Tag

Medios

Browsing

El gobernador anunció que la información sobre una reunión con la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner es «absolutamente falsa».

El gobernador Ignacio Nacho Torres expresó mediante su red social «X» que la información difundida en las últimas horas sobre una supuesta reunión con CFK es falsa y apuntó contra «la Rosada».

«Hay operaciones que tienen patas cortas. Se ve que hay medios más preocupados en mentir que en informar, veo que en la oficina de «trolls» de la Rosada están entusiasmados buscando instalar algo que es absolutamente falso. Sería un buen momento para dedicarse a gobernar», escribió en «X».

 

El joven senador del PRO que le dio un golpe de gracia al intento de suspender las PASO

El pacto entre el oficialismo chubutense y un sector del radicalismo para suspender las PASO locales generó un terremoto nacional en Juntos por el Cambio que, más allá de las diferencias internas, se unificó para evitar que el Frente de Todos lo apruebe en la Cámara de Diputados.

“La crisis en Chubut fue un caso piloto que permitió unificar una estrategia clara y contundente de todos los sectores de Juntos por el Cambio de rechazar tajantemente la suspensión de las PASO”, comenta a MDZ una fuente de la coalición opositora. Prácticamente endureció a la dirigencia y a los bloques partidarios para evitar cualquier intento del oficialismo en el Congreso.

El caso chubutense se inició como un tema absolutamente local y muy pocos días se nacionalizó. Según fuentes de JxC de esa provincia el gobernador Mariano Arcioni había llegado a un principio de acuerdo con el presidente de la UCR de Chubut, e intendente de Rawson, Damian Biss para que respalde la suspensión de las PASO a cambio de la administración del puerto de esa localidad.

La actitud de Biss generó una fuerte reacción por parte de un sector del radicalismo chubutense y fuertes cuestionamientos del senador del PRO, Ignacio «Nacho» Torres, el favorito para la candidatura a gobernador de JxC. La crisis tomó enseguida dimensión nacional y salieron a criticar este supuesto pacto varios referentes nacionales, entre ellos Mauricio Macri, quien ha estado en contacto con Torres en las últimas horas.

“En Chubut hay sectores que quieren modificar las reglas electorales a meses de votar y derogar las PASO. Les molesta la participación ciudadana, promueven atajos. No se puede ser cómplice de este retroceso, menos quienes desde JxC decidimos defender la democracia y participación”, escribió Macri en su cuenta de Twitter. Obviamente que sin nombrarlo se refería al intendente de Rawson.

La movida del senador Torres generó un terremoto y transformó la crisis de esa provincia patagónica en un caso testigo para la conducción nacional de JxC. El precandidato a gobernador recibió respaldos de toda la dirigencia nacional de su partido y también de varios radicales como Martín Lousteau, Mario Negri y Gerardo Morales.

Sin embargo, el gobernador jujeño no solo no hizo públicas esas expresiones, sino que decidió salir a cuestionar a Macri y le reclamó que sus referentes provinciales cuiden las formas. Un ataque a Torres y además una forma de no condenar el comportamiento del presidente de la UCR de esa provincia. Pero el rechazo a la ofensiva del oficialismo a nivel nacional de suspender las primarias obligaron al presidente de la UCR a ordenarle a Biss que rompiera el pacto con Arcioni.

Al margen de algunas acusaciones cruzadas, casi la totalidad de la coalición opositora se abroqueló detrás del rechazo a cualquier cambio en las reglas electorales de cara al 2023. Pero también queda claro que el Frente de Todos no tiene los votos para aprobar en la Cámara de Diputados un proyecto que suspenda las primarias y luego del caso Chubut quedaron más debilitados para intentar esa movida. Sobre todo porque JxC ya quedó en esta de alerta permanente para evitar cualquier intento sorpresivo.

En la tarde del lunes, un nuevo incendio en Lago Puelo motivó la preocupación generalizada en la región por la falta de medios aéreos para ayudar a las brigadas en el combate contra el fuego en la Comarca Andina.

Ayer, tras una ronda de consultas por los distintos organismos competentes, se pudo determinar que “recién para alrededor del 20 de diciembre estaría prevista la llegada de al menos un avión hidrante y un helicóptero, que quedarán apostados en el aeropuerto de El Bolsón, tal como ocurre todos los años”.

No obstante, las emergencias hídrica e ígnea imperantes, además de las condiciones meteorológicas previstas para todo el mes de diciembre –con altas temperaturas y vientos que aceleran la sequedad de la vegetación-, son los argumentos esgrimidos por los expertos para acelerar los tiempos.

