Tag

Empresa

Browsing

Damián Biss, señaló la urgencia de encontrar soluciones para mejorar los servicios públicos en medio de las crecientes preocupaciones de tarifas y la calidad del servicio. Para reemplazar el trabajo de la cooperativa, planteó la posibilidad de consolidar una Sociedad Anónima

En medio de las dificultades económicas que enfrentan los residentes de Rawson, el intendente Damián Biss advirtió sobre los desafíos que se avecinan, especialmente con el inicio del nuevo año escolar en marzo. «El golpe fuerte vendrá en marzo con el inicio de clases, con un 400% de aumentos en lo que refiere a artículos de librería, y con el aumento de las tarifas. Meses muy difíciles, de mucho malestar social. Sobre todo nuestra región, que es la más afectada por la falta de trabajo», aseguró Biss.

Sobre el sostenimiento de las cooperativas, anunció que es un tema que se viene discutiendo con diferentes actores de la sociedad. «No es un discurso en contra de la cooperativa, que no se malinterprete», aclaró Biss. «A los primeros que vamos a convocar es al Consejo de la Administración actual para discutir el tema de las cooperativas que hace mucho tiempo vienen con dificultades por distintos motivos, en algunos casos por falta de tarifas, en otros casos por la mala administración», sostuvo.

Con respecto a la situación de la Cooperativa Eléctrica de Rawson, Biss señaló que enfrenta importantes deudas: «15 millones de deuda con Camesa y otros miles de millones de pesos en deudas contraídas por juicios perdidos y el pago de honorarios a los abogados representantes de la cooperativa».

El intendente enfatizó que «no necesariamente hay que municipalizar los servicios» y sugirió explorar «otro esquema», como «una empresa con porcentaje estatal y con profesionales con distintos perfiles que puedan manejar una administración y que puedan tener una visión técnica».

En busca de los motivos de esta decisión, el intendente Biss sostuvo que fueron más «los periodos prolongados de discusiones entre el Ejecutivo y la Cooperativa por distintos motivos, que la buena relación» y que es por eso que en la ciudad sufren «los deterioros que tienen los servicios públicos».

«Tiene que ver con una pelea que se mantuvo por ocho años con la gestión de Rosana Artero y con la conducción de ese momento de la cooperativa. La Municipalidad no le daba tarifas y la cooperativa hacía todo lo posible para que la ciudad permaneciera lo más rota y con todas las dificultades posibles para generar el caos.

Biss despegó su gestión y sostuvo que ellos han marcado una diferencia y que cada aumento de tarifa fue acompañado, pero que hasta acá, «no hemos notado cambios importantes». Por eso, se está charlando «con muchas instituciones que tienen poder de discusión en la ciudad», anunció.

El intendente de Rawson expresó que la semana próxima se gestionará en torno a esta idea posibles reuniones con todos los sectores para «evaluar alternativas».

El intendente Biss diferenció la gestión municipal con respecto al servicio de transporte urbano y la recolección de residuos y sostuvo que «todos los servicios han mejorado notablemente». En cambio, «en el caso de los servicios públicos como la luz, el agua y el gas quizás no ha habido un mejoramiento tan sustancial y la verdad es que a veces no le encontramos la vuelta para que las dos instituciones se alineen con lo que uno pretende como ciudad así que seguro que se viene una discusión en ese sentido», anunció.

«La idea es avanzar en una empresa mixta con participación del privado que podría ser la misma cooperativa con algunas acciones», dijo el intendente. «El contrato con la cooperativa se vence en junio y es un momento propicio para rediscutir el tema para ver y considerar alternativas», concluyó Biss.

La empresa petrolera Vista, una de las principales operadoras en producción no convencional de hidrocarburos, logró un aumento de sus reservas del 27% por su actividad en Vaca Muerta.

Según indicaron desde la firma, el crecimiento corresponde a las reservas probadas y estimadas (P1) de petróleo y gas que al 31 de diciembre de 2023, reflejaron un aumento interanual del 27%, totalizando los 318.5 millones de barriles de petróleo equivalente.

«Durante 2023, logramos avances significativos en el desarrollo de nuestras áreas en Vaca Muerta. Los resultados obtenidos en nuestro bloque Bajada del Palo Este nos permitieron de-riskear una importante extensión de nuestro acreage, lo que tuvo un impacto sustancial en las adiciones de reservas probadas», declaró Miguel Galuccio, presidente y CEO de Vista.

