Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Día de la Madre en Argentina: ¿por qué se celebra hoy?
  • Tres detenidos tras intento de robo frustrado en Comodoro Rivadavia
  • La Policía del Chubut detuvo en Vuelta del Río a un prófugo armado con una carabina, equipos de comunicación y otros elementos
  • ONG produce plantillas en braille para garantizar el voto secreto
  • Fuerte viento del norte y calor extremo este domingo en Chubut
  • Úbeda: «Vamos a tener un buen resultado vs River»
  • Montiel pone en ventaja a River vs Talleres
  • Municipio acompaña a clubes de Puerto Madryn con aportes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
domingo, octubre 19
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Merino participó en la 8ª Marcha de los Bombos y destacó su valor cultural para Trelew

    18 octubre, 2025

    Trelew celebra 139 años con feriado municipal: bancos, escuelas y oficinas sin actividad el lunes 20 de octubre

    18 octubre, 2025

    Merino destacó el trabajo conjunto con las instituciones en el aniversario de la Diócesis de Trelew

    18 octubre, 2025

    Trelew abre inscripciones 2026 en jardín municipal

    18 octubre, 2025

    Inauguran en Rawson la muestra artística “Desde adentro, desde afuera” en el Centro Cultural José Hernández

    18 octubre, 2025

    Rawson avanza con la obra de cordones cuneta en el barrio Área 12

    18 octubre, 2025

    Treinta jóvenes de Rawson culminaron los talleres municipales y recibieron sus certificados

    18 octubre, 2025

    Rawson se llena de ideas verdes: llega la tercera edición de la feria “Ecoemprende”

    18 octubre, 2025

    Municipio acompaña a clubes de Puerto Madryn con aportes

    18 octubre, 2025

    Sastre destacó la importancia del trabajo conjunto con la Asociación de Capitanes para fortalecer la industria pesquera en Puerto Madryn

    17 octubre, 2025

    Autoridades e invitados del Congreso de Periodismo Deportivo disfrutaron de turismo y cultura en Puerto Madryn y la Comarca Patagónica

    17 octubre, 2025

    Puerto Madryn realizará un encuentro de deporte accesible en el Club de Equitación el 18 de octubre

    17 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia promovió buenas prácticas ambientales en el Instituto Martín Rivadavia

    18 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia: asumió la nueva comisión directiva de la Vecinal del barrio Ara San Juan

    18 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia realizó una Jornada de Salud Integral en Km. 17 para fortalecer la atención primaria

    18 octubre, 2025

    Domingo caluroso en Comodoro: el termómetro rozará los 30°C

    18 octubre, 2025

    Vecinos de Esquel se forman como auxiliares de gasista mientras mejoran hogares

    18 octubre, 2025

    Comenzó la tercera edición de la Liga Municipal de Fútbol Infantil en Esquel, con más de 1200 jugadores y 70 equipos de toda la región

    18 octubre, 2025

    Chubut avanza con CABASE para instalar un Punto de Intercambio de Internet en Esquel

    17 octubre, 2025

    La Municipalidad de Esquel completó el adoquinado del pasaje Camusso en el barrio Matadero

    17 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Día de la Madre en Argentina: ¿por qué se celebra hoy?

    19 octubre, 2025

    Tres detenidos tras intento de robo frustrado en Comodoro Rivadavia

    19 octubre, 2025

    La Policía del Chubut detuvo en Vuelta del Río a un prófugo armado con una carabina, equipos de comunicación y otros elementos

    19 octubre, 2025

    ONG produce plantillas en braille para garantizar el voto secreto

    19 octubre, 2025
  • Política

    Milei volvió a cargar contra el kirchnerismo: “Los kukas se convirtieron en gremlins”

    18 octubre, 2025

    Santilli marcó distancia de Reichardt: “No estoy de acuerdo con esa desafortunada expresión”

    18 octubre, 2025

    El Gobierno planea la “coalición para el futuro” para sumar aliados clave

    18 octubre, 2025

    La Legislatura del Chubut condenó el aumento de femicidios y exigió reactivar las políticas de género

