Tag

economico

Browsing

En junio, los precios en la región crecieron 5,1%, mientras que en el primer semestre ya se acumula 36,2%. En la medición interanual, el mayor impacto lo causaron los precios de Prendas de vestir y calzado (+83,4%); Restaurantes y hoteles (+82,5%); y Alimentos y bebidas no alcohólicas (+68,2%).

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de junio llegó a 5,1% en las provincias de la Patagonia, esto es 0,2 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, según se desprende del último informe de Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Sin embargo, los datos más relevantes provienen del análisis de la acumulación de subas de precios en lo que va del año (enero-junio) y en los últimos doce meses (junio 2021-junio 2022): en el primer semestre de este año, la inflación en las provincias patagónicas ya suma 36,2%, empujada por las subas de precios en los rubros Educación (+53,4%); Prendas de vestir y calzado (+47%); y Restaurantes y hoteles (+45,1%).

En tanto, en la medición interanual, la inflación en la región patagónica ya acumula un 63,6%, con mayor impacto en los rubros Prendas de vestir y calzado (+83,4%); Restaurantes y hoteles (+82,5%); y Alimentos y bebidas no alcohólicas (+68,2%).

Junio, sin freno

Según el reporte del INDEC, uno de los rubros que más impactó en la medición de la inflación de junio en la región patagónica fue el de Restaurantes y hoteles, cuyos precios crecieron un 7% en el mes, básicamente impulsados por la fuerte actividad turística, que por un lado reactivó al sector pero tiene como contrapartida una suba de precios que terminan afectando al índice inflacionario.

Otro rubro que tuvo un fuerte aumento el mes pasado fue Prendas de vestir y calzado, también con un crecimiento de 7%. Los otros grupos de productos y servicios que estuvieron por encima del 5,1% promedio del nivel general en la Patagonia fueron Bebidas alcohólicas y tabaco, con 6,9%; los gastos de Salud, con 6,5%; y Bienes y servicios, con 5,2%.

Los rubros de impacto similar al promedio del mes fueron Vivienda, agua y electricidad, y Equipamiento y manetenimiento del hogar, con 5%; Transporte, con 4,7%; y Alimentos y bebidas no alcohólicas, con 4,6%.

Con menos impacto en junio estuvieron rubros como Educación (0,9%) y Comunicación -telefonía e inyernet- (0,5%).

Alimentos y bebidas

En la medición del IPC de junio, el comportamiento de los precios en el rubro Alimentos y bebidas promedió una suba de 4,6%, pero en el desagregado por productos, hubo matices: las verduras, tubérculos y legumbres, aumentaron un 6,6%; el azúcar, dulces, chocolate y golosinas, 6,4%; los aceites, grasas y manteca, 6,3%; las aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, 6,2%; la leche, otros productos lácteos y los huevos, 5,3%; las bebidas no alcohólicas, 5,3%; el pan y los cereales, 4,9%; los alimentos 4,5%; la carne y sus derivados, un 3,8%; el café, té, yerba y cacao, 3,4%; y las frutas, sólo 0,9%.

Nivel país

A nivel país, según reportó el INDEC, la inflación de junio fue de 5,3%, impulsada por alimentos, salud y los gastos de alquiler y mantenimiento de la vivienda. El índice se ubicó finalmente por encima de las expectativas del Gobierno nacional, que esperaba anunciar un retroceso del costo de vida en el mes de junio con relación al 5,1% registrado en mayo pasado. Pero la renuncia del ahora exministro de Economía, Martín Guzmán, no estaba en los planes de nadie.

De esta forma, a nivel nacional el primer semestre de 2022 cerró con una suba de precios minoristas de 36,2%, con un incremento interanual de 64%, el más alto en tres décadas, superando a la de mayo, que había sido de 60,7%.

El IPC de junio, además, quebró la desaceleración que había mostrado la tasa de inflación desde el pico de 6,7% de marzo, tras descender a 6% en abril y 5,1% en el período siguiente.

La variación del mes pasado estuvo levemente también por encima de lo estimado por el conjunto de analistas que participan de la encuesta del Banco Central, que la habían calculado en 5,1%.

Durante el mes pasado los alimentos subieron 4,6%, según la medición oficial del INDEC, pero en el acumulado semestral el alza es de 39,9% y en el interanual de 66,4%.