Hace un mes, el director del Sistema Federal de Manejo del Fuego, Alberto Seufferheld, estuvo en la zona y dijo que la distribución de los recursos aéreos “tendrá la misma particularidad que en años anteriores y las mismas bases operativas, aunque quizás se cambie el asiento de algunos helicópteros para que estén más cerca de las brigadas”. En coincidencia, evaluó que “es fundamental la respuesta que se pueda dar con un grupo helitransportado” y que “se trabajará con cada provincia para determinar los lugares aconsejados para una mejor utilización de las pistas”.

En el noroeste del Chubut, la prioridad está puesta en la reconstrucción del edificio de la brigada Las Golondrinas, destruido por el mega incendio del 9 de marzo. Lo cierto es que hasta la fecha la empresa contratista no ha comenzado con los trabajos, aún cuando se trata de una obra de rápido ensamblaje en seco y de ejecución expeditiva.

SPLIF

Por su lado, el jefe del Servicio Provincial de Lucha contra Incendios Forestales de Río Negro, Julio Cárdenas, acotó ayer que “todavía no tenemos noticias concretas sobre el arribo de los aviones hidrantes y los helicópteros. En una reunión que hubo con funcionarios del SFMF, se calculaba la llegada para mediados de diciembre. Ya hemos tenido varias salidas, generadas principalmente por quemas forestales descontroladas, que lógicamente han traído preocupación en la población”.

Precisó que el incendio del lunes en la Comarca en el paraje Maderera (Lago Puelo), “fue detectado por nuestras cámaras de vigilancia y estuvimos en alerta hasta que los compañeros del Chubut y Parques Nacionales lo pudieron contener”.

En respuesta a la posibilidad de apurar la llegada de los medios aéreos, adelantó que “casi todos los días tenemos comunicación con las autoridades nacionales y están en pleno conocimiento de las condiciones ambientales en la Comarca Andina. Lamentablemente, siempre tiene que pasar algo para que las cosas se resuelvan”.

Sobre la operatividad del aeropuerto local, valoró que “es fundamental y es una ventaja, porque ya están instalados los tanques australianos para la recarga de agua y rápidamente se pueden despachar los aviones a cualquier punto de la región”.

Acerca del equipamiento y disponibilidad de recursos humanos del Splif, Cárdenas confirmó “la incorporación de cuatro combatientes y un técnico”, al tiempo que “se está terminando la nueva brigada de El Manso, que estará operativa en los próximos días con personal y un móvil de primer ataque”.

En referencia a las medidas de prevención, señaló que “es positiva la decisión de permitir solo un fogón comunitario en los refugios de montaña” al oeste del río Azul, donde suben unos 40 mil excursionistas en cada temporada, al tiempo que destacó “el compromiso de nuestros vecinos en dar rápido aviso ante cualquier columna de humo, ya que es primordial llegar en tiempo y forma a apagar un foco activo”.

Mineras, petroleras y el agronegocio condicionan cada vez más la actividad periodística en todos sus formatos. Pautas millonarias, inversión en «acercamiento a la sociedad» para reemplazar al Estado y legitimarse en la población y un método aceitado para invisibilizar críticas y cuestionamientos. El verso del progreso, de Catamarca a Chubut con tres décadas de diferencia.

Durante los años anteriores al mayor derrame de cianuro de la historia, un hecho que la convirtió por primera vez en noticia nacional, el equipo de comunicación de Barrick Gold tenía una obsesión: que en los medios se dejara de anteponer el artículo “la” a Barrick. Sus voceros explicaban en almuerzos y off con periodistas que era una manera de estigmatizar a la compañía, porque nadie decía “La Bayer”, “La Chevron”.

Ese detalle semántico  (ya sabemos quién está en los detalles) sirve también para entender hasta qué punto trabajan el discurso y la comunicación las multinacionales extractivas en el país y en el mundo.

Pero lejos de circunscribirse sólo a cuestiones del lenguaje, mineras, petroleras y agroindustriales condicionan cada vez más la actividad periodística en todos sus formatos y en todas sus organizaciones: medios locales, regionales y “nacionales” sufren un lobby que a veces es sigiloso y con buenos modales, y otras veces es bastante más burdo.

“Algunos medios directamente nos pidieron dinero para darnos cobertura. En otros los propietarios se sinceraron y nos dijeron que si nos daban espacio se quedaban sin pauta y sin contratos”, cuenta Domingo Jofré, de la Asamblea Jáchal no se Toca, que hace más de una década observa, denuncia y visibiliza los daños al agua y al medio ambiente en general que ocasionan proyectos como el de la Barrick Gold en mina Veladero, San Juan.

