Tag

lucha

Browsing

El mundo tiene un tiempo limitado para actuar si quiere evitar los peores efectos del cambio climático.
La pandemia de covid-19 fue el gran problema de 2020, sin duda, pero espero que, para fines de 2021, las vacunas se hayan activado y hablemos más sobre el clima que sobre el coronavirus.

Este año que comienza será decisivo para enfrentar el cambio climático.

Según Antonio Guterres, secretario general de la ONU, estamos en un «punto de quiebre» para el clima.

Con el espíritu optimista de Año Nuevo, estas son cinco razones por la que creo que 2021 podría confundir a los fatalistas y ver un gran avance en la ambición global sobre el clima.

1. La crucial conferencia climática
En noviembre de 2021, los líderes mundiales se reunirán en Glasgow, Escocia, para trabajar en el sucesor del histórico Acuerdo de París de 2015.

París fue importante porque fue la primera vez que prácticamente todas las naciones del mundo se unieron para acordar que todas necesitaban ayudar a abordar el cambio climático.

El problema fue que los compromisos asumidos por los países para reducir las emisiones de carbono en ese entonces no alcanzaron los objetivos establecidos por la conferencia.

En París, el mundo acordó que para fines de siglo el aumento de la temperatura global no estaría por encima de 2 °C respecto a los niveles preindustriales. El objetivo era limitar el aumento a 1,5 °C, si era posible.

Naturaleza.
La conferencia de Glasglow es una nueva oportunidad para lograr las metas climáticas.

La realidad es que no estamos avanzando en ese sentido.

Según los planes actuales, se espera que el mundo supere el límite de 1,5 °C en 12 años o menos, y que alcance 3 °C de calentamiento para fines de siglo.

Según el acuerdo de París, los países prometieron volver a reunirse cada cinco años y aumentar sus objetivos de reducción de carbono.

Eso debía suceder en Glasgow en noviembre de 2020, pero debido a la pandemia se aplazó para este año.

Así, Glasgow 2021 puede ser un encuentro en el que se aumenten los recortes a las emisiones de carbono.

Estamos librando una «guerra suicida» contra la naturaleza, advierte el secretario general de la ONU

2. Grandes reducciones de emisiones
El anuncio más importante sobre el cambio climático el año pasado salió completamente de la nada.

En la Asamblea General de la ONU en septiembre, el presidente de China, Xi Jinping, anunció que su país tenía como objetivo convertirse en neutral en emisiones de carbono para 2060.

Los ambientalistas quedaron atónitos.

Reducir el carbono siempre ha sido visto como una tarea costosa, pero aquí estaba la nación más contaminante del mundo, responsable de cerca del 28% de las emisiones mundiales, comprometiéndose a cortar sus emisiones incondicionalmente, independientemente de si otros países seguirán su ejemplo.

Ese fue un cambio total respecto a las negociaciones anteriores, cuando todos temían asumir el costo de descarbonizar su propia economía, mientras que otros no hacían nada, pero disfrutaban a costa de los que sí habían hecho la tarea.

Planta de carbón.
Pie de foto,
China es responsable de cerca del 28% de las emisiones de gases de efecto de invernadero.

China no es la única en tener esta iniciativa.

En 2019, Reino Unido fue la primera de las principales economías del mundo en asumir un compromiso legal de cero emisiones netas.

La Unión Europea hizo lo mismo en marzo de 2020.

Desde entonces, Japón y Corea del Sur se han sumado a lo que, según estimaciones de la ONU, son ya más de 110 países que han establecido una meta de cero neto para mediados de siglo.

Según explica la ONU, el cero neto significa que no estamos agregando nuevas emisiones a la atmósfera. Las emisiones continuarán, pero se equilibrarán absorbiendo una cantidad equivalente de la atmósfera.

Los países que se han puesto la meta de llegar al cero neto representan más del 65% de las emisiones globales, y más del 70% de la economía mundial, dice la ONU.

Con la elección de Joe Biden en Estados Unidos, la economía más grande del mundo ahora se ha reincorporado al coro de reducción de carbono.

Estos países ahora necesitan detallar cómo planean lograr sus nuevas aspiraciones, que serán una parte clave de la agenda de Glasgow, pero el hecho de que ya estén diciendo que quieren llegar a ese punto es un cambio muy significativo.

3. La caída del costo de las energías renovables

Hay una buena razón por la que tantos países ahora dicen que planean tener cero emisiones netas: la caída del costo de las energías renovables está cambiando por completo el cálculo de la descarbonización.

En octubre de 2020, la Agencia Internacional de Energía, una organización intergubernamental, concluyó que los mejores esquemas de energía solar ofrecen ahora «la fuente de electricidad más barata de la historia».

Cuando se trata de construir nuevas centrales eléctricas, las energías renovables ya suelen ser más baratas que la energía generada por combustibles fósiles en gran parte del mundo.

Paneles solares
Pie de foto,
El costo de producción de las energías renovables está disminuyendo.

Si los países aumentan sus inversiones en energía eólica, solar y de baterías en los próximos años, es probable que los precios caigan aún más, hasta un punto en el que comenzará a ser rentable cerrar y reemplazar las centrales eléctricas de carbón y gas.

Esto se debe a que el costo de las energías renovables sigue la lógica de toda la industria: cuanto más produces, más barato se vuelve, y entre más barato se vuelve, más produces.

Esto significa que los activistas no tendrán que presionar a los inversores para que hagan lo correcto.

Por su parte, los gobiernos saben que al aumentar las energías renovables en sus propias economías, ayudan a acelerar la transición energética a nivel mundial, al hacer que las energías renovables sean aún más baratas y competitivas en todas partes.

Granja eólica.
La energía eólica es una alternativa para reducir las emisiones de carbono.

4. La pandemia lo cambia todo
La pandemia de coronavirus ha sacudido nuestra sensación de ser invulnerables y nos ha recordado que es posible que nuestro mundo se trastorne de formas que no podemos controlar.

También ha provocado la conmoción económica más significativa desde la Gran Depresión.

En respuesta, los gobiernos están dando un paso adelante con paquetes de estímulo diseñados para reactivar sus economías.

Y la buena noticia es que rara vez, si es que alguna vez, ha sido más barato para los gobiernos realizar este tipo de inversiones. En todo el mundo, las tasas de interés rondan el cero o incluso son negativas.

economía verde.
Muchos países tienen planes de incentivar la economía verde.