Esto quiere decir que el precio de la comida aumentó más que el del resto de los bienes y servicios que mide el órgano estadístico.Por los ajustes registrados en la medicina prepaga y en los precios de los medicamentos, el rubro Salud, con un incremento de 7,4%, fue el sector de mayor incremento en el mes. Además, las variaciones para el semestre y anual fueron de 37,5% y 67,2%, respectivamente.

Alquileres en la mira

A partir de la suba de los alquileres y de las tarifas de los servicios públicos, los gastos para mantener una vivienda digna durante el mes pasado subieron 6,8%. Sin embargo, en este caso y producto de los subsidios sobre los servicios, las mediciones del primer semestre y del año dan por debajo del promedio: 30,3% y 47,8%, poniéndole un freno a la escalada general.

En la misma línea de observó la evolución de precios en el equipamiento y mantenimiento del hogar, que expresó un avance de 6% en el mes.

El precio de la indumentaria sumó otro mes por encima del promedio general, al crecer un 5,8%. Desde enero la ropa y el calzado aumentaron 44,2% y en el año avanzaron 83,6%, siendo las variaciones más fuertes de todos los segmentos que estudia INDEC.
Si se toma en cuenta el 64% interanual del IPC general, la indumentaria aumentó casi 20 puntos más.

Mientras que el transporte registró un alza de 4,7%, con lo cual en los primeros seis meses del año los precios crecieron 33,2% y 59% en los últimos doce meses.

Al calor de la recuperación del turismo, en Restaurantes y hoteles se verificó una suba de 6,2% a nivel país, llevando a 40% la semestral y a 81,9% la interanual.

La Educación mostró un incremento de 2% en el mes, de 39,7% desde el inicio del año y de 59% frente a junio de 2021.

“Efecto Guzmán”

Un dato no menor: la última medición informada por el INDEC no capta ninguno de los aumentos que se dieron en las góndolas tras la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía, hace tres semanas.

Antes de su renuncia, los economistas que participan del REM ya habían elevado su proyección de inflación a 76% y se espera que tras lo sucedido en los primeros días de julio, el nuevo cálculo la ubique por encima de 80%. Este escenario –advierten los analistas- obliga a modificar las metas de inflación que ya se habían incluido en la revisión que se realizó tras la evaluación del primer trimestre. En esa oportunidad se había acordado que el nuevo rango sería entre 52 y 62%, que a la luz de los hechos no se podrá cumplir.

Canasta básica

Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron en junio pasado en todo el país un promedio del 4,6% y se ubicaron por segundo mes consecutivo por debajo del nivel general. Pero aún se mantienen por encima de la inflación en la comparación anual.

En lo que va del año, los alimentos de la canasta básica acumularon hasta el último día de junio un 39,9% de suba, tres puntos porcentuales por encima de la inflación de precios minoristas.

En los últimos doce meses, el costo de vida trepó un 64%, mientras que el de los alimentos lo supera por más de dos puntos porcentuales y se ubicó en un 66,4% (en la Patagonia está dos puntos por encima).

El aumento de junio en el rubro Alimentos superó al del mes de mayo, que fue del 4,4%, con una desaceleración respecto al récord del 8,6% de febrero pasado.

El INDEC señaló que en junio “el alza de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la que tuvo mayor incidencia en todas las regiones.

Dentro de la división se destacó el aumento de verduras, tubérculos y legumbres, aunque el alza de carnes y derivados fue lo que más incidió en la mayoría de las regiones”

El diputado nacional de Juntos por el Cambio por la provincia de Mendoza y vicepresidente primero de la Cámara de Diputados de la Nación, Omar De Marchi alertó que las medidas cambiarias y las trabas a las importaciones que aplicó el Gobierno Nacional tienen un impacto negativo en la producción vitivinícola y que “están afectando a todo el proceso de elaboración del vino”.

«Hay cada vez más problemas para comprar barricas, corchos, cajas y otros insumos que vienen del exterior. Muchos de los componentes de la industria del vino son importados y estas tenazas impuestas por el gobierno están ahogando al sector”, agregó el legislador por Mendoza.

“Mendoza es una gran provincia, con viñedos emblemáticos resultado de muchos años de trabajo y esfuerzo de mendocinas y mendocinos. Y hoy por culpa de un gobierno irresponsable y la falta de un plan, todo eso está en peligro”, alertó el diputado nacional.