Lo de la pauta sucede en grandes, medianas y pequeñas empresas. Pero lo de los contratos es una particularidad que podríamos atribuir a la actividad extractiva: hay trabajadores o trabajadoras de medios locales o regionales que aparecen bajo la órbita de municipios, pero cuyo único trabajo es asegurar complicidad y silencio en portales, diarios o programas de radio y televisión.

No es la única relación que existe entre los distintos Estados y los medios, obviamente. Cuando ocurrió el segundo derrame de cianuro de la Barrick, a Veladero llegó Canal 13: por primera vez uno de los dos canales con más ráting del país ponía su atención ahí.

Parte de los informes del programa de Lanata se hicieron a bordo del helicóptero de la gobernación. “Ante lo explícito del desastre generado solo se ocuparon de salvar la imagen del gobernador (dice Domingo). Ahí se les termina la grieta”.

 La disputa por el sentido

La censura ya no se practica como en las dictaduras pasadas. Hay métodos que la sofisticaron. Y que también sirven para sembrar algo que en los medios tradicionales crece año a año: la autocensura. Suavizar coberturas o directamente no abordarlos por temor a hipotéticas represalias dentro de las mismas empresas periodísticas. En ese aspecto, las multinacionales extractivas y los gobiernos provinciales y municipales comparten un mecanismo aceitado.

En Chubut, en estos últimos dos años, quedó explicitado: la mayoría de los medios de la provincia tienen pauta de las mineras, que intentan voltear una ley que las prohíbe y relativizar el consenso que existe entre la sociedad, que hace 18 años, en una consulta popular histórica en Esquel, le dijo “No a la mina”.

En ese afán de consolidar a la minería, a veces aparecen en una publicidad tradicional; y otras veces en forma de PNT (Publicidad No Tradicional): publinotas que minimizan los impactos de la actividad y realzan sus pocas bondades. ¿La consecuencia? Falsa información, o información que va en detrimento de la verdad y la rigurosidad. Se evidencia en Chubut y Neuquén al leer las noticias de asesinatos laborales en los yacimientos de la región: despersonalización de la víctima, el carácter “accidental” del hecho y la vaguedad de la ubicación real. En ningún caso, los medios mencionan el nombre de las petroleras en cuestión.

El trabajo cultural de las empresas extractivas incluye a los medios, por supuesto, pero también los excede: es mucho más abarcativo. La docente Magalí Stoyanoff, de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (Atech), lo describe: “Un fenómeno que se intensificó es el inmenso esfuerzo, en particular ya no en plata contante y sonante por publicidad en distintos medios, sino una difusión muy dirigida a trabajar sobre la imagen de la empresa ante la sociedad. Esta orientación se lleva a cabo junto al Ministerio de Educación de Chubut”.

Eso, que sucede del lado cordillerano y petrolero de la provincia, puede unirse a una serie de situaciones que se tornaron habituales en toda la meseta chubutense, la nueva fruta codiciada por las multinacionales mineras. Con el Estado intencionalmente corrido en esa región, empieza a repetirse que pueblos enteros se queden sin luz y sin agua durante días.

¿Qué pasa entonces? Cada vez que aparecen esos problemas derivados de la falta de inversión pública, también aparecen las mineras para cumplir un rol propio del Estado. De esta manera, se legitiman socialmente y buscan el consenso y apoyo de las vecindades y comunidades.

Eso, que se observa en la calle, también se observa en los estados contables: solo en 2019, Pan American Silver invirtió seis millones de dólares en Chubut, una provincia que tiene prohibida la actividad minera. De acuerdo a los registros de la multinacional con sede en Canadá, responsable del Proyecto Navidad que busca extraer plata en una superficie de 10 mil hectáreas, esos seis millones figuraban bajo el rótulo de “acercamiento a la sociedad”, un eufemismo que se materializa en cada rincón de la provincia en forma de notas pagas, regalos, ropa y bolsones de comida en barrios populares.

Denuncian en Chubut, Argentina, proliferación de megaminería | Noticias | teleSUR

Mejor no hablar de ciertas cosas

Como menciona uno de los textos del dossier Contaminación informativa. Medios, extractivismo y soberanía, en Catamarca existen en la actualidad 16 minas operativas, 34 proyectos en etapa avanzada y más de 250 en exploración. El primer megaemprendimiento extractivo fue el de Bajo Alumbrera, presentado en pleno menemismo por los dos principales diarios del país (Clarín y La Nación)  como un salto hacia el progreso y el desarrollo del país.