Vista es el segundo operador de petróleo no convencional de la Argentina, después de YPF. En este sentido, Galuccio expresó que “nuestro objetivo principal sigue siendo fortalecer nuestra posición de liderazgo en la generación de un crecimiento orgánico y rentable».

De esta forma, las adiciones de reservas P1 totalizaron 85.5 millones de barriles de petróleo equivalente, lo que representa un índice de reemplazo de reservas del 458%. Las reservas probadas de petróleo y gas de Vista en el bloque Bajada del Palo Oeste, en Vaca Muerta, se estimaron en 221.8 millones de barriles de petróleo equivalente.

Durante el cuarto trimestre de 2023, la compañía reportó una producción diaria promedio de 56.353 barriles diarios de petróleo equivalente, un aumento del 14% respecto al trimestre anterior, impulsado por la puesta en producción de 11 pozos nuevos en Bajada del Palo Oeste. Esta área le genera a la firma actualmente el 68% de su producción shale total.

Previamente, la firma había registrado en el tercer trimestre de 2023 una producción de 49.450 barriles diarios. En cuanto a los ingresos generados en ese período, Vista indicó que fueron de 289.7  millones de dólares, 25% más que en el  segundo trimestre de ese año.

Los motivos fueron el mayor volumen exportado por Vista junto a los precios realizados de petróleo. La cifra superó notablemente a lo recaudado por exportaciones en el segundo trimestre de 2023 en el que se registaron 165,4 millones de dólares.

“Vista se ha consolidado en Vaca Muerta como un operador de bajo costo y enfocado íntegramente en el desarrollo de petróleo no convencional”, indicaron desde la empresa mientras que estimaron que para 2026 proyectan alcanzar una producción de 100.000 barriles diarios de petróleo equivalente y, para 2030, superar esa marca a más de 150.000 barriles diarios de petróleo.

En cuanto a las exportaciones, Vista exportó el 45% de su producción a Chile a través del Oleoducto Otasa, cuya traza nace en Rincón de los Sauces, Neuquén y finaliza en Concepción. El precio cotizado fue de 74,9 dólares por barril. Mientras que el 55% restante de la producción fue destinada al mercado interno a un valor de 61,7 dólares por barril.

En cuanto al gas, indicaron que el Plan Gas representó el 62% de las ventas de gas natural totales, con un precio promedio realizado de 3,8 dólares el millon de BTU, durante el último trimestre. En este caso, las ventas a clientes industriales representaron el 37%, el restante 1% de las ventas de gas natural fueron exportadas.

La construcción es por más de 131 millones de pesos por un plazo de 180 días.

En el marco de los avances por el Parque Industrial de Esquel, esta mañana el municipio adjudicó la empresa local CapMan la obra para la construcción del cerco perimetral, cordón cuneta, portón de acceso y caseta de control del Parque Industrial y Parque de Transferencia de Cargas (Expte. 83/23).

El intendente, Matías Taccetta, firmó el contrato de obra junto a los socios gerentes de la firma constructora para que en próximos días comiencen las tareas.

Esta adjudicación se realiza en el marco de la Licitación Pública 10/23. En este sentido, el municipio dispuso para la obra una inversión total de 131 millones 754 mil 200 pesos. Mientras que el plazo de ejecución de los trabajos fue estimado en 180 días corridos.

Por parte del municipio el control y seguimiento del contrato de obra estará a cargo de la Unidad Ejecutora de Proyectos Municipales.

La presidente del Concejo Deliberante, Claudia Monají, dialogó con FM EL CHUBUT sobre los temas que tratarán los ediles en la sesión del 22 de enero y las reuniones que se mantendrán este viernes para analizarlos.

En el temario, aparece el incremento del 32% para la Cooperativa. Monají manifestó que la prestataria «no utiliza bien los aumentos porque el 80% de la tarifa se va para el pago de sueldos y queda muy poco para lo demás. Si la Cooperativa fuese una empresa privada, estaría fundida».

«Este aumento es del último trimestre 2023. Son los incrementos que dejó cajoneado la gestión de Adrián Maderna».

Entre uno de los reclamos por parte de Monají, es lo compleja que es la factura de la Cooperativa a la hora de leerla: «Estamos viendo cómo mejorar esto». También aclaró que, del 32% de incremento, impactaría cerca de un 12% en la boleta.

