso Extraordinario para los primeros días posteriores al receso invernal.

En un mensaje destinado a las familias y estudiantes, el gremio docente planteó que «es una irresponsabilidad del Gobierno no dar respuestas a una demanda que se sabe justa en una provincia que posee los recursos necesarios. Nos preocupa la extensión del conflicto y la pérdida de días de clases por esa irresponsabilidad con la que no podemos ser cómplices».

«Nuestra lucha, junto al relamo de cada familia y escuelas -concluyó el sindicato de la docencia- es la única garantía posible para el sostenimiento y mejoramiento del colegio público, ante un Gobierno que la daña con su política».

Asambleas

El gremio, cristalizada la medida de fuerza, convocó a asambleas escolares para mañana y el jueves, con el fin de realizar la evaluación de la primera mitad del año y definir la continuidad posterior al receso.

La diputada y candidata a intendente de Comodoro, Ana Clara Romero, expresó que la educación será un tema primordial en su gestión.

“Tenemos el compromiso, el día uno de nuestra gestión vamos a firmar a nivel provincial el pacto para cumplir los 180 días de clases”.

Romero aseguró que “nos vamos a sentar a hablar con todos para buscar alternativas”.

Resaltó la importancia de trabajar por una educación de calidad para favorecer condiciones equitativas de desarrollo a futuro porque «sólo a través de la educación se puede proyectar un futuro lleno de posibilidades».

Ana Clara recordó que «la educación es un derecho humano fundamental y esencial, porque brinda igualdad de oportunidades». En este sentido señaló la necesidad de avanzar en una respuesta clara para el sector docente por parte de Provincia para dar solución definitiva a un problema que se arrastra hace años.

“Necesitamos que los chicos y jóvenes estudien en las condiciones adecuadas y no pierdan un solo día más de clases», insistió e hizo referencia a la gran cantidad de establecimientos que hoy tienen suspendidas las clases en la ciudad por no tener las condiciones edilicias adecuadas.

Para lograrlo avanzará en la implementación de políticas claras, un trabajo coordinado y de cooperación con Provincia para generar un fideicomiso con aportes provinciales y municipales con el que se pueda hacer frente al mantenimiento de edificios educativos.

Agregó que para agilizar los arreglos y no sumar días sin clases se admitirá que el Fondo de Asistencia Educativa Municipal (FAEM) se pueda destinar a cuestiones menores de los establecimientos educativos, sin burocracia ni necesidad de autorización.

Así se podrá avanzar rápidamente en arreglos que de lo contrario dificultarían o impedirían el normal desarrollo de las jornadas educativas.

Este fondo estaría disponible para las cooperadoras dentro de los 30 días de cobrados los impuestos.

Se prevé la construcción de 5 nuevos centros de primera infancia, dado que la economía del cuidado permite que más mujeres se capaciten y se inserten en el mundo laboral y al mismo tiempo los niños reciban estimulación y satisfacción de sus necesidades de alimentación y cuidado, garantizando un piso mínimo en sus posibilidades de desarrollo.

Ana Clara Romero es vista recorriendo en forma permanente las escuelas y como diputada bregó por la apertura de los establecimientos en la pos pandemia.

Además de presentar en el Congreso la ley de Emergencia Educativa para considerar a la educación una actividad esencial en todos sus niveles y modalidades y la de auxilio a las provincias con ciclos interrumpidos.

A esto se sumó evitar que el municipio se apropiara del FAEM en la pandemia.

Los próximos 10 días de clases estarán atravesados por dos medidas de paro decretadas por la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (Atech), de acuerdo a la resolución que se adoptó en el último Plenario Provincial de Delegados, en disconformidad con las negociaciones salariales del Gobierno. La semana entrante, habrá un paro de 96 horas y la próxima, otra medida, pero por 120 horas.

Si bien en la última reunión paritaria, la cual se concretó el 24 de mayo, algunos gremios aceptaron la oferta propuesta por el Gobierno, Atech no rubricó y decidió que, de los próximos 10 días, 9 estarán condicionados por la medida de fuerza.

Forma parte de un plan de lucha que surgió en el anteúltimo Plenario Provincial de Delegados que se realizó en la capital provincial y que fue ratificado durante el cónclave que se concretó este pasado jueves.

Adhesión último paro 

La semana pasada, el gremio cumplió un paro por 72 horas, que incluyó actividades de visibilización en toda la provincia, una manifestación frente al Ministerio de Educación y una marcha a la Legislatura.

El secretario general de Atech, Daniel Murphy, dijo que «hacemos un balance más que positivo de estas 72 horas de paro, esta segunda jornada dentro de la medida progresiva que continúa. Está definido que siga adelante con 96 horas», y que «la adhesión a la medida de fuerza creció significativamente».