Esto crea una oportunidad sin precedentes para hacer las cosas mejor esta vez.

La Unión Europea y el nuevo gobierno de Joe Biden en EE.UU. han prometido billones de dólares en inversiones verdes para poner en marcha sus economías e iniciar el proceso de descarbonización.

Ambos dicen que esperan que otros países se unan a ellos, ayudando a reducir el costo de las energías renovables a nivel mundial. Pero también advierten que, junto con esta zanahoria, planean blandir un garrote: un impuesto a las importaciones de países que emiten demasiado carbono.

La idea es que esto puede ayudar a que los rezagados en la reducción de carbono, como Brasil, Rusia, Australia y Arabia Saudita, se animen a recortar emisiones.

La mala noticia es que, según la ONU, los países desarrollados están gastando un 50% más en sectores vinculados a los combustibles fósiles que en energías bajas en carbono.

5. Los negocios también se está volviendo verdes
La caída del costo de las energías renovables y la creciente presión pública para que se actúe sobre el clima también están transformando las actitudes en los negocios.

Existen sólidas razones económicas para ello. ¿Por qué invertir en nuevos pozos de petróleo o centrales eléctricas de carbón que se volverán obsoletas antes de que puedan amortizarse a lo largo de sus 20 o 30 años de vida?

De hecho, ¿por qué tener en sus carteras riesgos asociados al carbono?

La lógica ya se está desarrollando en los mercados. Solo este año, el vertiginoso precio de las acciones de Tesla la ha convertido en la empresa automotriz más valiosa del mundo.

Pie de foto,
Los autos eléctricos han ganado terreno en el mercado automotriz.

Mientras tanto, el precio de las acciones de Exxon, que llegó a ser la compañía más valiosa del mundo, cayó tanto que fue expulsada del Promedio Industrial Dow Jones de las principales corporaciones estadounidenses.

Al mismo tiempo, existe un impulso creciente para lograr que las empresas incorporen el riesgo climático en su toma de decisiones financieras.

El objetivo es hacer que sea obligatorio para las empresas y los inversores demostrar que sus actividades e inversiones están dando los pasos necesarios para la transición a un mundo de cero emisiones netas.

Setenta bancos centrales ya están trabajando para que esto suceda, y la integración de estos requisitos en la arquitectura financiera mundial será un enfoque clave para la conferencia de Glasgow.

Aún está todo en juego.

Por lo tanto, hay buenas razones para la esperanza, pero está lejos de ser un trato hecho.

Confinamiento.
El confinamiento causó una reducción de las emisiones, pero ya los niveles están volviendo a subir.

Para tener una posibilidad razonable de alcanzar el objetivo de 1,5 °C, debemos reducir a la mitad las emisiones totales para fines de 2030, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, el organismo respaldado por la ONU que recopila la ciencia necesaria para informar las políticas.

Esto implicaría lograr cada año la reducción de emisiones que hubo en 2020 gracias a los confinamientos masivos debido a la pandemia.

Las emisiones, sin embargo, ya están volviendo a los niveles que tenían en 2019.

La verdad es que muchos países han expresado grandes ambiciones de reducir el carbono, pero pocos han implementado estrategias para alcanzar esos objetivos.

El desafío para Glasgow será lograr que las naciones del mundo se adhieran a políticas que comenzarán a reducir las emisiones ya.

La ONU dice que quiere ver el carbón eliminado por completo, el fin de todos los subsidios a los combustibles fósiles y una coalición global para llegar al cero neto para 2050.

Eso sigue siendo una tarea muy difícil, incluso si los sentimientos globales sobre enfrentar el calentamiento global están comenzando a cambiar.

BBC MUNDO

El intendente del municipio Adrián Maderna firmó la adhesión al convenio de cooperación entre el Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata de Personas y la Federación Argentina de Municipios para la difusión y capacitación en “trata de personas”, poniendo a disposición el recurso humano para la organización de actividades.

La trata es un problema complejo que no sólo involucra la explotación sexual, sino también prácticas esclavistas, trabajos forzados, reducción a la servidumbre, secuestro, extracción ilícita de órganos, fluidos y tejidos humanos, privación sistemática de la libertad y múltiples violaciones a los derechos humanos bajo distintas formas de violencia.

Maderna en el encuentro virtual explicó que el convenio “marca un antes y un después, y seguirá fortaleciendo las políticas públicas en igualdad y perspectiva de género”. Destacó que el municipio de Trelew “inauguró el Centro Integral de la Mujer donde existía una whiskería, espacio en el que se registraron casos de trata y vulneración de derechos”. Y remarcó que en la Municipalidad “ya tenemos la Oficina de Trata, que tendrá un rol fundamental”.

Gustavo Vera, titular del Comité, subrayó: “La única manera de luchar efectivamente contra la trata es desde la propia comunidad. Hay que trabajar sobre una fuerte capacitación y difusión de las líneas anónimas y gratuitas para denunciar estas violaciones a los derechos humanos. Pero también se pueden explorar formas creativas de asistencia que vayan más allá de la norma nacional. Un objetivo es socializar todas las normas que trabajó cada municipio, porque eso tiene una riqueza conceptual muy importante. Las cosas realmente auténticas y fecundas vienen de la periferia al centro y van de lo concreto a lo práctico. No se descubren en una oficina en Capital Federal sino que tienen que ver con la elaboración creativa a lo largo de todo el territorio nacional”.

La titular del área de Políticas Públicas de la Municipalidad, Mónica Montes Roberts, de quien depende la novel Oficina de Trata, subrayó que “pudimos estar a la altura de las circunstancias en varias políticas que debíamos estar reestructurando en materia de género”.

Juan Mateo, de la FAM, apuntó: “Es fundamental la colaboración de los intendentes y sabemos su sensibilidad y que es necesaria la capacitación de sus cuadros para poder operar rápidamente contra este flagelo”.

Nuevamente estatales salieron a las calles para reclamar por la demora en el pago de salarios y aguinaldo y plantearon que se busca correr de vista la situación que atraviesa con el discurso minero.

El día de ayer nuevamente trabajadores de salud volvieron a hacer visible el reclamo que llevan adelante por la demora en el pago de salarios y aguinaldo teniendo en cuenta que a mediados de año el mismo no les fue abonado, de manera que concentraron frente al Hospital Regional y realizaron cortes intermitentes.