    18 octubre, 2025

    Milei en Santiago del Estero: “Mientras la líder de ellos anda con tobillera, a nosotros nos respetan”

    18 octubre, 2025
  • Policiales

    Tres detenidos tras intento de robo frustrado en Comodoro Rivadavia

    19 octubre, 2025

    La Policía del Chubut detuvo en Vuelta del Río a un prófugo armado con una carabina, equipos de comunicación y otros elementos

    19 octubre, 2025

    Ataque incendiario en Comodoro: intentaron prender fuego un bar en barrio Las Flores

    18 octubre, 2025

    Allanamientos en Rawson: secuestran dos motos robadas y elementos vinculados a un asalto

    18 octubre, 2025

    “Estaba cerrada y empantanada”: la hipótesis de por qué la pareja desaparecida en Chubut abandonaría la camioneta

    18 octubre, 2025
  • Economía

    Dólar hoy: cotización oficial, blue y alternativas financieras en Argentina

    18 octubre, 2025

    Lousteau advierte que el ajuste apagó la economía y urge reformas del Estado: «un freno total de la actividad económica”

    18 octubre, 2025

    Jubilaciones y asignaciones suben en noviembre: el haber mínimo con bono llegará a $403.085

    18 octubre, 2025

    Morosidad de argentinos trepa a máximos históricos y alarma al país

    18 octubre, 2025

    Jubilados ahorraron $8 mil millones con descuentos en supermercados gracias a ANSES

    18 octubre, 2025
  • Nacionales

    Día de la Madre en Argentina: ¿por qué se celebra hoy?

    19 octubre, 2025

    ONG produce plantillas en braille para garantizar el voto secreto

    19 octubre, 2025

    “Podría ser EPOC”: lanzan campaña nacional para detectar a tiempo la enfermedad respiratoria que afecta a millones

    18 octubre, 2025

    Boleta Única: piden paciencia por el estreno del nuevo sistema electoral en todo el país

    18 octubre, 2025

    Viajar con mascotas desde Argentina: los pasos clave que exige el SENASA

    18 octubre, 2025
  • Patagonia

    La Policía del Chubut detuvo en Vuelta del Río a un prófugo armado con una carabina, equipos de comunicación y otros elementos

    19 octubre, 2025

    Hallan 26 orcas muertas en Tierra del Fuego en un inédito varamiento masivo

    18 octubre, 2025

    Parque Patagonia y Patagonia Azul: destinos imperdibles para vivir la aventura natural del sur

    18 octubre, 2025

    La Justicia autorizó nuevamente el ingreso de asado con hueso a Tierra del Fuego

    18 octubre, 2025

    Santa Cruz inicia licitación por áreas petroleras que YPF dejó tras 80 años

    18 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Energía»Minería»Se fortalece la lucha contra la megaminería en Chubut
megaminería

Se fortalece la lucha contra la megaminería en Chubut

10 julio, 2020
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

En 2014 las asambleas comunitarias de Chubut lograron presentar un proyecto de ley para impedir la megaminería en la provincia. La legislatura lo tergiversó a tal punto que nunca fue aplicado y se derogó en 2016. En estos días, se lanzó la convocatoria a la segunda iniciativa popular. Si se puede fijar un origen de las luchas populares contra la megaminería en nuestro país, sin lugar a dudas es en Esquel, en la provincia de Chubut. «El agua vale más que el oro», una frase que ya es parte de cierto imaginario popular, se desparramó desde esas tierras cordilleranas.

Allí, cuando en la Argentina se apagaban los últimos fuegos de la movilización popular surgida al calor de la crisis institucional, política y económica del 2001-2002, la organización vecinal coronó largos meses de lucha contra la instalación de una mina de oro en la Cordillera con una consulta popular realizada el 23 de marzo de 2003. En la misma, el 82% de los votantes se pronunció en contra de la megaminería y el uso de cianuro, tras lo cual el Concejo Deliberante sancionó la Ordenanza N° 33/2003, que declaró a Esquel municipio no tóxico y ambientalmente sustentable.