Bajo Alumbrera había prometido por aquellos años puestos de trabajo, hospitales equipados, más escuelas y mejoras en la calidad de vida de los pobladores de Santa María, Belén y Andalgalá. En los casi 20 años que duró la explotación, esas promesas nunca se cumplieron.

El verso del progreso, soliviantado por medios y periodistas, sigue hasta hoy. Y decimos verso porque la realidad se impuso: 15 años después de esa presentación propia de la pizza y el champagne menemista, el municipio de Andalgalá declaró oficialmente la “emergencia económica” por la grave situación financiera que atravesaba: la minería había generado contaminación y cada vez más pobreza.

En los 90, Bajo Alumbrera había prometido puestos de trabajo, hospitales, más escuelas y mejoras en la calidad de vida. Nada se cumplió

La estrategia que se llevó a cabo en Andalgalá es la que se intenta instalar hoy en Chubut. De norte a sur, de este a oeste, el modus operandi es el mismo: no fue casualidad que en 2010, un año después de esa “emergencia económica” el Gobierno de Catamarca anunciara la concreción del proyecto Agua Rica, de la canadiense Yamana Gold. Casi en paralelo surgió la Asamblea El Algarrobo, que el 15 de febrero de 2010 realizó un corte de ruta selectivo (solo le obturaba el paso a los camiones y máquinas de la minera) que terminó en una brutal y recordada represión.

Ese día, entre el reclamo, los palos de la policía y las detenciones arbitrarias, había solo un medio que transmitía en vivo lo que ocurría: Radio La Perla. Durante los primeros años, esa radio era la única que difundía la problemática que generaba la minería y que amplificaba la voz de la comunidad. “Pero luego la compraron: el dueño se la alquiló a un representante minero y la Asamblea perdió ese espacio”, recuerda Ají Buttowski, uno de los referentes de El Algarrobo. No fue incidir en los contenidos ni comprar voluntades con pauta o regalos: la minera directamente compró la radio.

Con los medios tradicionales de la provincia como El Ancasti, El Esquiú y La Unión vedados y a disposición del lobby minero, la Asamblea El Algarrobo debió generar su propia radio y contó con el apoyo de medios autogestivos, que convirtieron a la población consciente de Andalgalá –como a Jáchal– en emblemas de lucha. Una lucha que se explica en una palabra y en cuatro letras: agua.

Porque si la bajante histórica del Río Paraná o los recientes incendios en Córdoba llenan de postales distópicas la crisis ambiental que sufre la Argentina, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU acaba de agregarle a esas postales algunas palabras de repercusión internacional: la situación ya es “irreversible”, la temperatura global seguirá aumentando, los hielos continuarán derritiéndose y el nivel del mar subirá inevitablemente.

El mundo debate sobre el futuro climático y Argentina se desangra por las venas abiertas de su extractivismo. El nuevo yacimiento de Agua Rica de Yamana Gold en Andalgalá tendría permiso para usar 390 litros de agua por segundo, casi 34 millones por día. Y en Chubut, donde los lagos se convierten en desiertos de arena como pasa más al norte en las provincias atravesadas por el Paraná, la falsa solución que promueven medios y gobiernos es el ingreso de la megaminería, con el Proyecto Navidad al frente.

Cuando los medios advierten este contexto y emergen críticas fundadas, las empresas mueven sus hilos para silenciar esas voces. “Cada vez que digo algo sobre el tema me llaman por teléfono para pegarme un tironcito en donde más duele. Nosotros no podemos hablar de megaminería en el programa”, le dijo Víctor Morales, conductor del programa “Miradas al Sur” del Canal 7 de Rawson, a FM Namuncurá, uno de los medios autogestivos chubutenses que creció en audiencia y suscripciones –como Radio Sudaka– por tener a la defensa del medio ambiente como bandera.

«Nosotros no podemos hablar de megaminería en el programa”, le dijo Víctor Morales, conductor del Canal 7 de Rawson a FM Namuncurá

Pero los autogestivos y comunitarios crecen, a lo largo y ancho del país, no solo por ese motivo. La hendija que abre la precarización del trabajo periodístico en medios comerciales fue cubierta en parte por esos espacios.

Ante la decisión (por falta de presupuesto o de interés) de medios tradicionales de no enviar a periodistas para producir información desde el lugar, los autogestivos y comunitarios intervienen en la agenda mediática porque son y están ahí, en los pueblos y pequeñas ciudades perjudicadas directamente por prácticas extractivas: el territorio de la noticia.