“Seguimos reclamando por el retraso salarial que el gobierno ha ocasionado con la crisis, no nos convencen sus anuncios de pago de haberes, los depósitos siguen en duda, todavía no pagan el aguinaldo de julio y vamos a cobrar el 19 de diciembre según dicen, pero el gobierno sigue contrayendo deudas con los trabajadores porque pasan a debernos noviembre y aguinaldo de diciembre” expuso en diálogo con Crónica, Ramón Vázquez, referente del Sindicato de Obreros y Empleados de la Administración Pública (SOyEAP).

Asimismo, planteó que “ellos con la minería buscan que nadie pueda ver la crisis de los trabajadores en Chubut y desde este sindicato reiteramos que rechazamos la minería, seguimos disconformes y en lucha vamos a seguir reclamando lo que corresponde sueldos en tiempo y forma”.

Finalmente, Vázquez afirmó que ahora son dos aguinaldos los adeudados además de haberes, siendo un hecho histórico en la provincia; “es la primera vez que estamos pasando esta situación y por supuesto vamos a pedir paritarias para el año que viene y reclamar intereses porque con la devaluación por inflación de los últimos meses estamos perdiendo mucho, es nuestro derecho” subrayó.

Fuente: Diario Crónica

Una dirigencia sin licencia social ha decidido usar como zona de sacrificio toda la región de la meseta central de Chubut, mientras el pueblo organizado juntó las firmas necesarias para que se trate una Iniciativa Popular que ratifica la prohibición a la megaminería. La propuesta minera del gobernador Arcioni podría ser tratada este jueves.

Luego de especulaciones y reuniones ocultas para toda la población, el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, decidió presentar su proyecto de zonificación minera. Este cuenta con el aval del total de su gabinete, sorprendiendo la firma de Fabián Puratich, ministro de Salud provincial, quien hace no mucho expresaba no querer opinar para dejar lugar a los expertos. Mientras tanto, la pandemia no termina de azotar la región patagónica y la puesta al día de los sueldos estatales en deuda no aparentan tener horizonte. Esto sirve para ejemplificar un poco la calidad institucional y dirigencial de una provincia absorbida totalmente por una crisis sin precedentes.

El accionar apurado del gobernador Arcioni y la violencia institucional encabezada por el ministro de Seguridad Federico Massoni son una reacción a la Iniciativa Popular que tomó estado parlamentario estos días, iniciativa nacida en la autogestión de un pueblo totalmente diezmado por la crisis económica y política que le toca habitar, pero con una organización duradera en el tiempo.

Sí, Mariano Arcioni, principal responsable de toda esta crisis, decidió confrontar las decenas de miles de firmas del pueblo organizado que rechaza, una vez más, el modelo minero en la provincia. Pero si pensaban que el hambre transformaría a la ciudadanía en una materia inerte que decide no tomar riendas de su destino, se equivocaron de manera abismal.

En el sentido provocativo que suele caracterizar al gobernador y su bajo nivel de elocuencia a la hora de poder comunicarse, el día jueves 19 de noviembre, decidió declararle la guerra tanto a su propio electorado como a los demás habitantes, con una frase más que desafortunada: “Somos una Provincia minera, no me van a callar 500 ruidosos”. Para entender la gravedad de este asunto, hay que retrotraerse al año 2017, cuando, en su campaña para llegar a ser diputado nacional, se paseaba por programas de televisión manifestándose contra este modelo de Provincia y resaltando las posibilidades de un desarrollo sustentable a partir del cuidado de la belleza natural de los Patrimonios de la Humanidad que se encuentran en Chubut.

¿Qué dice la zonificación de la meseta presentada?

Cuando de Chubut se trata, siempre es menester recordar la ley 5.001 que se encarga de establecer la prohibición de la actividad metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro para la misma. Con el nuevo proyecto, se establecen cuatro zonas de asentamiento:

Zona 1: prohibición en el Cauce del Río Chubut, resultando esto totalmente cínico, ya que el uso de los recursos hídricos no serán traídos por las empresas con sedes en el “progresista” hemisferio norte.

Zona 2: región de amortiguamiento para los cauces hídricos de una extensión de 5 km alrededor de sus márgenes. Este punto particular deja establecido, de todos modos, que en caso de que sea necesario, se podrá tomar como área permitida para la actividad minera.

Zona 3 y 4: regiones entregadas al saqueo a partir de la anulación de las leyes ya establecidas.

En cuanto a lo económico, se eleva con bombos y platillos la posibilidad de aumentar la renta a un 5% como si fuera una victoria sobre la soberanía territorial, pero que, al ver cómo han manejado las regalías petroleras, poniéndolas de garantías en la deuda usurera que acecha la provincia, lejos se posiciona esto como una victoria. Solo es un nuevo billete de cambio para entregar a los mercados de deuda extranjera que tanto ama el gobierno provincial.

En resumen, una dirigencia sin licencia social para estas prácticas ha decidido usar como zona de sacrificio toda la región de la meseta central de Chubut, escudándose en que pretenden ayudar a las pequeñas comunidades olvidadas por todas las distintas gestiones. Una canallada sin precedentes teniendo en cuenta que dichos pueblos también han alzado su voz en rechazo a estos proyectos y que existen muchas opciones mejores para saldar esta deuda histórica de la Provincia con el bienestar de las poblaciones más relegadas.

El problema es el modelo

Algunos días atrás, Alberto Hensel, secretario de Minería del Gobierno de Alberto Fernández, contestaba a un medio de Comodoro Rivadavia que “no se puede entrar en un estado de asamblea permanente, porque después nos preguntamos por qué no exportamos más”. Y acá lo que es necesario preguntar es: ¿Qué hace un abogado con un palmarés de rechazo social, producto de su afinidad con la Barrick Gold en San Juan, ocupando dicho cargo? Este hombre, que se encuentra lejano a la realidad chubutense, debería al menos dejar en manos de los ciudadanos dicha decisión. Pero, ¿qué se puede esperar de un encubridor del mayor desastre minero que tuvo el país como lo fue el derrame de 1.070.000 litros de solución cianurada en los ríos de San Juan?

¿Argentina necesita exportar para poder empezar a sanear las cuentas de un Estado desguazado en los años anteriores? Sí, pero apuntando a un modelo productivo del siglo XXI. La urgencia que trae la deuda con el FMI y sus condicionamientos, ante un país que de soberano cada vez tiene menos, debe tener la audacia y creatividad de establecer una matriz productiva con énfasis en la sustentabilidad para llegar a la tan pregonada justicia social.