REUNIONES

A partir de las 08:30 se llevó a cabo el primer encuentro, en esta ocasión es con el Secretario de Hacienda de la municipalidad, Gustavo Paz, con el fin de hablar de la adhesión a la Ley Provincial de Emergencia Económica.

A las 09:30, se mantendrá una reunión con ATE y UPCN por paritarias. A las 10:00, el secretario de Gobierno, Mario Romeo, tratará con los concejales para también hablar sobre la adhesión a la ley y sobre la designación del delegado municipal a la Cooperativa Eléctrica. Media hora después estará presente el mismo delegado, Fabián Gómez Lozano, para hablar de la prestataria.

RECHAZO DEL DNU Y LEY ÓMNIBUS

El pasado jueves, los concejales de la oposición presentaron un proyecto de declaración para que, en la sesión del 22, los ediles puedan expresarse sobre el DNU y la Ley ómnibus del presidente Javier Milei.

Monají informó que este proyecto «no se puede considerar», ya que entró tarde. «Los temas que se ponen en la extraordinaria son únicos. Es un temario cerrado».

«Por supuesto que esta solicitud de los concejales tiene un trasfondo político. Estas modificaciones se tratan desde nación y ahí nos están representando a quienes elegimos en las elecciones. Nosotros nos estamos enfocando en los problemas de Trelew».

El concejal de Comodoro Rivadavia, Omar Lattanzio, realizó este viernes dos nuevos pedidos de informes de la empresa Fabri S.A. de Puerto Madryn dedicada a la construcción.

Al dialogar con Radio 3, Lattanzio detalló que las solicitudes se las hizo al Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Chubut y a la Municipalidad de la localidad petrolera por distintas obras que la firma cobró y no finalizó.

Una de ellas correspondiente a la captación de agua subterránea mediante diez pozos. “La obra no se hizo, pero Fabri había cobrado los 76 millones de pesos en mayo del año pasado, que según me han dicho, ha pagado esos 76 millones pero le han hecho una multa de 28 millones. Evidentemente, según lo que me han comentado, ha pedido pagar la multa en cuotas”, explicó el edil.

“En base a eso hice otro pedido respecto de la obra que se firmó en febrero, en el aniversario de la ciudad, que es por el tema del agua hacia el mar en avenida Chile, una obra de 2.094 millones. Según tengo entendido, en noviembre, Nación le pagó el 10% de la obra más 3 certificaciones, es decir, en total cobró 206 millones de pesos. Quiero saber cómo va esa obra, si aunque sea, puso el cartel de obra”, manifestó.

“Mandé también un pedido de informe al IPV por una obra que se licitó y ganó él en Fracción 14 y 15, donde tenía que hacer cordones cuneta y cloaca. Según tengo entendido, la obra está parada”, añadió.

Por otro lado, Lattanzio remarcó que “de los acuíferos realmente no hizo absolutamente nada. Evidentemente, según me han dicho, en Fracción 14 y 15 la había empezado, pero después no se continuó. Así que quiero saber qué pagos se le hicieron, cuándo fue el vencimiento de plazo de entrega de la obra”.

“Por el tema de esta obra de 2.094 millones, donde cobró 206 millones de pesos, quiero saber cuándo le dieron ese monto, porque debo estar pensando que si fue en noviembre, seguramente con esa plata cubrió los 76 millones de la primera obra”, se consultó.

“Es un empresario que ha ganado mucha plata sin hacer absolutamente nada. Imagínate vos que 76 millones de pesos en mayo del año pasado eran 310.000 dólares. Ponele 300.000 dólares. Si lo ponemos al día de hoy, son 240 millones. Devolvió 80 y se quedó con 170 en el bolsillo, o 160 en el bolsillo. Es decir, qué buen negocio que hizo, ¿no?”, ironizó el concejal de la localidad petrolera.

Ante toda esta situación, aseguró que “alguien tiene que dar explicaciones por la falta de control de las obras, alguien tiene que dar explicaciones del por qué se le dio una obra de 2.094 millones a una persona que no había hecho el trabajo en una pequeña obra, en los 10 pozos que tenía que hacer de 400 millones de pesos. Sabiendo que estaba vencida y que no se le cobraba multa, igualmente se le dio una obra de 2.094 millones”.

Para finalizar, Lattanzio sostuvo que “es muy tirado los pelos y estamos hablando de, no sé si amiguismo o qué tipo de relación, para darle las obras a esta empresa”.