El ejemplo de Esquel se diseminó por el país y desde entonces asambleas ciudadanas o vecinales se organizan para proteger al ambiente y a las comunidades de los ataques de la megaminería, del complejo agroindustrial, de la instalación de basurales o de redes de alta tensión, por citar algunos ejemplos.

La iniciativa popular

Con el impulso de los vecinos de la Comarca Andina, la provincia de Chubut, mediante la Ley 5.001, del 8 de mayo de 2003, prohibió la actividad minera metalífera en la modalidad de cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera.

La ordenanza de Esquel y la posterior ley provincial alejó momentáneamente a las multinacionales mineras de la Cordillera, pero desde entonces no cejan los intentos de avanzar con emprendimientos en la meseta.

En 2012, frente a un nuevo intento de legalizar la megaminería, se conformó la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCh), que reunió a asambleas y foros de toda la provincia, que se movilizó sucesivas veces a la Legislatura provincial para demostrar la oposición a cualquier avance legislativo para legalizar la minería y que fue duramente reprimida hacia fines de ese año. Allí surgió la propuesta de la primera Iniciativa Popular.

Durante 2013, se juntaron 13.007 firmas, se presentaron a la justicia electoral y finalmente el 3 de junio de 2014 la Iniciativa Popular se convirtió en el Proyecto de Ley Nº 75/14. Por primera vez en la historia provincial, este mecanismo de democracia semidirecta se cristalizó en un proyecto de ley construido por los vecinos asesorados por expertos que ingresó a la Legislatura.

Ahora, nuevamente la pelota la tenían los diputados. Por disposición constitucional tenían seis meses para tratar el proyecto, no podían cajonearlo. La fecha límite era el 26 de noviembre de 2014.

Finalmente, un día antes de cumplirse el plazo, el proyecto fue tratado pero se aprobó un mamarracho de Ley que distaba tanto del proyecto original que prácticamente aprobaba la megaminería en la provincia. Fue una sesión bochornosa en la que, por ejemplo, se obtuvo la imagen de un legislador recibiendo instrucciones de un directivo de Yamana Gold en pleno recinto.

La ley del fraude y el bochorno nunca fue puesta en marcha y, en enero de 2016, fue derogada por el gobernador Das Neves. Pero el proyecto popular, y todo el esfuerzo y saber acumulado en él, sigue «cajoneado» pese a lo que la constitución provincial establece.

La segunda iniciativa

«Nuestra asamblea se conformó entre los años 2002-2003, con la pretendida explotación de la Meridian Gold en el cordón de Esquel», narra a Canal Abierto Nora Corvalán, docente jubilada, abuela, vecina de Lago Puelo y ferviente participante de la Asamblea Comarcal Contra el Saqueo que integra a su vez la UACCh y la Unión de Asambleas Ciudadanas, instancia federal de participación de estas asambleas, mayoritariamente nucleadas por causas ambientales.

«En 2012, hubo una fuerte arremetida en la Legislatura para aprobar el marco regulatorio de la actividad minera e hidrocarburífera. Tras la movilización y la fuerte represión sobre los asambleístas, no pudieron incluir en el marco regulatorio a la minería, aprobaron sólo el de hidrocarburos», rememora Nora.

El proyecto surgido de la iniciativa popular busca profundizar lo logrado con la ley 5001 del 2003; gracias a ella y a la férrea custodia popular no hay hoy ningún proyecto de megaminería en la provincia, pero presiona el lobby minero y sus sombras no paran de sobrevolar la meseta y sus «riquezas».