Actualmente, el Frente de Todos cuenta con una de las mayores pujas internas en cuanto al ambiente y eso se ve en las distintas formas de accionar del Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Por un lado, se aprueban leyes ambientales por mayoría, pero, por otro, se incentivan prácticas destructivas con el fin de poder cubrir la deuda a la que estamos sometidos. Una vez pagada esta, si decidimos ir por el mismo camino de siempre, se seguirá ampliando el horizonte agrícola para exportar los mismos granos, exportando el crudo de las extracciones metalífera y petroleras, y pasaremos a vivir dentro un territorio de 2.78 km^2 con el cartelito de pasivo ambiental. Y eso también es una deuda y muchas veces de condiciones verdaderamente impagables.

Cuando Alberto Fernández, apuntando desde el discurso a incurrir en un modelo federal de país, dice “que cada argentino viva, se desarrolle y muera en su ciudad”, lejos está de desincentivar la migración de argentinos a las grandes urbes si lo que hay detrás de la espalda del cordón de soja (Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires) sólo es empleo golondrina para financiar los dólares de las capitales al ritmo de retenciones que encima van a la baja.

Actualidad de la resistencia anti-minera

En los últimos días, han ido aumentando las manifestaciones desde la Cordillera hasta el mar argentino de un pueblo cansado de las tomadas de pelo y que, a pesar de la complicada situación sanitaria, siente la necesidad de poner el cuerpo a esta causa. Su causa. Esto deja en claro el descuido total para con la población por parte de Mariano Arcioni, quien quedará en la historia como el peor gobernador de la historia de la provincia y que ya cuenta con la peor imagen pública de los gobernadores del país.

La Iniciativa Popular y el Proyecto del saqueo ya se encuentran en la legislatura en vísperas de ser tratados. El día martes de esta semana, se empezó con el tratado de las comisiones para analizar los proyectos de ley junto a una inmensa movilización que tuvo la región valletana de la Provincia hacia la legislatura ubicada en Rawson y que se vio involucrada la represión policial tan común en el último tiempo. Al finalizar la sesión, policías de civil, negándose a dar sus nombres, interceptaron asambleístas que fueron detenidos durante unas horas. Esto deja en claro que, cuando entra la minería, la democracia se ve disminuida poco a poco.

En el marco legislativo, si bien son varios los diputados posicionados en contra de dicha zonificación, hace mucho ruido la cantidad de indecisos. En su mayoría, representantes del bloque Chubut al Frente, del oficialismo chubutense que cuentan con un sencillo dilema: traicionar a la provincia que dicen defender o traicionar a un gobernador que lleva meses de acefalía dirigencial, condenando su imagen pública al recuerdo eterno de la violencia institucional con la que deberán llevar a cabo este proyecto, porque la licencia social se ve en las calles y ya se dijo que no es no.

A pesar de los intentos precoces de silenciar la lucha por parte de diarios como El Chubut y Jornada, brazos principales del lobby minero en la provincia, continúan creciendo día a día las adhesiones a la manifestación en favor del agua por parte de otras provincias.

Este jueves 26 de noviembre, la Legislatura vuelve a sesionar y Chubut necesita más que nunca el apoyo de todo aquel que sienta un mínimo amor hacia la naturaleza para poner en el cielo un solo grito de no a la megaminería. Ni hoy ni nunca.

* Por Iván Manrrique Hughes para La tinta

La Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Puerto Madryn invita a la muestra “La sangre no mancha…”, de la artista Rosana Linari que se llevará a cabo en el marco del Día Mundial de la lucha contra el VIH/Sida. La misma quedará inaugurada el martes 1º de diciembre y podrá visitarse de 8 a 13 horas en la Casa de la Cultura.

Estas obras integran el proyecto visual activista “Mala sangre”, que no sólo evidencia el compromiso militante por los derechos de la artista sino que nos invita a reflexionar.

En las representaciones del VIH influyen todos los prejuicios existentes sobre la sexualidad, las acciones, lxs cuerpxs y los deseos: una enfermedad sin origen, con la misión de señalar y controlar.

La poética de su producción no es solitaria: detrás y delante de ella hay personas. En sus obras se pueden ver, palpar otras voces; se dibujan otros caminos y el recorrido de aquellas mujeres que le confiaron sus vivencias con este virus, que fueron testigos de su proceso estético, y desde los afectos, la animaron a seguir poniendo en arte problemáticas sensibles para nuestra sociedad. Los traduce en líneas y puntadas testimoniales que reproducen contextos de miedo, afectos y sentires; que gestan figuras para soñar un movimiento.

Se realizó un reclamo y los trabajadores de Salud se sumaron al pedido, entre otros. Mañana, habrá una movilización.

Rosa Contrera, en nombre de jubilados chubutenses, mostró preocupación por la falta de pagos y por la caja jubilatoria.

Al respecto, aclaró cuestiones relacionadas con la economía de la provincia, que no concuerdan:

“Si el ISSyS plantea, en su balance actualizado que tiene un activo en deuda histórica de 30 mil millones de pesos, mal puede haber un déficit anual de 1000 millones”, expresó. “Los 30 mil millones de pesos de nuestra deuda histórica nos representarían aproximadamente, en el año, 10 mil millones de pesos, es decir, 10 veces más de lo que plantean como déficit”.

Contrera también declaró que las contribuciones y los pagos están desfasados, y que el contador Arnaudo planteó “que hay que hacerle ahorrar a la provincia”; hace dos meses, cuando se presentó la ley del retiro y la jubilación de oficio, el contador dijo que se iba a sacar a 4000 agentes del sistema y que la provincia ahorraría un 20%.

En el proceso, además, se planteó la posibilidad de proyectar cambios en la ley de jubilaciones. “Joroban a los trabajadores, porque les cambian su forma de liquidación al modificar el índice de actualización; cambian, a los que ya están jubilados, su sistema de movilidad”, declaró Contrera, y agregó: “Hoy nos quieren, en esta cuestión de igualarnos con la legislación nacional, ponernos dos aumentos al año: si el activo recibe tres, cuatro o uno, ¿la diferencia quién se la queda? Porque hoy, la suerte del jubilado está atada a la del activo”.

“No pueden estar especulando con un ahorro a partir de los más viejos del sistema”.

Con el reclamo, se solidarizaron los trabajadores de la salud. «Todos estaremos en el futuro en la misma situación», declaró Fernando Macayo, en nombre del sector.