En una nueva maniobra, FABRI SA, la empresa a cargo de la “Ejecución del Sistema de Interconectado Eléctrico Provincial Etapa II” en Chubut, intimó al Estado para justificar la falta de avance en una obra crucial para la comunidad. Este patrón de comportamiento ya se ha repetido en otras localidades, como Comodoro Rivadavia, donde recibieron fondos por una obra que nunca se comenzó.

Según la empresa, supuestos incumplimientos del Estado han obstaculizado la continuación de la obra, ignorando su propia responsabilidad en la planificación y ejecución. Este actuar no solo desatiende el deber social de completar obras públicas, sino que busca trasladar toda la responsabilidad al Gobierno, amenazando con reclamar por lucro cesante y daños.

La “imposibilidad de ingreso a los inmuebles” esgrimida por FABRI SA revela una falta de previsión y planeación, aspectos esenciales que deberían haber sido contemplados en la fase de licitación. Esta táctica de presentarse a licitaciones, cobrar anticipos y luego desentenderse de las obligaciones parece ser moneda corriente en su historial, evidenciando una falta de compromiso con la sociedad y un enfoque exclusivo en su beneficio económico.

La obra completa del Interconectado, valorada en más de 1.900 millones de pesos, debió haber avanzado en abril de 2023, pero hasta ahora solo ha generado reclamos y amenazas por parte de la empresa. Esta conducta irresponsable pone en riesgo el progreso de la comunidad y deja al descubierto la falta de supervisión y regulación en la contratación de empresas para obras públicas.

Esta maniobra es repetida, por ejemplo, en Comodoro Rivadavia se denunció públicamente la misma acción con la obra de acuíferos en esa localidad. Sin tener la menor respuesta, se volvió a presentar y ganar la licitación para la segunda etapa del interconectado.

En aquella oportunidad, el concejal de Comodoro Rivadavia, Omar Lattanzio, dijo a Radio 3 que “en mayo de 2022, se le otorgó a Fabri SA un anticipo del 20 % del contrato, lo que representó 73 millones de pesos. Sin embargo, la obra nunca se inició” Es decir que se habrían recibido mas de 70 millones de pesos por no hacer nada.

El concejal explicó que, como justificación, la empresa Fabri alegó que la obra no se realizó debido a la falta de caminos de acceso. “Deberían haber previsto la construcción de los caminos, ya que es un aspecto que debería haber sido contemplado en el proceso de licitación, al igual de lo que se alega en esta oportunidad con la obra del interconectado.

La empresa FABRI SA, es oriunda de Puerto Madryn, donde tendría cercanías políticas que le permitirían posicionarse al momento de intentar realizar su crecimiento económico sin realizar las obras y, peor aún, en vez de recibir sanciones por sus incumplimientos es beneficiada con nuevas y millonarias licitaciones, en donde esgrime la misma estrategia para justificar la falta de acción a sus obligaciones. La obra pública, que debería tener un fin social en beneficio del desarrollo de la sociedad, se convierte de esta manera, tan solo en un botín para ciertos empresarios.

Notas relacionadas:

Siguen los curros de Arcioni con Fabrizio Cardini

Concejal de Comodoro Rivadavia denunciará a la empresa Fabri S.A

Lattanzio: “A Fabri S.A se le dio un adelanto de 80 millones de pesos por la obra de los acuíferos y no hizo nada”

La empresa Fabri incumplió con pagos y se paralizó la obra de los presedimentadores en Trelew

Omar Lattanzio presentó una denuncia penal contra Fabri

Nacho Torres sobre el empresario Cardini: “Lo vamos a sacar cagando”

Fabri S.A. sigue haciendo de las suyas: incumplió un contrato con ayuda de un ministro

Por culpa del ministro Aguilera y la empresa Fabri S.A. se trunca la esperanza de una obra trascendental que iba a cambiar las perspectivas y proyecciones de crecimiento industrial de Camarones.

Camarones no podrá crecer ni proyectar un futuro industrial mientras la energía se siga generando con motores a combustión diésel, que consumen 4500 litros de gasoil por día y contaminan el ambiente emitiendo gases de efecto invernadero a granel.

El mundo no va para ese lado. El mundo va por las energías limpias, renovables, como la eólica; y esta línea eléctrica era el puntapié para promover e instalar esta tendencia mundial.

En agosto de 2022, el ministro de Infraestructura, Gustavo Aguilera, suscribió el contrato con la empresa Fabri S.A. –con domicilio en Puerto Madryn- para la construcción de la segunda etapa del interconectado Garayalde-Camarones.