De Marchi remarcó que el Presidente Alberto Fernández, asumió hace 955 días pero nunca gobernó. “Nunca gobernaron y los resultados están a la vista: sin rumbo, sin plan y sin equipo, van a seguir destruyendo al sector productivo y al empleo”, concluyó el vicepresidente primero de la Cámara de Diputados de la Nación.

Así lo informo desde las redes sociales la Vocera Presidencial.

Desde las redes sociales la Vocera Presidencial Gabriela Cerruti informo que por decisión del Presidente Alberto Fernández se designó como nueva ministro de Economía es la Silvia Bataki quien se desempeñaba como secretaria de Provincias del Ministerio del Interior.

Llegó el lunes a un nuevo récord de $236 para la venta. El contado con liqui superó los $ 246.

Tras el anuncio de mayores restricciones a las importaciones, el dólar blue alcanzó un nuevo récord y cerró el lunes a $234 para la compra y $236 para la venta, mientras que el contado con liqui alcanzó los $ 246.

La cotización del dólar blue en $236 marcó un nuevo récord y llevó la brecha cambiaria con el dólar mayorista a 86%. En lo que va de junio el blue subió 26 pesos, lo que equivale a un alza del 12%, el mismo porcentaje en el que aumentó en el año.

El dólar oficial cotiza a $ 129,75 y el riesgo país se mantiene en 2.430 puntos

El dólar minorista abrió este martes a $ 123,75 para la compra y a $ 129,75 para la venta en la pizarra del Banco Nación, en los mismos valores de cierre del lunes.

Por su parte, el riesgo país argentino se mantenía en 2.430 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.

En medio de la expectativa por el récord alcanzado el lunes por el dólar blue, que cerró en $ 232, la divisa norteamericana se cotiza oficialmente en el Banco Nación a $ 129,75, mientras que el el riesgo país se mantiene en los 2.430 puntos.

El bitcoin caía hoy más del 5,5% situándose en el rango de los US$ 22.200, un nuevo mínimo en 18 meses, al tiempo que, frente al desplome del mercado, las plataformas de intercambio comenzaron a anunciar recortes de personal.

La criptomoneda más utilizada en el mundo se desplomaba 5,42% en las últimas 24 horas y 25,05% en la última semana, alcanzando un valor de US$ 22.205,89 la unidad, un mínimo que no se observaba desde diciembre de 2020.

La cotización llegó incluso a perforar los US$ 22.000 durante esta madrugada.

El derrumbe se ve impulsado por el inminente anuncio de subas de tasas por la Reserva Federal estadounidense (FED).

La FED, que aumentó su tasa de interés de referencia 0,25% en marzo y 0,50% el mes pasado ubicándola en un rango de 0,75% a 1%, anunciará este miércoles una nueva alza, la cual el mercado ya apuesta que podría ser más amplia de lo esperada y llegar a los 75 puntos porcentuales.

Dichas alzas repercuten en los activos de mayor riesgo como las acciones -especialmente las tecnológicas- y las propias criptomonedas al volverse más atractivos los bonos de deuda.

A esto se sumó ayer el “corralito” dispuesto por el prestamista de criptomonedas Celsius, que frenó los retiros y transferencias de sus clientes.

La medida agudizó el temor por una falta de solvencia de la firma, y generó un efecto contagio al resto del mercado.

Del mismo modo, Binance, la plataforma más grande de intercambios, frenó sus retiros temporalmente ayer por algunas horas, lo cual lo adjudicó a un problema técnico generado por “una transacción trabada que generó retrasos”.

Desde noviembre de 2021 cuando alcanzó un pico de US$ 67.617, el bitcoin perdió más de un tercio de su valor con un retroceso del 65% mientras que la capitalización de todo el mercado de criptomonedas cayó de US$ 3 billones a US$ 940 millones.

COMENZÓ OLA DE DESPIDOS
Frente al derrumbe del mercado de criptomonedas, algunas de las empresas representativas del sector comenzaron en los últimos días a anunciar recortes y despidos.

BlockFi, un prestamista de criptomonedas cuya plantilla creció de 150 empleados en fines de 2020 a más de 850, anunció ayer el despido del 20% de su personal, según difundió la agencia Bloomberg, a causa de lo que su CEO, Zac Prince, consideró como un “cambio dramático en las condiciones macroeconómicas”.