Mañana, se realizará una movilización con varios sectores. A los trabajadores de Salud, se les adeudan cuatro sueldos en situación de pandemia. Comenzará a las 10 a. m. en la plaza San Martín e irán hasta el banco: habrá una radio abierta y actividades culturales, para hacer más notoria la situación.

«La convocatoria es abierta a todo el pueblo chubutense, a todos los compañeros y compañeras de Esquel que están atravesando esto: no solo a los que estamos asalariados en el Estado, sino a los privados, a los comerciantes, porque también cuando no circula el dinero en la provincia se ven perjudicados».

La marcha será llamada «El Cordillerazo», ya que en la costa los gremios no pueden salir por la situación epidemiológica, por lo cual los habitantes de la Cordillera serán quienes representen la situación, señaló Red 43.

En la zona del Valle provincial, los referentes junto a compañeros de trabajo se hicieron sentir en su protesta.

El Sindicato de Salud Pública (SiSaP) se manifestó una vez más en rechazo al fraccionamiento del aguinaldo, por el pago en tiempo y forma del sueldo y el pago de la deuda salarial que mantienen con su sector, entre otros puntos.

“Jornada de lucha nacional. En Chubut tenemos motivos de sobra para salir a la calle, a no quedarse quietxs compañerxs”, señalaban las pancartas, entre otros mensajes hacia el Gobierno provincial.

Magalí Stoyanoff -docente, referente sindical de ATECH y miembro de la Multisectorial de Mujeres de Comodoro Rivadavia- integra diversos frentes de lucha por los derechos de los trabajadores, las mujeres y las disidencias.

En diálogo exclusivo con El Extremo Sur, describió la adaptación de los medios de lucha que debieron afrontar en una provincia atravesada por una fuerte crisis social y política, redefiniendo estrategias de visibilización en la escena virtual. Magalí Stoyanoff remarcó la necesidad de mantener en agenda las exigencias de los trabajadores y sostuvo que «el primer protocolo para la vuelta a clases tiene que incluir en primer término el pago en tiempo y forma de los salarios de todo lo adeudado».

«Estoy convencida de que si no hubiésemos hecho todo lo que hicimos en los años anteriores estaríamos realmente mucho peor, claro que en estas condiciones manifestarse públicamente es difícil», destacó Magalí Stoyanoff. «Lo grave es que la situación de la provincia y los objetivos que este proyecto político intenta llevar adelante nos competen a todos; no solo a los trabajadores estatales».

Magalí Stoyanoff describe cómo se revitalizó la lucha por los derechos de las mujeres, en medio de un contexto que «obligó a pensarnos accionando». Junto a sus compañeras, llevan a cabo un proyecto de voluntariado para acompañar a quienes transitan procesos de reparación de violencia de género, bajo la demanda constante de que el Estado tome responsabilidades y garantice la eficacia de los protocolos existentes. «Lo colectivo y la necesidad de pensar junto a otras y otros es lo que más afectado se ha visto en ese tiempo», aseguró, Magalí Stoyanoff.

¿Qué medidas de lucha logran seguir activando desde el sector docente en este contexto de crisis?

Justamente el jueves llevamos a cabo una actividad pública en este contexto provincial agravado por la situación de la pandemia. Continuamos manifestándonos públicamente, aunque realizar acciones tiene su grado de complejidad. Los docentes atravesamos una situación difícil en la que pesan muchas cosas, especialmente después de tres años de atravesar la misma situación. Estamos sosteniendo los puntos de reclamo que tienen que ver con todo lo que es el desfinanciamiento de la educación, de todas las áreas públicas del Estado; y en particular lo relativo a los salarios, a la inmensa cantidad de compañeros estatales a quienes se les deben los sueldos de mayo y junio además del aguinaldo; que apenas ha cobrado el segundo rango.

¿Cómo se manifiestan respecto del proyecto de reestructuración de la deuda?

Lo que nos propusimos es hacer conocer todos los argumentos que tenemos y seguir sosteniendo ese reclamo de modo público junto a otras organizaciones y organismos. Adherimos a una declaración de constitución de asamblea para que se investigue la deuda pública provincial, así como la deuda privada; que se la audite y se vea que es lo que hay que pagar o no. Sostenemos que es fraudulenta y que en gran medida está regida por leyes extranjeras. Ese es un frente de lucha, buscamos que no se avance con el proyecto de renegociación que tiene el ejecutivo provincial, que en este momento está frenado por la situación de la Legislatura. Buscamos que el reclamo no deje de estar en agenda, que no deje de saber la gente que si bien no somos los que estamos peor sí somos los que estamos en esta situación desde hace muchos años. Todos los trabajadores estatales sufrimos este atraso en nuestros pagos, no hemos tenido paritarias salariales ni recomposición de ningún tipo. Hay estudios nacionales que indican que nuestro sueldo ha quedado muy por debajo de la media. Siempre nos dijeron que nuestro sueldo es de los más altos de todo el país, pero ha quedado demostrado que no es así. La inflación ha estado socavando y comiéndose todo el poder adquisitivo que en algún momento, gracias a la lucha y las conquistas, llegamos a tener. Habló Magalí Stoyanoff.

También organizan acciones solidarias, ¿en qué consisten?

Asistimos con bolsones a compañeros desde el sindicato e intentamos organizar desde allí la solidaridad. No lo hacemos solo con los trabajadores docentes que la están pasando muy mal, sino con todos los otros sectores que lo necesitan. En estas circunstancias suele salir lo mejor del lado solidario de la gente. Hemos hecho colectas para merenderos e intentamos vincular a docentes de distintos lugares; que pese a estar realizando medidas de fuerza se vinculan con sus comunidades para saber cómo están los alumnos y sus familias.

¿Qué alcances tiene la lucha en el marco de la cuarentena? ¿Lo virtual es una ventaja o una desventaja?

Atravesar un tercer año consecutivo en estas condiciones, teniendo que manifestarnos públicamente, hace que sea complejo movilizar. Estoy convencida de que si no hubiésemos hecho todo lo que hicimos en los años anteriores hoy estaríamos realmente mucho peor. En estas condiciones manifestarse públicamente es difícil. Hemos apelado a otras formas, maximizando el uso y las ventajas de otros medios como las redes, difundiendo nuestras iniciativas. No es lo mismo; es una estrategia que permite que esta problemática no deje de estar en agenda.

¿El tema del conflicto estatal ha perdido la atención de la ciudadanía, que tiene el ojo puesto en la pandemia?