Lejos de romantizarlos, estos medios también están atravesados por una precarización que se refleja en los ingresos de quienes ejercen el oficio allí. Afectados por el discrecional reparto de la pauta estatal, muchas veces invisibilizados y con salarios (o retiros) incluso más bajos que en los medios tradicionales ya de por sí pulverizados, los y las periodistas de los medios autogestivos deben compartir ese trabajo con otras actividades para subsistir, lo que también va en detrimento de la calidad de la información. Una información que, pese a todo eso, no responde ni a los intereses ni a los proyectos de las multinacionales extractivas.

Esta nota forma parte del dossier Contaminación informativa. Medios, extractivismo y soberanía, realizado en conjunto entre la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) y la Fundación Rosa Luxemburgo.

Fuente: NO A LA MINA

El Ente Mixto de Turismo de Esquel llevó a cabo, a través de la Secretaría de Turismo Municipal, un viaje de prensa y promoción en nuestra ciudad.

En el mes de agosto y durante cinco días el Ente Mixto de Turismo de Esquel llevó a cabo, a través de la Secretaría de Turismo Municipal, un viaje de prensa y promoción en nuestra ciudad. Fueron seleccionados para tal fin medios de alcance nacional como Diario Clarín, La Nación, Agencia Télam y la influencer de viajes, Floxie. Esta acción generó más de 30 (treinta) notas exclusivas de los invitados y réplicas en diferentes medios a los que le brinda cobertura la Agencia de Noticias Télam.

Para el Ente Mixto este viaje significó una inversión en aportes de servicios (no monetarios) de más de $700.000 (setecientos mil pesos) generados a través de la colaboración del Ministerio de Turismo y Áreas protegidas de la Provincia del Chubut, Hoteleros, Gastronómicos, Agencias de Viajes, Rentals, Casas de Chocolates los cuales brindaron servicios y productos para esta acción de promoción. Así como también La Hoya, con su nuevo concesionario y La Trochita a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut.

“Cuando se finaliza el trabajo y se cuantifican los servicios se puede visualizar la inversión en servicios que se hizo, pero también el beneficio que conlleva la publicación de estas notas, tanto desde el reflejo de cada actividad como del valor publicitario que esto implica, cabe destacar que Esquel es un municipio chico, si se compara con los grandes destinos turísticos. Este tipo de publicidad tiene un costo que supera los 4.000.000 (cuatro millones de pesos) en inversión y para nosotros sería muy difícil sostener esto con una pauta” remarcó Simieli.

PROMOCIÓN TURÍSTICA

Para el destino, realizar la promoción en primera persona donde el periodista disfruta tanto de los atractivos como las bondades gastronómicas, resulta altamente enriquecedor y transmite al lector esa vivencia concreta, la cual no surge de una simple gacetilla sino de quien recorrió el lugar, vivió la experiencia y conoció a las personas que habitan con sus historias y conocimiento. “Para nosotros que el periodista pueda contar lo que vive en la ciudad cuando nos visita, realizar ese intercambio cultural y vivencial es más enriquecedor y tiene una reciprocidad que va más allá de la simple pauta publicitaria o la nota del destino” apuntó el Secretario de Turismo de Esquel.

En este contexto, Gustavo Simieli informó “tenemos pensado realizar otra experiencia para promocionar la temporada de verano, esta organización dependerá de la Secretaría de Turismo. Para finalizar, el encargado de la cartera turística destacó “estamos muy agradecidos por el aporte que nos brindó cada prestador y organismo, más allá de que redunda en promoción para la totalidad de los prestadores. Toda vez que podamos realizar los viajes de familiarización lo vamos a hacer, nos interesa continuar trabajando con nuestros prestadores de esta manera y que de a poco se puedan ir sumando más, trabajando todos con un mismo fin”.

Diario Jornada, Diario El Chubut, Diario Web de Madryn los grandes perdedores.

Estas elecciones sin duda son históricas porque perdieron todos los que ostentan el poder desde hace años y los medios de comunicación tradicionales y de los grupos econòmicos no fueron la excepción.

Es así que Diario Jornada se convirtió en un “pasquín” con algunos periodistas “peseteros” que no pararon de hacerle campaña a Federico Massoni publicando hasta mentiras para posicionar a su candidato y brindarle espacio a los delincuentes de la cúpula policial.

El Grupo Jornada està integrado por Jorge Aidar Bestene al que Mariano Arcioni lo colocó de Presidente de la Hidoelectrica Ameghino, su socio Walter “El Toco” Garcìa Moreno el monje negro del grupo de perfil bajo y el más inteligente del tridente, y por ùltimo “El Héctor” Gonzalez hombre que quizás tuvo que hacerle campaña a Massoni para devolverle algún favor por el allanamiento en la causa denominada “El Bosque de Marihuana” donde solo encontraron el bosque y casualmente no encontraron el procesamiento de la misma.