Atech informó que en el último plenario «se valoró positivamente la creciente adhesión al paro, que alcanzó un 75%, como así también la participación en las manifestaciones, que incluyeron a compañeras jubiladas, familias y otras organizaciones».

Objetivo plenario 

Entre otros aspectos, el plenario abordó un informe de la Junta Ejecutiva Provincial sobre el desarrollo del plan de lucha que se viene llevando a cabo, las tramitaciones de reclamos formales al Gobierno provincial, a la Secretaría de Trabajo y a Cetra, un informe económico general del sindicato y la inversión económica en las acciones de lucha, congreso y plenarios, y las movilizaciones contra la criminalización de la protesta social.

Resoluciones 

El gremio docente comunicó que, además, dada la ausencia de respuestas del Gobierno, el Plenario resolvió:

– Ratificar la continuidad del paro progresivo, con un paro de 96 horas desde el martes 6 al viernes 9 de junio.

– Movilización provincial a Rawson el jueves 8 de junio a la sede del Ministerio de Educación y manifestación en la Ruta 3 con olla popular.

– Paro de 120 horas desde el 12 al 16 de junio.

Reclamo 

En reclamo de un salario inicial de 200 mil pesos, durante mayo Atech programó actividades en cada regional y el plenario, en el que se definieron las acciones del plan de lucha.

 

El sindicato de los docentes participó de la última reunión paritaria con funcionarios del Ministerio de Educación, en la que algunos gremios aceptaron una carga del 10% de aumento en mayo y pautaron un nuevo encuentro para el 15 de junio, y rechazó la propuesta.

 

«Es enorme la urgencia de recomposición salarial, por eso damos continuidad al paro progresivo que es el marco para la participación masiva que necesitamos», señalaron desde el gremio.

Por las disconformidades y críticas que realizan docentes al equipo interventor designado, la asamblea educativa se extiende también en este comienzo de semana en la Escuela Politécnica de Puerto Madryn.

Personal educativo de la Escuela Politécnica N° 703 mantiene este lunes la suspensión de clases, a raíz del conflicto que se suscitó el pasado jueves cuando el Ministerio de Educación intervino el establecimiento y apartó al equipo directivo.

El gobierno provincial, a través de un comunicado, había indicado el jueves que los estudiantes volverían hoy a las aulas. Sin embargo, por disconformidades y críticas que realizan docentes al equipo interventor designado, la asamblea educativa se extiende también en este comienzo de semana. Vale señalar que el nuevo grupo al frente se compone por profesores del área técnica y de largo historial en la institución.

«Boyando por la escuela»

«Los docentes no van a dar clases hasta que este problema se solucione y se hagan las cosas como tienen que hacerse. Aparentemente, el nuevo vicedirector no tiene las horas cátedras que le corresponden, ni el título para asumir. Nuestros hijos están boyando por la escuela y tampoco se sabe qué se quieren hacer. Todos reclaman, todos se quejan, pero nadie hace nada», dijo a Canal 12 la mamá de un alumno.

Gran parte de los estudiantes, desinformados de la última medida escolar, concurrieron a primera hora este lunes previendo que las clases se desarrollarían normalmente. Muchos de ellos, anoticiados en el edificio de la situación, fueron retirados por sus tutores. No obstante, hubo otros que deben permanecer en el colegio hasta que finalice el horario escolar.

Si bien la causa por la que se intervino la escuela está bajo secreto de sumario, oficialmente se conoció que la decisión de la medida administrativa estaría vinculada a una auditoría contable que se inició hace un par de semanas. Los resultados provisorios habrían precipitado la resolución del desplazamiento del equipo directivo y la designación delas nuevas autoridades.

En la Escuela Nº 198 del barrio Pueyrredón, hace tres semanas se encuentran sin clases por falta de calefacción y problemáticas con el agua y energía eléctrica. Un grupo de madres ayer decidió manifestarse frente a la institución por la situación dado que aún no cuentan con soluciones y continuarán endureciendo los reclamos.

Ayer, un grupo de madres de alumnos de la Escuela Nº 198 “Lía Georgina López”, ubicada en barrio Pueyrredón, decidieron manifestarse con pancartas frente al establecimiento educativo debido a la falta de soluciones ante las problemáticas que están sufriendo los estudiantes, que hace unas tres semanas no cuentan con clases presenciales tanto por falta de calefacción como otras situaciones edilicias.

En diálogo con Crónica, Raquel Hartwig, una de las mamás explicó: “hace tres semanas están sin clases y están teniendo virtual que no es lo mismo, esta problemática viene desde hace cuatro años y los políticos prometieron a la hora de juntar votos pero después se borraron”, y detalló: “ahora el colegio tiene problemas de agua porque no cuenta con tanque propio, está sin calefacción y toda un área está sin luz, también tiene matafuegos vencidos, los yuyos como pueden ver están altos porque ni siquiera hay limpieza en el patio”.