El tema de la pandemia vuelve a reorganizar las prioridades de la gente. Hay que recordar que no somos el sector que peor está. Hay gente que ha perdido el trabajo, que vive de la economía informal y la está pasando realmente mal porque tiene cercenada esa posibilidad de ingreso. El mismo sector productivo del petróleo ha sufrido bajas de equipo que afectaron muchísimo el movimiento. Hay gente que no tiene ni para comer; los docentes tenemos una situación de endeudamiento permanente. Genera mucha angustia, aunque el contexto general hace que el tema de los estatales sea un tema más. Lo grave es que la situación de la provincia -en concreto lo que este proyecto político intenta llevar adelante- nos compete a todos, no solo a los trabajadores estatales.

Al integrar simultáneamente espacios de lucha docente y espacios de lucha feminista ¿percibís prejuicios o actitudes machistas en ciertos sectores de la actividad sindical?

Es un sector sobre el que pesa históricamente una condición de reproducción de la forma de ideología dominante, y también la misma estructura escolar hace que el modo verticalista en que está organizada presente esos rasgos. Hemos dado grandes pasos, y muchas compañeras y compañeros avanzan en cuestionar cosas, en repensar muchas prácticas y en proponerse prácticas distintas. Hay mucho por hacer, pero se han dado pasos firmes y hay mucho camino por recorrer.

Respecto a la detención que sufriste durante el año pasado junto a Daniel Murphy, ¿creés que marcó un antes y un después en la lucha docente?

No sé si un antes y un después. Lo que solemos decir nosotros, en ocasiones en que hemos vivido situaciones semejantes contra nuestra comunidad, es que nuestro pueblo tiene profundas reservas democráticas. Está claro que este ajuste provincial solo pasa a costa de los salarios y de la salud de los trabajadores públicos. Cuando uno no está dispuesto a soportar estos recortes ni tolerar injusticias lo que le queda al poder de turno es meter palos. En eso Massoni ha sido un ejemplo. La gente ante estas circunstancias reacciona. Suele suceder que son situaciones extremas.

¿Cómo son estas reacciones públicas?

Aunque suceda en momentos culminantes, hay una reacción muy positiva del conjunto de la comunidad que es poner un freno y decir «basta». No quiere decir que estos hechos no vuelvan a suceder, pero esa reacción es muy buena. Así pasó esa vez, que hubo puebladas en toda la provincia, hubo cortes de ruta. También ocurrió cuando nos desalojó de las rutas 3 y 26 la patota parapolicial y parasindicial. Aunque hayan quedado impunes, la reacción de la gente fue esa maravillosa marcha que vivimos y que de algún modo dijo «hasta acá se puede, hasta acá no se puede». Estos hechos vuelven a repetirse, es necesario no confiar y no pensar que nunca más va a pasar. Tiene que ver con el proceso de lucha y de reacomodación de fuerzas.

En relación a estos incidentes, ¿se concretó alguna acción judicial contra los responsables?

No se avanzó en nada de eso, pero, ¿qué puede sorprendernos? Si venimos de una provincia que tiene pendiente todavía definir qué va a pasar con la causa Embrujo, con la causa de los Ñoquis, con todos los funcionarios de este gobierno que están implicados. Tiene que ver con lo que rige el destino público de la provincia, pero hubo una reacción en positivo que es importante valorar.

Fuiste miembro de la comisión organizadora del Encuentro Nacional de Mujeres en Trelew (2018), ¿hubo definiciones sobre lo que va a suceder este año con el Encuentro?

Ha habido comunicaciones públicas para dar tranquilidad hacia quienes lograron constituirse como Comisión Organizadora y se está trabajando para avanzar. El Encuentro está suspendido, no tiene fecha y se verá cuando será posible hacer una convocatoria nacional. Lo veo muy difícil. Aseguró Magalí Stoyanoff.

¿De qué manera viven esta pandemia las mujeres y aquellos sectores que militan espacios de lucha feminista?

Este momento de pandemia ha significado una necesidad de reorganizarnos en nuestra forma de trabajo. Algo bueno que nos pasó es que afloraron las redes que hemos venido construyendo en estos años. Son instancias que han servido para capacitaciones, conversatorios, charlas, una cantidad de actividades que a veces son incompatibles con la vida diaria. En Comodoro junto a otro grupo de compañeras comenzamos a darle forma a un grupo de voluntarias en el marco de la Campaña Nacional por la Declaración de la Emergencia de Violencia contra las Mujeres. El objetivo es formarnos como acompañantes para mujeres que están en estas situaciones en el marco de la pandemia. Se trata de un acompañamiento telefónico, aunque estamos a disposición para todo lo que podamos hacer y en la medida de lo posible nos ofrecemos también para realizar acompañamiento a hacer las denuncias, realizar el recorrido por las distintas instituciones y exigir al Estado que es el responsable. Nos llevó a la acción y nos obligó a ver y a reorganizar la lucha de la ciudad y la provincia. Se trata de ver con quién se puede hablar, a quién se recurre, cómo se atienden las violencias, cómo hay que abordarlas.

Pensando en una decisión formal para el regreso a clases pero sin avances en el pago de salarios, ¿hay consenso en las regionales de ATECH para definir un plan de lucha?

No hablamos respecto a un plan de lucha, pero sí hay consenso en cuanto a que el primer protocolo para la vuelta a clases tiene que incluir en primer término el pago en tiempo y forma de los salarios de todo lo adeudado. Además, se deben garantizar todas las obras que hoy no están. En Comodoro hay apenas cuatro instituciones en las que las obras requeridas han sido terminadas. La mayoría de las obras están todavía en estado de licitación. Ni siquiera se sabe cuándo va a suceder. Las acciones las iremos construyendo en la medida que se pueda avanzar y tengamos más certeza de qué es lo que es posible poder hacer o no. Manifestó Magalí Stoyanoff.

¿Qué cuestiones particulares se han modificado a lo largo de esta cuarentena?

Creo que en todo este tiempo falto la posibilidad de pensar en lo colectivo, que ha sido cercenada. Costó mucho adaptarnos a esta situación de la restricción de acercamiento y reunión. Eso afecta muchísimo todo lo que uno puede articular. Por eso pensar lo de voluntarias nos sirvió para pensarnos accionando, para intentar ser útiles. Lo colectivo y la necesidad de pensar junto a otras y otros es lo que se ha visto más afectado en este tiempo. Tenemos que aprender a adaptarnos y ver cómo continuar en estas circunstancias, y eso se traslada a todos los aspectos de la lucha. No es imposible luchar en estas condiciones, pero es difícil y requiere de otras artes y otros tiempos.