Luego Diario El Chubut de José María Sáez que no paró de poner tapas diarias de Massoni vendiendo humo todo el tiempo, y de Menna & Ongarato. Este medio devaluado se ha quedado sin periodistas y solo apunta a recaudar sea como sea, y si para eso tiene que mentir o apretar no tiene reparos.

También el Grupo Azul Media del “Gordo” Fabricio Cardini el cual tiene como director de los medios canal 9, diario web de Madryn y Chubut hoy a Daniel Taito fue uno de los medios que realizó “operetas” contra Nacho Torres porque es un medio que responde a grupos económicos que ven peligrar sus intereses a partir de 2023.

Y por ùltimo LU20 con el “retirado” Carlos Di Filippo “El Lobbista de las mineras” que está haciendo sus últimos tiempos de radio que a diario sacaba a la plana mayor de la policía para que salgan a mentir de la realidad de la policìa y la seguridad brindándole estás elecciones la verdadera realidad, en definitiva a Massoni no lo votaron ni la policía.

Un ataque del ejército israelí arrasó la torre de 13 pisos que albergaba las oficinas de la televisión catarí Al Jazeera y la agencia de noticias estadounidense Associated Press (AP).

El ejército israelí bombardeó hoy un edificio de más de diez pisos en Gaza en el que se encontraban las oficinas de la televisión catarí Al Jazeera y la agencia de noticias estadounidense Associated Press (AP), indicaron periodistas de esos medios de comunicación.

«Un ataque israelí ha destruido el edificio que alberga las oficinas de AP en Gaza», dijo en Twitter Jon Gambrell, periodista de esa agencia de noticias.

«El ejército advirtió al propietario del edificio donde está la oficina de AP que los locales serían tomados como blanco» de un bombardeo, escribió poco antes del ataque.

Periodistas de la agencia de noticias francesa AFP vieron cómo la torre de 13 pisos se venía abajo tras ser alcanzada por varios misiles.

La cadena de televisión Al-Jazeera confirmó en redes sociales que sus oficinas estaban en este edificio y retransmitió en directo las imágenes que muestran cómo la estructura se viene abajo y queda reducida a una montaña de escombros.

«Trabajo aquí desde hace 11 años. Cubrí muchos eventos desde este edificio, hemos vivido experiencias personales y profesionales. Ahora todo simplemente se desvaneció en dos segundos», escribió en un tuit Safwat al-Kahlout, periodista de Al-Jazeera.

«Puede ser que haya bombas que caigan en nuestro edificio. Hemos corrido por las escaleras, desde el piso 11 y ahora estamos mirando el edificio desde lejos. Esperamos que el ejército se retracte», había escrito minutos antes en Twitter Fares Akram, corresponsal de la AP en Gaza.

Desde el lunes, Gaza es blanco de los bombardeos israelíes y desde la Franja se dispararon mas de 2.000 cohetes en dirección a Israel, la mitad de ellos interceptados por el sistema de defensa israelí Cúpula de Hierro.

El último balance de las autoridades palestinas calcula que hubo 139 muertos, entre ellos 39 niños, y 1.050 heridos en los bombardeos contra Gaza. En el lado israelí, hay hasta ahora 10 muertos y más de 560 heridos.

Este sábado aviones de combate israelíes bombardearon el centro de Gaza y mataron en uno de los ataques a 10 miembros de una familia, mientras que el movimiento islamista palestino Hamas lanzó múltiples cohetes contra Tel Aviv que dejaron un fallecido, mientras llegó a la zona un enviado de Estados Unidos para iniciar negociaciones.

Durante la jornada, los tanques israelíes estacionados en la frontera dispararon nuevamente decenas de proyectiles de artillería contra tierras y hogares palestinos en el sur y el norte de la Franja de Gaza.

Trabajadoras de los medios coincidieron en que “se avanzó mucho” hacia una “comunicación más humana y equitativa”, aunque falta todavía diversidad social en las redacciones para poder tener una mirada más inclusiva de la realidad

Las trabajadoras se reunieron en forma virtual en una actividad denominada «Trabajadoras de los medios: Hacia la paridad y comunicación con perspectiva de género y diversidad», organizada por el Ministerio de las Mujeres con motivo del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

“Para poder escribir o poder reportar tenemos que mirar nuestro lugar de trabajo y preguntarnos: ¿Está la diversidad social en el lugar de trabajo o estamos hablando por las compañeras indígenas, las mujeres trans, por las compañeras adultas mayores, porque ellas no están en la redacción”, afirmó la Editora de Género de la agencia Télam, Silvina Molina en el encuentro llamado «Nosotras Movemos el Mundo.»

