Tag

Febrero

Browsing

Cabe destacar que el 2024 es año bisiesto, es decir, febrero tendrá 29 días, situación que ocurre cada cuatro años pero que acarrea problemas para la solicitud de documentos oficiales.

El 31 de diciembre del 2023 culminó en domingo, por lo tanto acabó el año, el mes, la semana y el día al mismo tiempo, por lo que el 2024 comenzó desde cero.

Aunado a lo anterior, cabe destacar que el 2024 es año bisiesto, es decir, febrero tendrá 29 días, situación que ocurre cada cuatro años.

¿Año bisiesto?

Se refiere a una anomalía del calendario, que se explica por el hecho de que la Tierra no tarda 365 días en dar la vuelta al Sol, dicho giro no es exacto, tarda 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. Estas cinco horas y pico se redondean a seis las cuales se van acumulando y cada cuatro años se suman al calendario, de modo que forman un nuevo día (24 horas).

Se agrega al mes de febrero, porque es el que tiene menos días que los demás, pasa a tener un día más, acabando así en el 29 de febrero. Probabilísticamente las posibilidades de nacer el 29 de febrero es de 1 entre 1.461, según indica la Sociedad Honoraria de los Nacidos en Día Bisiesto.

Conflictos por la fecha

De manera informal aquellos que nacieron un 29 de febrero podrán celebrar su cumpleaños en la fecha exacta (año bisiesto), cada cuatro años, el resto de los años años podrán celebrarlo el 28 de febrero o el 1 de marzo, según lo deseen.

Sin embargo, para la obtención de documentos oficiales o la realización de otros trámites como actas de nacimiento, credenciales, vigencias ante dependencias de salud, entre otros, quienes nacen en año bisiesto tienden a enfrentar problemas porque los sistemas NO reconocen esa fecha. Por ello, en diferentes estados de la República se recomiendan dos opciones:

Registrarse el 28 de febrero.

Registrarse como nacido el 1 de marzo.

¿Pagarán el día?

En caso de estarse preguntando si van a recibir dinerito extra por trabajar ese día, la respuesta es NO, ya que el cálculo del salario es con base al mes y no en los días trabajados, por tanto, cada quincena se recibirá la misma cantidad. Lo mismo ocurrirá en el mes de febrero, se pagará el periodo quincenal completo, sin importar si se trabajaron 13, 14 o 15 días; aplica la misma lógica en el pago es mensual, al colaborador le pagarán el mes, ya sea que haya laborado 28, 29, 30 o 31 días.

La costa madrynense recibirá la 5ta edición del Festival de Playa “Antonio Torrejón”, que cuenta con la organización de la Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Puerto Madryn. El evento tendrá lugar en el Punto de Deportes de Playa y se hará el sábado 24 y domingo 25 de febrero de 2024.

Este año habrá vóley 4×4, beach handball, fútbol playa, beach básquet, windsurf, natación aguas abiertas (Convencional y Adaptada), beach newcom, lucha, beach tennis y esculturas de playa.

Esta edición tendrá una instancia clasificatoria a los Juegos Nacionales Evita de Playa, en varias disciplinas, para la que podrán inscribirse hasta el 13 de febrero.

Objetivos de desarrollo sostenible 

Esta quinta edición del Festival de Playa, está enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la que, con diferentes acciones y propuestas, se promueve en la comunidad un trabajo mancomunado entre distintas entidades e individuos, en pos de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Enero había mostrado una recuperación de la producción petrolera chubutense que parecía cambiar la tendencia decreciente que se dio en casi todo 2022, pero las dos caídas consecutivas de febrero y marzo hicieron cerrar el trimestre con un preocupante estancamiento.

La ilusión de un 2023 prometedor para la producción de crudo Escalante en Chubut se mantuvo solamente durante el primer mes del año. Los casi 73 mil barriles en que había aumentado la extracción de petróleo se esfumaron frente a los 79 mil barriles que se retrocedió en los meses de febrero y marzo.

Los datos de la Secretaría de Energía de Nación mostraron que en enero la extracción de crudo en Chubut había estado 72.793 barriles por encima de la del mismo mes del 2022; pero en febrero se produjo un retroceso que marcó una merma de 23.066 y marzo ahondó aún más la caída perdiéndose 56.467 barriles de manera interanual.

El saldo del primer trimestre de este año fue de 6.740 barriles menos que en el mismo período del 2022 y el estancamiento con tendencia decreciente sigue mostrando los malos resultados de las operadoras en los yacimientos chubutenses, especialmente en tiempo de altos precios del crudo Escalante.