«La ley 5.001 prohíbe la explotación minera pero no la exploración. Como no dice nada de la exploración, entonces siguen avanzando y en ese proceso ya están contaminando: porque abren campamentos, hacen caminos, empiezan a tomar muestras y hacer ensayos in situ y usan un montón de sustancias tóxicas. Por otro lado, no queremos que después nos corran con que las empresas tienen derechos adquiridos, que ya hicieron inversiones. En el nuevo proyecto de ley incluimos todos los momentos de la actividad minera, desde el cateo, la prospección, etc.; y también establecemos la prohibición del procesamiento, porque estamos entre dos provincias mineras, y no queremos que traigan productos mineros a procesar en el territorio», describe Nora sobre la propuesta legislativa.

«Nosotros rechazamos la megaminería metalífera, de las categorías 1 y 2 según el Código de Minería. Con la categoría 3º que es la minería de materiales ornamentales y de construcción: caolín, calizas, lajas, piedra, todo lo que es cantera, no tenemos problema. También genera un impacto pero menor y tiene otro fin».

El malversado proyecto de 2014 proponía una zonificación de la provincia, protegiendo algunas regiones y declarando un amplio polígono -de más del 66% del territorio provincial- en la meseta como zona de sacrificio. Justamente allí donde abundan el uranio, el plomo y la plata, y donde habitan gran cantidad de comunidades mapuche – tehuelches. Esta es la iniciativa con la que continúan insistiendo.

«La 5.001 prohíbe el cianuro, en nuestro proyecto incluimos, en el segundo artículo, todas las sustancias que se utilizan: mercurio, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico, xantatos, etc.», continúa Nora describiendo el proyecto. «Por otro lado, hacemos un capítulo especial para lo nuclear, porque uno de los proyectos que más están promocionando es el de Cerro Solo que es de explotación de uranio».

La campaña

«La iniciativa la íbamos a lanzar el 22 de marzo, el Día Internacional del Agua, pero nos agarró el aislamiento y lo hicimos el 22 de junio», comenta Nora. Se da la contrariedad, para este movimiento comunitario, que en medio del ASPO desde el gobierno nacional se decreta como actividad esencial a la minería.

«Hay una estrategia de que el Estado se corre de las poblaciones más vulnerables -al punto de que dependen del Estado para que les mande el combustible para encender el generador que le da electricidad al pueblo-, y viene la minera, a suplir al estado, asistiendo a las poblaciones con combustible, con leña, con provisión de internet, espejitos de colores para estas comunidades. La que más fuerte lobby hace es la Panamerican Silver, por eso lanzamos una campaña en particular contra esta empresa», describe la docente.

En un mapa de la provincia se puede ver lo viva que está esta lucha en la provincia. Comunidades de la meseta, de la costa y la Cordillera han formado sus comités de apoyo a la iniciativa popular, para recuperar aquello que en el 2014, los legisladores y el lobby minero les arrebataron.

«Es inédita la organización que tenemos en la provincia. La UAACh se reúne periódicamente. En diciembre hicimos el último encuentro en la puerta de la minera en Gan-Gan, en plena meseta, cerca de Gastre, donde se impidió el establecimiento del basurero nuclear. Allí hicimos una asamblea con fuerte presencia de las comunidades mapuches».

Esta vez la iniciativa se propone juntar muchas más firmas que en 2013, «pero lo más importante es que se conozca por qué no debe avanzar la megaminería y hay una recepción impresionante. Este modo de hacer asambleario, autónomo, independiente, apartidario, nos permitió llegar a la gente y que nos escuchen. Pero para que se apruebe tendremos que estar en la calle», concluye Nora.

Chubut lucha Megaminería
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior La Primera Dama realizó una videoconferencia con maestros de diversas provincias
Siguiente Post Dispararon contra una casa en la zona sur de Trelew

Noticias relacionadas

Fuerte viento del norte y calor extremo este domingo en Chubut

19 octubre, 2025

Ana Clara Romero sobre la nueva etapa productiva en Chubut: «abre una nueva oportunidad productiva para la provincia»

18 octubre, 2025

Chubut detiene a abusador prófugo por 10 años gracias a la Ley Piazza

18 octubre, 2025

El asado del Día de la Madre en Chubut superará los $50.000 para una familia

18 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.