El 4 de diciembre de 2023, más de un año después, la empresa citada le envió una carta documento al gobierno provincial saliente de Mariano Arcioni responsabilizando a la provincia por la paralización de la obra, aduciendo que se debe a que no realizó las servidumbres de paso en los 10 campos por donde pasa la traza de la línea.

Tal como ocurrió con la misma empresa en una obra de acuíferos en El Trébol y Manantiales Behr, el pliego licitatorio señala claramente que los trámites, los permisos y las servidumbres de paso van por cuenta de la empresa contratista que realiza la obra.

También en su carta documento, la empresa Fabri S.A. menciona no contar con algunas certificaciones por parte de la autoridad de aplicación, TRANSPA y el ENRE. Varias fuentes aclaran a este medio que dichas certificaciones no son impedimento para el inicio ni para la continuidad la obra.

EL MINISTRO CUESTIONO PERO SIGUIO PAGANDO

El propio ministro de Infraestructura, Gustavo Aguilera, envió notas y cartas documento a la empresa, alertando los atrasos y advirtiendo posibles sanciones e incluso la recisión del contrato, pero en paralelo siguió realizando desembolsos millonarios por más de 400 millones de pesos, y la obra al día de la fecha tiene solo un 5% avance, o sea prácticamente abandonada.

La irresponsabilidad de un ministro que no sancionó ni rescindió ese contrato por incumplimiento y plazos prescriptos le traerá al gobierno de Ignacio Torres el primer gran dolor de cabeza, y el pueblo de Chubut le exigirá una pronta respuesta y solución al problema porque no es solo Camarones la damnificado, sino toda la provincia.

Luego de las elecciones generales del 22 de octubre, comenzaron a circular videos y fotos que denunciaban un supuesto fraude cometido en los comicios y que ponen en jaque la confianza en el sistema y el derecho al voto libre e informado de la ciudadanía.

Que las boletas partidarias estén rotas, no sean oficiales o que falten no son prueba suficiente de fraude. Que un candidato logre 100% o 0% de votos en una mesa tampoco lo es.

El conteo que define quién será el próximo presidente de la Nación es el del escrutinio definitivo, que lo realiza la Justicia Electoral, y no el escrutinio provisorio, que se informa el día de los comicios.

Contenidos similares circulan de cara al balotaje 2023 en el que se decidirá quién será el próximo presidente: Sergio Massa (Unión por la Patria) o Javier Milei (La Libertad Avanza).¿Con qué situaciones o argumentos se suele denunciar fraude y por qué no son prueba suficiente para probarlo? Te lo contamos en esta nota.

Boletas rotas, no oficializadas y falta de boletas

Uno de los argumentos más utilizados a la hora de señalar que hubo o habrá fraude es el de la rotura de boletas o que hay boletas “truchas” que buscarían anular los votos. Pero, como ya explicamos en Chequeado, al realizar el conteo de los votos, las boletas rotas dentro de un sobre no son necesariamente anuladas. En el caso de que se haya ingresado al sobre una boleta no oficializada la autoridad de mesa priorizará la voluntad del votante. Es decir, que estas situaciones se presenten no es suficiente para demostrar la existencia de un fraude.

En primer lugar, según explica el manual de autoridad de mesa de las Elecciones 2023, si una boleta tiene tachaduras, agregados, roturas o sustituciones pero el encabezado se encuentra intacto, ese voto será contado como afirmativo en el escrutinio.

En cambio, si la boleta se encuentra destruida parcialmente y no contiene “de manera completa el nombre de la agrupación política y la categoría de cargos a elegir”, ese voto será contabilizado como nulo.

Las boletas no oficializadas tampoco prueban fraude. A la hora del escrutinio, si aparece una boleta no oficializada, la autoridad de mesa tiene la competencia de evaluar esos votos, determinando su validez o nulidad según lo que interprete en cada caso. Si algún fiscal disiente con esa calificación, podrá recurrir el voto, y de ese modo será la Junta Electoral Nacional la que resolverá, durante el escrutinio definitivo -que es el que tiene validez legal- si el voto es válido o nulo. Así lo explicó Sebastián Schimmel, secretario de Actuación Electoral de la Cámara Nacional Electoral (CNE).

Además, el funcionario señaló que, a la hora del escrutinio, “cuando la voluntad del elector está expresada de forma inequívoca, se prioriza eso por sobre la nulidad por la nulidad misma”. Es decir, que se prioriza la voluntad del votante.