El 2022 había cerrado con 317 mil barriles menos de producción respecto de lo extraído en el 2021 luego de los sacudones generados por la pandemia.

El complejo panorama que ya lleva más de un año de desarrollo, con altas cotizaciones del crudo chubutense, se reinstala en este 2023 y confirma la tendencia de desplazamiento de prioridades e inversiones hacia la Cuenca Neuquina y Vaca Muerta.

Lo que fue un estancamiento en el primer trimestre podría convertirse en nuevas caídas pronunciadas en el ámbito extractivo, lo que no solamente impacta en la generación de puestos de trabajo sino también en los ingresos por regalías de la provincia.

La producción nacional petrolera del primer trimestre se incrementó en un 17% interanual, sumando 12,1 millones de barriles; de los cuales la totalidad fue incorporada por la Cuenca Neuquina a partir del impulso de los yacimientos no convencionales que aumentaron su producción en un 25% interanual.

La Cuenca del Golfo San Jorge tuvo un retroceso trimestral del 0,2% perdiendo 32.507 barriles de crudo, correspondiéndole 25.767 menos a Santa Cruz Norte y 6.740 a los yacimientos chubutenses.

Los precios mayoristas subieron un 7% en febrero y acumularon un incremento del 14% en lo que va del 2023, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En rigor, el Índice de Precios al por Mayor (IPM) se ubicó 0,4 puntos porcentuales por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue de 6,6% en febrero.

El dato de la inflación que dio a conocer la semana pasada el organismo que conduce Marco Lavagna acumuló un 13,1% en lo que va de 2023 y registró una variación interanual del 102,5%, la más alta desde 1991.

Según indica el informe oficial, el crecimiento del 7% de los precios mayoristas responde a una suba del 6,8% en los “Productos nacionales” y de un incremento del 9,2% en los “Productos importados”.

En tanto, los nacionales estuvieron impulsados por los productos primarios que subieron un 8,8%. Ese aumento fue desacelerado por la suba del 6,2% promedio de los productos manufacturados y la energía eléctrica.

En términos interanuales, los precios de los productos importados se incrementaron un 124,1% respecto de febrero del 2022. Por su parte, los nacionales crecieron un 102,7%. En este caso, el incremento acumulado más fuerte dentro de los elementos de producción local fue el de los manufacturados (103,5%) y la energía eléctrica (103,4%). Mientras que los productos primarios se incrementaron un 100,3%.

Cuál fue el aumento de los precios mayoristas en febrero

El INDEC publica tres tipos de índices sobre los precios mayoristas:

  • El más representativo es el índice de precios internos al por mayor (IPIM), que mide la variación de los precios a los que los productores e importadores venden en el mercado interno, incluyendo impuestos. Este mostró un alza de 7% en febrero y una variación interanual de 104,3%.
  • Por su parte, el índice de Precios Internos Básicos al por mayor (IPIB), que excluye el efecto impositivo del IPIM, mostró un aumento de 6,9% el mes pasado y de 105,4% interanual.
  • Finalmente, está el índice de precios básicos del productor (IPP), que calcula la variación de los precios de la producción local, sin impuestos. Este componente mostró un aumento de 6,4% y en los últimos 12 meses totalizó un incremento del 104,3%.

Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informaron este jueves que, el costo de la canasta básica alimentaria subió 11,7% en febrero.

Por lo tanto, una pareja con dos hijos (cuatro integrantes) necesitó percibir ingresos por $80.483 para no caer en situación de indigencia.

En tanto, la canasta básica total, que además de comida incluye otros rubros como indumentaria y transporte, subió 8,3% debido a que la misma familia tipo necesitó percibir ingresos por $177.063 para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza.

Los precios relevados por el INDEC se dispararon por encima de lo que pronosticaban consultoras y analistas. Alimentos y bebidas, los que más subieron.

El costo de vida mostró una fuerte suba en febrero y llegó al 6,6%, mientras acumuló un 102,5% de suba en los último doce meses, informó el INDEC.

El rubro alimentos y bebidas mostró una fuerte disparada y llegó al 9,8%. La suba se ubicó por encima de las proyecciones de las principales consultoras y analistas.

En el primer bimestre, la inflación acumuló un alza del 13,1 por ciento, lo que abre dudas sobre las proyecciones de un costo de vida del 60% para todo el año.

En enero los precios habían subido 6% y acumulaban 98,8% en doce meses. En el primer bimestre, la inflación acumuló un alza del 13,1 por ciento.

También hubo un salto importante en los precios de comunicaciones (celulares y otros), del 7,8%, mientras que restaurantes y hoteles subieron 7,5%, impulsados por el turismo de verano.