En 2014 las asambleas comunitarias de Chubut lograron presentar un proyecto de ley para impedir la megaminería en la provincia. La legislatura lo tergiversó a tal punto que nunca fue aplicado y se derogó en 2016. En estos días, se lanzó la convocatoria a la segunda iniciativa popular. Si se puede fijar un origen de las luchas populares contra la megaminería en nuestro país, sin lugar a dudas es en Esquel, en la provincia de Chubut. «El agua vale más que el oro», una frase que ya es parte de cierto imaginario popular, se desparramó desde esas tierras cordilleranas.

Allí, cuando en la Argentina se apagaban los últimos fuegos de la movilización popular surgida al calor de la crisis institucional, política y económica del 2001-2002, la organización vecinal coronó largos meses de lucha contra la instalación de una mina de oro en la Cordillera con una consulta popular realizada el 23 de marzo de 2003. En la misma, el 82% de los votantes se pronunció en contra de la megaminería y el uso de cianuro, tras lo cual el Concejo Deliberante sancionó la Ordenanza N° 33/2003, que declaró a Esquel municipio no tóxico y ambientalmente sustentable.

El ejemplo de Esquel se diseminó por el país y desde entonces asambleas ciudadanas o vecinales se organizan para proteger al ambiente y a las comunidades de los ataques de la megaminería, del complejo agroindustrial, de la instalación de basurales o de redes de alta tensión, por citar algunos ejemplos.

La iniciativa popular

Con el impulso de los vecinos de la Comarca Andina, la provincia de Chubut, mediante la Ley 5.001, del 8 de mayo de 2003, prohibió la actividad minera metalífera en la modalidad de cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera.

La ordenanza de Esquel y la posterior ley provincial alejó momentáneamente a las multinacionales mineras de la Cordillera, pero desde entonces no cejan los intentos de avanzar con emprendimientos en la meseta.

En 2012, frente a un nuevo intento de legalizar la megaminería, se conformó la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCh), que reunió a asambleas y foros de toda la provincia, que se movilizó sucesivas veces a la Legislatura provincial para demostrar la oposición a cualquier avance legislativo para legalizar la minería y que fue duramente reprimida hacia fines de ese año. Allí surgió la propuesta de la primera Iniciativa Popular.

Durante 2013, se juntaron 13.007 firmas, se presentaron a la justicia electoral y finalmente el 3 de junio de 2014 la Iniciativa Popular se convirtió en el Proyecto de Ley Nº 75/14. Por primera vez en la historia provincial, este mecanismo de democracia semidirecta se cristalizó en un proyecto de ley construido por los vecinos asesorados por expertos que ingresó a la Legislatura.

Ahora, nuevamente la pelota la tenían los diputados. Por disposición constitucional tenían seis meses para tratar el proyecto, no podían cajonearlo. La fecha límite era el 26 de noviembre de 2014.

Finalmente, un día antes de cumplirse el plazo, el proyecto fue tratado pero se aprobó un mamarracho de Ley que distaba tanto del proyecto original que prácticamente aprobaba la megaminería en la provincia. Fue una sesión bochornosa en la que, por ejemplo, se obtuvo la imagen de un legislador recibiendo instrucciones de un directivo de Yamana Gold en pleno recinto.

La ley del fraude y el bochorno nunca fue puesta en marcha y, en enero de 2016, fue derogada por el gobernador Das Neves. Pero el proyecto popular, y todo el esfuerzo y saber acumulado en él, sigue «cajoneado» pese a lo que la constitución provincial establece.

La segunda iniciativa

«Nuestra asamblea se conformó entre los años 2002-2003, con la pretendida explotación de la Meridian Gold en el cordón de Esquel», narra a Canal Abierto Nora Corvalán, docente jubilada, abuela, vecina de Lago Puelo y ferviente participante de la Asamblea Comarcal Contra el Saqueo que integra a su vez la UACCh y la Unión de Asambleas Ciudadanas, instancia federal de participación de estas asambleas, mayoritariamente nucleadas por causas ambientales.

«En 2012, hubo una fuerte arremetida en la Legislatura para aprobar el marco regulatorio de la actividad minera e hidrocarburífera. Tras la movilización y la fuerte represión sobre los asambleístas, no pudieron incluir en el marco regulatorio a la minería, aprobaron sólo el de hidrocarburos», rememora Nora.

El proyecto surgido de la iniciativa popular busca profundizar lo logrado con la ley 5001 del 2003; gracias a ella y a la férrea custodia popular no hay hoy ningún proyecto de megaminería en la provincia, pero presiona el lobby minero y sus sombras no paran de sobrevolar la meseta y sus «riquezas».

«La ley 5.001 prohíbe la explotación minera pero no la exploración. Como no dice nada de la exploración, entonces siguen avanzando y en ese proceso ya están contaminando: porque abren campamentos, hacen caminos, empiezan a tomar muestras y hacer ensayos in situ y usan un montón de sustancias tóxicas. Por otro lado, no queremos que después nos corran con que las empresas tienen derechos adquiridos, que ya hicieron inversiones. En el nuevo proyecto de ley incluimos todos los momentos de la actividad minera, desde el cateo, la prospección, etc.; y también establecemos la prohibición del procesamiento, porque estamos entre dos provincias mineras, y no queremos que traigan productos mineros a procesar en el territorio», describe Nora sobre la propuesta legislativa.

«Nosotros rechazamos la megaminería metalífera, de las categorías 1 y 2 según el Código de Minería. Con la categoría 3º que es la minería de materiales ornamentales y de construcción: caolín, calizas, lajas, piedra, todo lo que es cantera, no tenemos problema. También genera un impacto pero menor y tiene otro fin».

El malversado proyecto de 2014 proponía una zonificación de la provincia, protegiendo algunas regiones y declarando un amplio polígono -de más del 66% del territorio provincial- en la meseta como zona de sacrificio. Justamente allí donde abundan el uranio, el plomo y la plata, y donde habitan gran cantidad de comunidades mapuche – tehuelches. Esta es la iniciativa con la que continúan insistiendo.