Agregó que “esto falta en los medios, necesitamos la diversidad en la redacción” y citó como ejemplo que el diario Folha de Sao Paulo “decidió tener una editora de diversidades porque hizo un relevamiento y parte del público como migrantes o mujeres negras no se veían representadas”.

Sobre el tratamiento de la noticia explicó que “cuando hablamos de temas de abuso sexual en la niñez, trata de mujeres con fines de explotación sexual, muchas veces en los medios piden que estén las dos voces y es una gran pelea que damos; le creemos a la víctima y esa ha sido una larga lucha».

Por su parte, Mariana Carbajal, periodista de Página 12, señaló que “el 64% de las estudiantes de periodismo son mujeres, pero apenas el 30% trabajan en medios”.

Para llegar a la equidad en los medios “desde el colectivo de Periodistas Argentinas se impulsó un proyecto en 2020 en el Senado y se le dio media sanción que apunta a garantizar la equidad en la representación desde los géneros a partir de la diversidad sexual”, destacó Carbajal.

Sandra Miguez periodista de Entre Ríos, diplomada en Salud y en Género y Derechos Humanos destacó que «decir que hay una ley de paridad para medios con media sanción era impensable en otro momento”.

En cuanto a la realidad de los lugares de trabajo indicó que realizó en 2018 una encuesta con compañeras entrerrianas sobre experiencias de violencia dentro de los medios de comunicación que luego replicó en 2019 y que los resultados “fueron casi los mismos”.

Dijo que “sobre intimidación verbal, humillación en público, insultos verbales, amenazas de perder el trabajo por embarazo” los resultados fueron del 60,70 y 80% dependiendo los casos.

Pese a ello, Miguez destacó que “ya no se cuenta con la licencia social de decir cualquier cosa” y dijo que «a pesar de todo se ha avanzado muchísimo con todo lo que tiene que ver con tener una comunicación inclusiva, más humana y más equitativa”.

La periodista Noelia Barral Grigera, conductora de IP, primer medio audiovisual con paridad de género, describió que esa situación “se nota en el día a día”

“En IP hay 103 mujeres, 1 no binaria, 1 trans y 109 varones. Por áreas: directores varón, la subdirectora es mujer y las tres coordinadoras de áreas son mujeres”, describió

“En producción hay 24 mujeres y 20 varones con el detalle de los y las productores ejecutivos están en paridad, un rol de toma de decisiones”, dijo aunque a pesar de esos esfuerzos hay roles que están muy masculinizados en la industria audiovisual como por ejemplo el rol del manejo de cámaras”.

Destacó que el contexto de trabajo en IP no permite que haya comentarios sexistas y hay más contemplación y hay respeto por el proyecto de vida de las y los trabajadores, “como cambiar el horario para estar más con sus hijos”.

Celeste Giachetta de Córdoba, comunicadora trans de Radio Nacional, señaló que lejos de ponerla “contenta me pone bastante preocupada” que sea señalada como la primera comunicadora trans.

“Fue en la pandemia cuando me llegó una propuesta para formar parte de la radio pública. Que nos propongan a nosotros sin tener que haber tenido que golpear puertas me pareció muy fuerte”, sostuvo.

Remarcó que todavía hay voces que molestan en sus formas y que siguen “siendo juzgadas por parámetros en los que no ‘encajamos’, aunque no tenemos ganas de encajar”.

Noelia Moreyra de Chaco e Integrante del Frente de trabajadoras de la comunicación de esa provincia recordó que “en 2018 nos juntamos para organizar el paro de mujeres”.

“Hicimos una encuestas: 104 periodistas de todo el Chaco contestaron la encuesta para hablar de violencia y las condiciones en las que trabajamos. El 63,5% de mujeres y disidencias había sufrido violencia verbal en sus ámbitos laborales, el 45,2% gritos e insultos en sus trabajos y 14,4% había sufrido acoso sexual por sus compañeros o jefes.

Lo reveló el responsable del área municipal, Jose Behotats, en diálogo con Radio Chubut a propósito del día internacional de las personas con discapacidad que transcurre hoy.Behotats valoró las políticas de inclusión que desarrolló la gestión que encabeza Adrián Maderna de la que «orgullosamente» formo parte, subrayó.

Sin embargo admitió que hay mucho por hacer en materia de inclusión, sobre todo en el ámbito educativo donde cuesta mucho romper barreras.