De todos modos, Schimmel señaló que “históricamente el porcentaje de votos recurridos es muy bajo”.

Además, si el votante cree que dentro del cuarto oscuro hay boletas no oficializadas, puede avisar a la autoridad de mesa. Es importante tener en cuenta que para las elecciones del balotaje 2023 serán también válidas las boletas de las fórmulas competidoras utilizadas en las elecciones generales para la categoría presidente y vicepresidente, es decir, aquellas que figuran con la fecha “22 de octubre de 2023”.

También puede ocurrir que, al llegar al cuarto oscuro, no haya boletas del partido o de la fórmula que se quiere votar. En ese caso, es necesario avisarle a la autoridad de mesa que faltan boletas, aunque sin revelar el voto, ya que podría ser impugnado.

Según explica la CNE, la autoridad de mesa debe verificar que existan en todo momento boletas de las agrupaciones políticas. Los fiscales las repondrán a pedido del presidente de mesa o, en su defecto, el presidente lo hará con las boletas de contingencia entregadas por el servicio de Correo Argentino. En caso de que se agoten las boletas de contingencia, la responsabilidad de reponerlas es de los fiscales partidarios.

Un candidato saca 100% de votos en una mesa

Otro de los argumentos que circulan para “probar” que se cometió fraude es que existen mesas de votación en las que un partido sacó el 100% de los votos. Para respaldar esta versión, suelen circular fotos de telegramas con inconsistencias.

Como explicamos en esta nota, este tipo de errores no indican necesariamente que haya habido fraude en las elecciones generales, y cualquier inconsistencia en los datos cargados en el escrutinio provisorio se puede subsanar en el conteo definitivo, que se realiza con un documento diferente y es el único que tiene validez legal.

Un candidato saca 0% de votos en una mesa

Al igual que en el caso del 100%, también hay argumentos que sostienen la existencia de fraude debido a mesas de votación en las que algunos candidatos sacaron 0 votos en las elecciones del 22 de octubre. Esto también es algo que puede pasar, y no prueba un fraude.Reverso -alianza que Chequeado coordina junto con AFP– pudo determinar, en base al análisis de los datos completos del escrutinio provisorio, que en las elecciones del 22 de octubre estas inconsistencias afectaron por igual a los 3 candidatos más votados: Sergio Massa, Javier Milei y Patricia Bullrich.

Además, en aquella elección en 7.061 mesas al menos una fuerza política no obtuvo ningún voto. De ese total, en 1.568 ninguno de los 5 candidatos presidenciales registró votos: se trata de aquellas mesas que no fueron computadas en el escrutinio provisorio (es decir, que en el sistema figuran en 0 porque no se cargaron los datos).

Por otro lado, la cantidad de mesas sin votos para las 3 principales fuerzas políticas fue homogénea en todas las provincias.

¿Indra y La Cámpora manejan las elecciones?

El organismo encargado del escrutinio definitivo, que es el que tiene validez legal y que establecerá quién será el próximo presidente de la Argentina, es la Justicia electoral.

El máximo tribunal de este fuero es la Cámara Nacional Electoral, que integran 3 jueces: Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera, designados por Fernando de la Rúa (UCR) en 2001, y Daniel Bejas, nombrado por Alberto Fernández (FDT).

Los primeros 2 jueces han formado parte de la Cámara en elecciones que han consagrado a presidentes de diversos partidos políticos en los últimos 20 años.

Por otro lado, algunas publicaciones en redes sociales cuestionaron el trabajo de la empresa Indra en las elecciones de España y señalaron que será la encargada de hacer el recuento de votos en las elecciones. Pero Indra no está a cargo del escrutinio definitivo, sino solo del provisorio, que permite informar a la ciudadanía los resultados preliminares y que no tiene valor legal. También han circulado desinformaciones en torno a Indra en España, que fueron desmentidas por el sitio de verificación de datos español Maldita.es.

Cortes de luz mientras se transmiten los resultados

Por último, una narrativa utilizada para decir que hay fraude en las elecciones es la que señala que en los centros de votación o de cómputos “se corta la luz y se pierden los votos”.¿Cómo se transmiten los votos en el momento del cierre de las elecciones? En la noche de los comicios, el escrutinio provisorio es el que se da a conocer pero, de nuevo, no tiene validez legal. Está a cargo de la Dirección Nacional Electoral, un organismo que depende del Poder Ejecutivo Nacional, y su finalidad es informar los resultados a la ciudadanía el mismo día de la elección.