La división de mayor aumento en el mes fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, principalmente por la incidencia que tuvo el alza de Carnes y derivados y de Leche, productos lácteos y huevos.

Las siguientes divisiones con mayores aumentos fueron Comunicación (7,8%), sobre la que incidió el alza de los servicios de telefonía e internet y Restaurantes y hoteles (7,5%), por las subas en Restaurantes y comidas fuera del hogar.

También se destacó en el período el aumento de: las cuotas de las prepagas, que impactó sobre Salud (5,3%); cigarrillos, en Bebidas alcohólicas y tabaco (5,2%); los combustibles, dentro de Transporte (4,9%); y los servicios de electricidad y agua en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,8%).

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) anunciará este martes por la tarde la evolución que registró el índice de precios al consumidor (IPC) durante febrero, luego de que en enero marcara una suba del 6%.

Según las estimaciones privadas, reflejadas en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central, la inflación de enero se ubicó en torno al 6,1%. Y en base al relevamiento realizado por la IET, se estima que en febrero la suba de los precios fue de 6,3% promedio, según publica Télam.

Una de las entidades que releva la marcha de los precios, el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) señaló que el dato más relevante de febrero será que la inflación de los doce últimos meses será de tres dígitos, debido a que se ubicará por encima del 100%.

 

El Indec informará el martes el índice de precios al consumidor del segundo mes del año. La inflación de los doce últimos meses será de tres dígitos, debido a que se ubicará por encima del 100%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informará el martes la evolución que registró el índice de precios al consumidor (IPC) durante febrero, luego que en enero marcara una suba del 6%.

Según las estimaciones privadas, reflejadas en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central, la inflación de enero se ubicó en torno al 6,1%.

Una de las entidades que releva la marcha de los precios, el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) señaló que el dato más relevante de febrero será que la inflación de los doce últimos meses será de tres dígitos, debido a que se ubicará por encima del 100%.

En base al relevamiento realizado por la IET, en febrero la suba de los precios fue de 6,3% promedio.

Los relevamientos de las distintas consultoras privadas coincidieron en que la inflación de febrero cerró en cifras similares a las de enero. También convergieron en que los alimentos impulsaron el índice, empujados entre otros factores por la suba en la carne vacuna y las frutas y verduras.

El panorama en los primeros días de marzo, en tanto, no parece haberse modificado sustancialmente, según publica Ámbito.

Siguiendo el relevamiento que realiza la consultora Eco Go, la canasta de alimentos exhibió una variación de 1,8% en la primera semana de marzo, respecto a la semana previa: «Esto implica una aceleración del indicador, que se duplicó, incrementándose 0,9 p.p. en el margen», detallaron. La carne vacuna, nuevamente, habría sido uno de los factores principales que explicó esta suba.

“Con este dato y considerando una proyección de variación del 1,5% para las semanas restantes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en marzo alcanzaría el 7,2% mensual”, estimaron desde la firma. De cumplirse con esta proyección, la variación sería menor a la que el indicador de la consultora arrojó en febrero (7,8%).

Aunque todavía se esperan los datos oficiales de febrero, el rubro «alimentos y bebidas» contemplado en el IPC GBA que mide Ecolatina, tuvo una suba del 10,6% el mes pasado.

Al proyectar lo que puede ocurrir en marzo, desde la consultora puntualizaron que «distintos factores seguirán presionando sobre una inercia inflacionaria difícil de desarmar en el corto plazo».

Y, dentro de esos factores que pueden incidir en una inflación elevada para marzo, desde la firma señalaron: “Entre ellos, el impacto de la sequía sobre el precio de algunos alimentos frescos; margen para un mayor traslado al consumidor del ajuste en los precios de la hacienda vacuna; la dinámica de los ajustes salariales en un año de elecciones; los incrementos pendientes en las tarifas de servicios públicos; un deslizamiento cambiario más alineado con la inflación; las restricciones sobre las importaciones y tensiones sobre la brecha y las expectativas de devaluación en medio de la transición electoral”.

Al referirse, específicamente, a lo que pueda ocurrir en el rubro alimentos, detallaron que “si bien Precios Justos puede contribuir a moderar los aumentos en algunos sectores, contribuyendo en el margen a moderar la inercia, presenta tres principales debilidades que le restan eficacia”: “Rige mayormente en súper e hipermercados, pero no en pequeños autoservicios o comercios de cercanía, donde consumen en mayor medida los hogares de deciles de ingresos más bajos; está compuesto principalmente por productos empaquetados, y la dificultad de concretar un acuerdo amplio y robusto para los alimentos frescos (frutas, verduras, carne vacuna) radica en la gran atomización de productores distribuidos a lo largo y ancho del país, el elevado índice de informalidad presente en algunos eslabones y el impacto sobre los precios de factores asociados a la estacionalidad, los ciclos biológicos y/o las inclemencias climáticas; la escasez de divisas dificultará el cumplimiento de la parte que le toca al Gobierno en Precios Justos: garantizar un mayor acceso al MULC, por lo cual los riesgos de que algunos acuerdos se resquebrajen no son menores”.