Del mismo modo, Crypto.com, firma de Singapur que con el “boom” del mercado llegó a convertirse en sponsor del próximo Mundial de Fútbol en Qatar y de la Fórmula 1, y a realizar anuncios publicitarios con el actor Matt Damon y el basquetbolista LeBron James, reportó ayer el despido de 260 trabajadores, lo que representa el 5% de su personal.

Los recortes también alcanzaron a Gemini, con un despido del 10%, y la plataforma Coinbase, que tras anunciar el congelamiento de sus contrataciones el pasado 2 de junio, hoy echó al 18% de su personal, que totaliza los 5.000 empleados.

La suba de precios mostrará una desaceleración respecto a abril. Los analistas esperan que el rubro alimentos se ubique nuevamente por encima del promedio.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicará este martes el índice de inflación de mayo, que según las estimaciones de las consultoras se ubicará por encima del 5%, con el rubro alimentos y bebidas con subas por encima del promedio general.

La consultora Ecolatina proyectó, en base a datos provisorios, un avance de precios del 5,4% en mayo. El registro del mes también estuvo impulsado por los ajustes en prepagas, combustibles, servicio doméstico y expensas, entre otros, remarcaron.

En EcoGo también proyectaron 5,4% para mayo y un aumento en alimentos de 5,5%, por encima del promedio. En este caso, el rubro que más impacta en los deciles de ingresos más bajos acumuló, según la consultora, un alza del 35,1% en cinco meses.

La economista de la consultora, Milagros Suardi, coincidió con su colega de Ecolatina al prever para el año un piso de inflación del 70%, con un escenario de desaceleración que converja a un promedio de 4% mensual en los meses que restan. De todos modos, para junio esperan que la inflación desacelere aún más, pero que igual se mantenga por encima del 5%, “dado que se conjugan aumentos de tarifas eléctricas y de gas, en la medicina prepaga y un posible adelantamiento en la actualización de Precios Cuidados”.

En febrero fue de 4,7%. Naftas, alimentos y tarifas recalientan los precios locales. A eso se suma el alza de valores internacionales, que complica aún más cualquier medida antinflacionaria.

Este martes el Indec difundió la inflación de febrero que se ubicó en 4,7%. En tan solo dos meses acumuló 8,8%.

Según las últimas proyecciones de las consultoras -según publica TN-, la inflación en 2022 podría llegar al 55%, la más alta desde el 84% de 1991, apenas terminaba la hiperinflación.

¿Cómo se llegó a este punto? Fue una combinación complicada de inflación pasada, emisión y precios “pisados” al que se sumó la guerra entre Rusia y Ucrania, que hizo un desastre en los precios internacionales de los commodities como el petróleo y el trigo.

Alimentos y nafta: el impacto de la guerra en los precios

En las últimas semanas la suba del trigo y el maíz comenzó a traslucir en las góndolas argentinas. Primero fueron los panaderos: advirtieron que el kilo de pan se iría al menos a $300, muy lejos de los acuerdos firmados con el Gobierno para mantenerlo a un valor menor.

Siguieron los dueños de fábricas de pastas y luego los almaceneros. Los aumentos son semanales y de dos dígitos, según la categoría. Lo que se cocina es complicado y los datos lo confirman. En febrero, la canasta alimentaria en la Ciudad subió un 10%.

La dinámica de los alimentos es “alarmante”, explica Matías De Luca, analista de la consultora LCG, y agrega que el rubro viene aumentando arriba del 4% por mes desde hace unas ocho semanas.

Sobre ese combo complicado se montó una nueva suba de naftas, que esta semana aumentaron un 9,5% en el caso del litro de súper. Cuando sube la nafta, sube casi todo: es parte del combo de costos para transportar cualquier bien de un punto a otro.

A ese escenario general se suman dos gastos importantes del hogar que tendrán subas en 2022.

Por un lado, las tarifas. Y, por el otro, la vivienda: los alquileres todavía no tienen solución y siguen con alzas por encima de la inflación, pero además las expensas tendrán una suba promedio del 40%.

“La suba de tarifas, de la que todavía no conocemos demasiado, parece insuficiente para cumplir con la meta acordada con el Fondo de reducir el déficit”, señala María Castiglioni, socia de C&T Asesores Económicos.

“A eso se suma un contexto internacional que pesa en el precio de los alimentos y una dinámica de inflación reprimida que se está ‘cobrando’ lo que no se cobró el año pasado”, suma.