Además, aseguró que “hay problemas en la caldera, calefactores, si llegara a pasar a mayores ni los matafuegos funcionan. Hay lugares del colegios donde salen chispazos de la luz y nadie hace nada”.

Así, comentó que los directivos de la escuela mandaron las notas necesarias a delegación administrativa para poder avanzar en soluciones pero siguen pasando los días y no hay respuestas concretas.

“Lamentablemente, el Ministerio de Educación está vulnerando los derechos de los niños y no es la primera vez, cuando hay agua no tienen clases por otro problema y cuando no hay tampoco tienen clases, esto vienen desde hace mucho tiempo por eso necesitamos que Obras Públicas se haga cargo” planteó.

También mencionó que la diputada Ana Romero se acercó días atrás para mantener una reunión con los padres, pero hasta el momento no se han surgido novedades de aquel encuentro.

Más complicaciones

“Nos dicen que tenemos que pedir presupuesto, pedimos presupuesto pero no quieren trabajar porque no les están pagando entonces lo que hacen este año lo cobran dentro de un año y entendemos que la plata se devalúa, no vale nada, asique ellos no quieren trabajar en estas condiciones tampoco” puntualizó Hartwig, y mencionó: “son 250 chicos los que asisten a la escuela, hay papás que trabajan por la mañana, que no tienen un teléfono para dejarle para que puedan hacer la tarea o estar para ayudarlos, es complicado todo”.

Finalmente, adelantó que hoy continuarán con el reclamo desde las 9 de la mañana frente al edificio escolar y que en caso de no tener respuestas están evaluando cortar la calle y hasta quemar cubiertas: “pensamos hacer algo para que nos escuchen porque si no hacemos algo va a pasar otro año más que va a quedar todo igual y otra vez volvemos a estar sin clases” concluyó.

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, firmó un convenio con la idea de que 10 mil colegios lo hagan a nivel nacional.

A partir del 1 de abril 1.569 escuelas primarias estatales de la provincia de Buenos Aires tendrán una hora más de clases.

Serán 205 que pasarán a tener jornada completa y las otras, 1.364 escuelas, pasarán a tener una hora adicional. De esta manera se alcanzará un mínimo de 25 horas a la semana.

Estas nuevas escuelas se suman a las 906 que la provincia había incorporado al programa el año pasado, con lo que son 2475 los establecimientos educativos bonaerenses que extienden su jornada escolar.

El convenio del programa «Una hora más» fue firmado por el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, en la Escuela Primaria Nº 15, “Nuestra Señora De Las Mercedes» del municipio de Morón.

Junto al ministro participaron el intendente de Morón, Lucas Ghi y el director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni.

“Casi 10 mil escuelas de todo el país tendrán una hora más de clase por día o serán de jornada extendida o completa a partir de los convenios que firmamos con 21 provincias y la Ciudad de Buenos Aires”, detalló Perczyk.

Según el comunicado publicado por el propio ministerio, incorporar una hora más de clase por día en las escuelas primarias «significa 38 días más de clase por ciclo lectivo y un año más de escolaridad en seis años para los que recién inician la escuela primaria».

Además, el programa buscará reforzar los aprendizajes de Lengua y Matemática motivo por el cual se distribuirán durante este año más de 11 millones de libros de esas materias tanto en escuelas privadas como públicas.

El ciclo lectivo comenzó el pasado 27 de febrero, sin embargo en la ciudad de Comodoro Rivadavia son muchos los colegios con problemas ya sea edilicios o con falta de personal que impiden garantizar el dictado de clases normal.

“Detectamos un total de 19 escuelas con irregularidades en el dictado de clases, ya sea por condiciones edilicias falta de personal o la condición laboral“-comentó Carlos Barría Oyarzo titular de la Oficina de Derechos y Garantías de la Niñez, Adolescencia y Familia en diálogo con Nuestras Mañanas por Radio del Mar. 

Asimismo comentó que “la investigación se llevó a cabo de diversas maneras, ATECh nos facilitó un primer relevamiento luego por denuncias particulares y medios de comunicación pudimos establecer un diagnostico”-mencionó. 

“Lo que venimos viendo es la falta de condiciones edilicias en varias escuelas además a eso se le agregan los cortes de agua en Comodoro que muchas veces genera la suspensión del dictado de clases por no poder garantizar el suministro”-informó.

Es por ello que desde la oficina presentaron un recurso de amparo contra la provincia. “Lo presentamos en el año 2019 y ahora hay una denuncia por el incumplimiento y falta de respuestas e información sobre el estado real de las escuelas en Chubut”.