El juez Evangelos Thomas criticó los “fracasos sorprendentes” de Whakaari Management Limited (WML), que otorga licencias para viajes a la isla. Este caso representa la acción más significativa de este tipo emprendida por el regulador de Nueva Zelanda, Worksafe NZ. La empresa podría enfrentar multas de hasta 1,5 millones de dólares neozelandeses.

La erupción de diciembre de 2019 dejó 22 víctimas mortales, la mitad de las personas presentes en la isla en ese momento. La mayoría eran turistas, incluyendo 17 australianos y tres estadounidenses.

Otras 25 personas resultaron heridas, muchas de ellas con quemaduras graves. El volcán Whakaari había mostrado signos de inquietud durante semanas antes de la trágica erupción. Es el volcán más activo de Nueva Zelanda y ha estado en erupción desde 2011.

Whakaari Management Limited fue la última de trece partes acusadas por el desastre en recibir un veredicto, después de que seis se declararan culpables y seis fueran exoneradas. Las sentencias se dictarán en febrero. La empresa, propiedad de tres hermanos que heredaron el volcán, otorgaba licencias a otras compañías para realizar recorridos turísticos.

El juez afirmó que la empresa tenía responsabilidad en la gestión y control del volcán activo y no cumplió con su deber de minimizar el riesgo, incluyendo la falta de evaluaciones de riesgos adecuadas.

Este desastre desencadenó la investigación más extensa y compleja jamás realizada por WorkSafe NZ, que también fue criticada por no supervisar las actividades en la isla entre 2014 y 2019. Las actividades turísticas en White Island no se han reanudado desde la erupción. Algunos turistas que compraron sus boletos a través de Royal Caribbean Cruises ya han llegado a acuerdos tras demandar a la compañía. Los familiares de las víctimas expresaron sentimientos encontrados tras el veredicto, destacando que se sienten aliviados de que finalmente haya justicia.

Fuente BBC

Las manzanas de pulpa roja son un claro ejemplo de innovación y potencia productora argentina, además de una opción interesante para quienes buscan una experiencia diferente en alimentos.

Comercializadas bajo la marca Kissable, la empresa Moño Azul, oriunda del Alto Valle de Rio Negro, es integrante del consorcio que las desarrolla en el país y las vende al exterior. Sin embargo, su origen se remonta a un proceso de cruce y selección de variedades iniciado por agricultores y científicos en Europa.

“Las manzanas Kissabel son conocidas por su apariencia única con piel y carne rojas, y su sabor equilibrado entre dulce y ácido, que puede variar ligeramente según la subvariedad y la madurez de la fruta”, señaló a Agrofy News Nicolás Sánchez, el actual CEO de Grupo Prima, compañía exponente de la modernización en el rubro frutícola y dueña de Moño Azul y Patagonian Fruits, esta última reconocida por ser la primera firma exportadora más grande de la región.

Manzanas de pulpa roja de Moño Azul

Entre sus características principales, las manzanas Kissabel de pulpa roja tienen un sabor intenso pero equilibrado entre ácido y dulce. El empresario señaló que su exterior es crujiente y su interior jugoso, con el color de su carne rosada. Dicho sabor puede variar ligeramente según el tipo de Kissabel, ya que existen diferentes subvariedades de esta manzana.

“Algunas personas las describen como agridulces, con notas de frutas rojas y un toque de acidez. Vale mencionar que la intensidad del sabor puede depender de la madurez de la manzana, ya que las más maduras tienden a ser mayormente dulces”, explicó el titular de Grupo Prima. En este sentido, aseguró que llevaron a cabo una muy importante inversión en el desarrollo de esta variedad en el país.

En el en el hemisferio Norte ya están las primeras manzanas a nivel comercial y están teniendo un éxito muy bueno.

Moño Azul y Patagonian Fruits: orígenes del proyecto

La historia de Patagonian Fruits y Moño Azul tiene sus raíces en la cosecha de peras y manzanas en el Alto Valle de Río Negro. Todo comenzó con Hugo Sánchez, un referente del sector y el fundador de Expofrut, quien en 1999 creó Patagonian Fruits, que ganó terreno en la producción y venta de frutas.