El único factor que podría ayudar en la contención de precios en este combo complicado, dice Castiglioni, es el acuerdo con el FMI y el compromiso de reducir el déficit y la emisión hacia futuro.

Según consultoras privadas, la inflación de Enero podría estar cerca del 4%. Son varios los factores que impulsan un alza en el precio, pero entre ellos, una vez más el dólar tiene un lugar preponderante. Si bien los economistas señalan que la suba del dólar paralelo no debería incidir en los precios, lo cierto es que la historia argentina demuestra que los comerciantes argentinos y empresarios suelen actuar en posición defensiva frente a una aceleración de la devaluación.

La incertidumbre de la economía, suele impactar de lleno y es por este motivo que ya se habla de un efecto “arrastre” de Diciembre a Enero sumado a nuevas variables que incidirán en el número final –según publica Ámbito-.

Luego del 3,8% de Diciembre, los precios minoristas en Enero parecen no dar tregua. Según la consultora EcoGo, la inflación proyectada para enero será del 3,6% luego de subas registradas en la segunda semana del mes que sólo en la categoría de alimentos y bebidas registraron en esos siete días un alza del 2,3%.

“El arrastre del mes de diciembre se conjuga así con un cambio en la composición de la canasta de precios regulados por el gobierno, que luego de la finalización del programa de Precios Cuidados”, expresó la consultora.

Otro dato a tener en cuenta es el relevamiento que brindó Consumidores Libres. Según el relevamiento efectuado por la entidad en supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires, el precio de los 21 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo un aumento del 1.84% sólo durante la 1° quincena del mes de Enero del año 2022 lo que confirma que la tendencia inflacionaria sigue en alza.

El dato de inflación de Diciembre que publicó la semana pasada el INDEC trajo, a pesar del pésimo resultado, una tenue sensación de alivio entre funcionarios del área económica del Gobierno. El 50,9% interanual al que cerró 2021 quedó algunos puntos debajo del 53,8% punta a punta que supo acumular 2019, el año de mayor inflación en la Argentina desde la convertibilidad. El ajustado resultado permite seguir dirigiendo el dedo a la administración previa, pero el nivel y las expectativas para el futuro no parecen calmar para nada a los ciudadanos argentinos.

Seis de cada 10 argentinos consideran –según publica Infobae– que la economía está peor o mucho peor que un año atrás, casi la misma cantidad -55%- que considera que dentro de un año la situación va a seguir desmejorando. Y ello a pesar del rebote de la actividad en 2021, que compara con la profunda recesión de 2020 en medio de la primera ola de COVID-19 y las cuarentenas obligatorias.

La recuperación de la que se jacta el oficialismo no se siente entre los ciudadanos, pero la inflación sí.

Los datos corresponden a una encuesta de Management & Fit hecha a 2200 personas de todo el país y que se terminó el 10 de enero pasado. El relevamiento, que hace hincapié en el malestar de los argentinos sobre la gestión de gobierno de Alberto Fernández a la vez que detecta poca confianza en el rol de la principal alianza opositora, Juntos por el Cambio, muestra que la economía terminó primera entre las preocupaciones de los argentinos.

El concejal del Frente Vecinal señaló que la definición de los diputados de Chubut de abrir la puerta a las mineras se puede revertir.

Osvaldo González Salinas concejal del Frente Vecinal Esquel señaló que la situación generada a partir del voto de los legisladores de Chubut habilitando el ingreso de las empresas mineras en escala en la provincia, «se puede dar vuelta».

El resultado de la votación fue 14 a 11 y permitió que el proyecto enviado por el Gobernador Arcioni, se convierta en ley.

El contador de Esquel dijo que «era cuestión de tiempo pero se puede dar vuelta, Mendoza lo hizo». Luego convocó a la gente a asistir al Concejo Deliberante de Esquel para lograr pronunciamientos conjuntos. «El NO hay que militarlo todos los días» expresó.
Por otra parte destacó que «esto nos debe enseñar a no votar las promesas de los partidos mineros, esta lección hay que aprenderla». En esta línea se refirió a los diferentes espacios políticos con representación parlamentaria que en la etapa preelectoral se pronunciaron en contra de la radicación de emprendimientos megamineros en Chubut y hoy están votando a favor. En Esquel había especial atención en los votos del cordillerano Pablo Nouveau, el único de la zona que acompañó, y también resultó llamativo el cambio de último momento de la legisladora Sasso.