Siguiendo esta línea, el director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, indicó que “los Precios Justos forman parte de una porción de las ventas minoristas en consumo masivo, pero no resuelven el problema de la caída de la demanda de dinero del peso argentino y pérdida de poder adquisitivo que se manifiesta con variación de precios en categorías básicas en el mes de febrero”.

Otro efecto que presionará al alza los alimentos este mes es la elevada inercia que dejó febrero. Así lo estimaron desde C&T, que estimó una inflación en alimentos del 9,2% en febrero.

“Esta dinámica tiene como consecuencia un efecto de arrastre estadístico muy importante para marzo, que para los alimentos y bebidas es de 3,5% y para el IPC total se ubica cerca del 1,5%, lo que potenciará los aumentos que suelen darse en ese mes y los ya anunciados en diversos rubros regulados”, sostuvo.

Las expectativas de los analistas privados sobre la economía argentina determinaron que la inflación de febrero de 2023 rondará el 6,1%, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central (BCRA).

Para diciembre de 2023, quienes participan del REM proyectaron que la inflación general alcanzará el 99,9% -2,3 puntos porcentuales por encima de la previsión proyectada en el relevamiento anterior- y casi 40 puntos más que el objetivo del Gobierno. Asimismo, se elevó el pronóstico de inflación para 2024 y 2025, hasta 81,7% y 53,8%, respectivamente.

El informe también prevé que el dólar oficial cerrará el próximo mes de marzo a $202,67 (5,6% de variación mensual esperada) y quienes pronosticaron con mayor precisión esta variable a horizontes de corto plazo proyectaron que el tipo de cambio nominal promedio para el mismo período se ubique en $202,73 (5,7% mensual de variación). A su vez, destacaron que para diciembre del 2023 la divisa cerrará en $330,47 y en 2024 cotizará a $693,61.

Los analistas también esperan una variación del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2023 de 0,0%, reduciendo su pronóstico en 0,5 puntos porcentuales respecto al valor contemplado en el REM previo. En tanto, para el 2024 los consultores esperan un crecimiento económico anual de 1,0%, mientras que para el 2025 los participantes de la encuesta indicaron que proyectan una variación de 2,5% del PIB real.

Cuánto será la inflación en 2023, según los privados

Las proyecciones anuales del REM para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentaron respecto al sondeo anterior y ubican a la inflación del 2023 muy cerca del 100%.

  • Los analistas proyectan que febrero cerró con una inflación de 6,1%.
  • En marzo calculan que la inflación será de 6,3% (0,3 puntos porcentuales por arriba del último sondeo)
  • Para abril esperan que promedie 5,9% (0,1 puntos porcentuales por arriba del último sondeo).
  • En mayo, los analistas prevén que el Índice de Precios al Consumidor vuelva a recortar a 5,7%.
  • Según los pronósticos, la inflación seguirá a la baja en junio, cuando se ubique en 5,6%.
  • El IPC volvería a subir en julio, cuando los precios asciendan a 5,7% (lo que significa una baja de 0,3 puntos porcentuales con respecto al último relevamiento).
  • Mientras que para agosto el Índice de Precios al Consumidor sería del 5,8%.

Cuánto valdrá el dólar en 2023

La aceleración que está convalidando el BCRA en el dólar oficial disminuiría en los primeros meses del 2023 según las previsiones de los analistas consultados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Las consultoras esperan que el tipo de cambio cierre marzo a $202,67 y culmine el año 2023 a 330,47. Así, la variación del tipo de cambio nominal prevista por los participantes del REM es de 91,1% interanual para diciembre de 2023. También prevén que en diciembre de 2024 el dólar oficial cotizará $693,61.

Para el resto de los meses, las estimaciones son las siguientes:

  • En marzo el tipo de cambio alcanzaría los $202,67 ($0,79 centavos menos que hace un mes).
  • Hacia abril llegaría a $213,79.
  • La proyección de mayo es de $225,30.
  • El pronóstico de junio quedó en $237,90.
  • La proyección de julio marca $250,96.
  • El pronóstico de agosto espera un dólar a $264,60.