«La 5.001 prohíbe el cianuro, en nuestro proyecto incluimos, en el segundo artículo, todas las sustancias que se utilizan: mercurio, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico, xantatos, etc.», continúa Nora describiendo el proyecto. «Por otro lado, hacemos un capítulo especial para lo nuclear, porque uno de los proyectos que más están promocionando es el de Cerro Solo que es de explotación de uranio».

La campaña

«La iniciativa la íbamos a lanzar el 22 de marzo, el Día Internacional del Agua, pero nos agarró el aislamiento y lo hicimos el 22 de junio», comenta Nora. Se da la contrariedad, para este movimiento comunitario, que en medio del ASPO desde el gobierno nacional se decreta como actividad esencial a la minería.

«Hay una estrategia de que el Estado se corre de las poblaciones más vulnerables -al punto de que dependen del Estado para que les mande el combustible para encender el generador que le da electricidad al pueblo-, y viene la minera, a suplir al estado, asistiendo a las poblaciones con combustible, con leña, con provisión de internet, espejitos de colores para estas comunidades. La que más fuerte lobby hace es la Panamerican Silver, por eso lanzamos una campaña en particular contra esta empresa», describe la docente.

En un mapa de la provincia se puede ver lo viva que está esta lucha en la provincia. Comunidades de la meseta, de la costa y la Cordillera han formado sus comités de apoyo a la iniciativa popular, para recuperar aquello que en el 2014, los legisladores y el lobby minero les arrebataron.

«Es inédita la organización que tenemos en la provincia. La UAACh se reúne periódicamente. En diciembre hicimos el último encuentro en la puerta de la minera en Gan-Gan, en plena meseta, cerca de Gastre, donde se impidió el establecimiento del basurero nuclear. Allí hicimos una asamblea con fuerte presencia de las comunidades mapuches».

Esta vez la iniciativa se propone juntar muchas más firmas que en 2013, «pero lo más importante es que se conozca por qué no debe avanzar la megaminería y hay una recepción impresionante. Este modo de hacer asambleario, autónomo, independiente, apartidario, nos permitió llegar a la gente y que nos escuchen. Pero para que se apruebe tendremos que estar en la calle», concluye Nora.

La Agencia de Salud Pública del país escandinavo argumenta que ha optado por medidas «voluntarias», asegurando que, «hasta ahora, ha estado funcionando razonablemente bien».

Mientras que el resto de Europa y numerosos países del mundo imponen severas restricciones a la vida pública y cierran fronteras y negocios para frenar la pandemia del coronavirus, Suecia está adoptando un enfoque más relajado para responder al brote.

De manera similar a sus vecinos, el Gobierno sueco ha abogado por trabajar desde casa si es posible y evitar viajes no esenciales, además de aconsejar a los ancianos que eviten el contacto social y recomendar a la población que se lave las manos con frecuencia.

Sin embargo, a diferencia de otras naciones nórdicas, como Dinamarca, Finlandia y Noruega, el país no ha cerrado sus fronteras ni los negocios no esenciales, así como tampoco ha prohibido reuniones de más de dos personas, como hizo Alemania o Reino Unido. Las reuniones de más de 50 personas sí están prohibidas a partir del domingo (inicialmente, el país solo había suspendido las congregaciones de más de 500 personas).

Asimismo, las autoridades han pedido a restaurantes, bares, cafeterías y discotecas que ofrezcan únicamente servicio de mesa. Por otro lado, si bien se han cerrado universidades y colegios, las escuelas con estudiantes menores de 16 años permanecen abiertas.

«Medidas voluntarias»

Anders Tegnell, epidemiólogo jefe de la Agencia de Salud Pública de Suecia y una figura clave en la respuesta nacional al coronavirus, aseguró en una entrevista con CNBC que, si bien los métodos usados para combatir el virus son «diferentes», el objetivo es el mismo que el de otros países: «frenar la propagación tanto como sea posible para mantener el sistema de salud y la sociedad funcionando».

«Suecia ha optado principalmente por medidas voluntarias, porque así es como estamos acostumbrados a trabajar», explicó Tegnell, agregando que la agencia ha explicado a la población por qué es necesario el distanciamiento social, «y hasta ahora, ha estado funcionando razonablemente bien».

Tegnell argumenta que la curva de las tasas de infección y mortalidad en Suecia «es menos pronunciada que en muchos países», y eso es «exactamente» lo que buscan lograr. Tras destacar que las encuestas de opinión muestran que el público sueco está, en general, a favor del enfoque de su agencia, Tegnell no descartó, sin embargo, medidas más estrictas en el país si se produjera un fuerte aumento en los casos.

Críticas

Sin embargo, no todos los expertos apoyan la estrategia adoptada. Ya el pasado 10 de marzo, un grupo de médicos e investigadores escribieron un artículo de opinión advirtiendo sobre un posible «impacto desastroso» en el servicio de salud nacional si no se toman medidas más duras para frenar la pandemia.

El 24 de marzo, más de 2.000 destacados investigadores y profesores universitarios suecos enviaron una carta abierta al Gobierno pidiendo medidas más estrictas. «Tengo la sensación de que quieren propagar la infección para obtener una inmunidad, pero es bastante cínico, porque tendrá un costo de cientos, si no miles de vidas», advirtió Olle Kämpe, uno de los firmantes y profesor en el Instituto Karolinska, la principal universidad médica de Suecia, citada por The Telegraph.

«Semanas decisivas»

Al mismo tiempo, el Gobierno sueco ha pedido este martes a la Agencia de Salud Pública que elabore una estrategia nacional para aumentar las pruebas del coronavirus, priorizando a los trabajadores de salud y otros sectores esenciales. Además, las autoridades anunciaron una prohibición nacional de las visitas a los hogares de ancianos.

El primer ministro del país, Stefan Löfven, recordó a la población que en la lucha contra la propagación del covid-19, «lo que tiene el mayor impacto es el esfuerzo que todos y cada uno de nosotros podemos hacer todos los días», por lo que llamó a los ciudadanos a protegerse a sí mismos «con el objetivo de proteger a los demás», y a cancelar los viajes de Pascua, así como a quedarse en casa en caso de experimentar los más mínimos síntomas, tener más de 70 años o pertenecer a otros grupos de riesgo.

«Es muy probable que la situación empeore antes de mejorar. Las próximas semanas serán decisivas», advirtió.

Suecia cuenta actualmente con 4.435 casos confirmados de coronavirus y ha registrado 180 muertes por el covid-19, según los datos de la Universidad Johns Hopkins.