Fue en el año 2009 que Nicolás Sánchez, hijo de Hugo, empezó a trabajar en la compañía, tomando poco a poco las riendas del imperio familiar. En 2017, luego de terminar su MBA, comenzó a liderar la compañía, y un año después, en 2018, gracias a su impluso, se alcanzó un hito significativo con la adquisición de Moño Azul, un sello emblemático en la región. En 2019, también incorporan la marca Expofrut y comienza un camino de reorganización comercial puertas para adentro.

“En 2020 se crea Grupo Prima, que aglutina las marcas Patagonian Fruits y Moño Azul. Grupo Prima es el Holding y Patagonian fruits es la empresa que consolida todo el vertical de agroindustria del grupo”, explicó Sánchez sobre cómo se estructura hoy en día el negocio que los posiciona como máximos exponentes en el sector frutal y encarando nuevos desarrollos para lograr la máxima calidad productora.

A partir de estas adquisiciones, se efectuó una transformación significativa, con el objetivo de revitalizar la imagen de la firma y la producción. Se implementaron mejoras en las chacras y se modernizó la tecnología. El enfoque se centró en mantener la calidad histórica de las manzanas Moño Azul y transmitir valores de salud, frescura y espontaneidad a través de un rebranding.

Los productos de Moño Azul se distribuyen en fruterías, verdulerías y almacenes de supermercados en toda Argentina. Además, se destaca por ser la primera en su categoría en lanzar un e-commerce directo, lo que permite la comercialización en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la zona norte en calidad premium.

Exportaciones

Río Negro es la primera provincia productora de peras y manzanas representando cerca del 80% del total nacional. La región  del Alto Valle es conocida por la fruticultura y allí mismo Grupo Prima posee sus chacras y plantas de empaque y frío, en las que se conserva la cosechasectfrut cada temporada. A su vez, en la provincia de Buenos Aires, en Sierra de los Padres, la compañía cuenta con los campos de kiwi, las plantas de empaque y almacenamiento. 

Entre todas las empresas agrícolas, el grupo reúne alrededor de 4000 empleados en su nómina, sumando a los trabajadores permanentes y temporarios. En lo que respecta a las exportaciones de peras, manzanas y kiwis, exportan a más de 40 países a través de las marcas Moño Azul y Patagonian Fruits. Algunos de los mercados relevantes de la compañía son Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.

“Las exportaciones de frutas están sujetas a regulaciones y requisitos específicos de cada país importador, como inspecciones de calidad y fitosanitarias. Los productores y exportadores en la región de la Patagonia deben cumplir con estas regulaciones para poder enviar sus mercadería al extranjero”, sostuvo Sánchez y destacó que alimentos de este tipo son altamente requeridos en los mercados internacionales.

Algunas de las certificaciones internacionales de sus manzanas, peras y kiwis son: Orgánico, Demeter (Biodinámico), Orgánico Colombia, Orgánico Brasil, GLOBALG.A.P, GRASP, Tesco, BMP, HACCP, BRCGS, SMETA, Seguridad en la cadena de suministro (Walmart), TESCO (Auditado por cliente), Alimentos Argentinos, Bio Suisse.

Labor social

En 2021 Moño Azul inauguró, junto a la Fundación Si, una Residencia Universitaria en el departamento de General Roca, en Río Negro, donde 12 jóvenes de zonas rurales de diferentes provincias que realizan sus estudios superiores en la ciudad pueden vivir de manera gratuita. La misma se sostiene económicamente gracias al aporte de la empresa que busca apostar por la educación de jóvenes que, de otra manera, no podrían continuar después de finalizar el secundario y sin ningún tipo de ayuda estatal, gubernamental ni partidaria.

Sánchez colaboró con diferentes proyectos para organizaciones como Endeavor, instituciones deportivas, deportistas, o comedores, entre otros, con la vocación de concretar distintas acciones sociales. “Pero teníamos en mente algún proyecto en el que podamos tener una mayor perspectiva, y que además se vincule con la educación, mi abuelo Antonio fue el director de la ENET de Roca y tuvimos mucha relación con la enseñanza. Por lo que llevar esta iniciativa, que ayuda a formar a un montón de chicos, nos otorga una gran satisfacción mayor”.

Cabe destacar que la Residencia Universitaria Moño Azul, ubicada en calle Chubut 190, brinda alojamiento, alimentos, ayuda económica para la adquisición de material de estudio y viáticos a jóvenes, así como asistencia médica, psicológica, psicopedagógica y de apoyo a quienes lo requieran como condición para estudiar.