El funcionario aseguró que la comuna cumple con el cupo de 4% de empleados con algún tipo de discapacidad, en cumplimiento de la ley provincial al que Trelew adhirió.

José Behotats, quien padece una osteogénesis imperfecta, conocida como «enfermedad de los huesos de cristal», cuenta en primera persona lo que es la discapacidad porque fue sometido a innumerables operaciones para intentar corregir los efectos de 350 quebraduras en distintas partes del cuerpo.

Recordó que en una ocasión estuvo 9 meses postrado en una cama, enyesado de pies a cabeza.

Cree que es el único con grado 3 de esa enfermedad en todo el país que puede caminar por sus propios medios, siempre sostenido por los llamados «bastones canadienses».

Y asegura que los médicos que lo volvieron a ver luego de varias intervenciones no pueden creer su evolución, que él se lo adjudica a su fe religiosa.

Ante el silencio sepulcral de medios de comunicación populares como por ejemplo El Jornada, donde parece que la pauta del gobierno es más importante que informar la verdad, este medio se encargó de investigar quienes serían los personajes en cuyas manos dejamos nuestra seguridad, cómo realmente se desempeñan y cuál es el supuesto historial de cada uno de ellos.

El procedimiento ilegal de la Policía contra Leonel Delgado y sus compañeros

Éste martes pasado se vivó un escenario particularmente tenso a raíz de la entrada del proyecto de minería por iniciativa del gobierno de Mariano Arcioni a Legislatura.

Pero lo que se vivió en ruta 7 ese mismo día alrededor de las 13 horas, demuestra claramente el notable desconocimiento de los policías sobre las normas de procedimiento ante un determinado hecho.

Un grupo de muchachos activistas en contra de la Megaminería conformado por Lionel Delgado, Guadalupe Harris e Ivan Paillalaf circulaban en su vehículo Corsa oscuro cuando fueron de pronto interceptados por la policía en un procedimiento realmente dudoso.

Los motivos por los cuales detuvieron al grupo de jóvenes hasta hoy en día se mantiene en un halo de misterio, porque la misma Policía le cuesta justificar la diligencia.

En primer lugar, la presencia del comisario Juan Carrasco, de civil y SIN SU CREDENCIAL policial en el lugar del hecho aprehendiendo por causas desconocidas al joven Payllalaf, abre un gigantesco escenario de dudas.

Cuando se le solicitó al enigmático comisario que muestre su credencial (Obligatorio así esté de civil, según lo dispuesto en el artículo 58 del reglamento de uniformes de la Policía del Chubut) y se identifique, Carrasco contestó “me la olvidé”.

Cabe destacar que como cualquier servidor público, todo funcionario policial tiene la obligación de identificarse ante el ciudadano como tal.

Cuando le preguntaron qué fue lo que había sucedido, el comisario explicó que salieron en persecución del vehículo puesto a que se había dado la fuga de un control policial, pero realmente no había ninguno en cercanías al lugar del hecho, así como también se refirió a “un cono de tránsito” que al parecer no habría existido, entre otras declaraciones poco acertadas.

Otro “desatino” policial se muestra en una de las imágenes que tuvo repercusión en las redes sociales donde se ve a uno de los policías intervinientes revisando el vehículo, lo cual es una barbaridad teniendo en cuenta que tal requisa se hizo sin orden judicial, sin la presencia de testigos de actuación, sin la presencia de un fiscal y sin ninguna justificación clara que determine que tal proceder era necesario.

En pocas palabras ese funcionario podría haber plantado un arma de fuego, estupefacientes o muchas otras cosas y los jóvenes activistas hubieran sido fácilmente incriminados como ha sucedido muchas veces en la historia policial argentina.

¿Quién es Juan Carrasco?

Tiene rango de Comisario, practica Kickboxing y es ni más ni menos que el jefe de la brigada de investigaciones de Rawson, pero la cosa se pone un poco más turbia cuando nuestras fuentes nos dicen que podría haber estado en esa “juntada de amigos” con el conocido narcotraficante Omar “el cura” Segundo…

De lo que no hay ninguna duda, es que éste funcionario policial tendría que dar muchas explicaciones sobre su accionar en ruta 7, esperemos que en el caso de que tenga que ir a declarar a fiscalía no se olvide de su placa…

¿Quién es Gabriel Casalnuovo?

Otro de quién vale la pena que hablemos es el actual jefe de la brigada de “Drogas Peligrosas” de Rawson, el comisario Gabriel Casalnuovo, a quién se lo ve también en el asado organizado por el conocido narcotraficante Omar “cura” Segundo.

Y miren que chico es el mundo que éste policía el año pasado mientras ostentaba el rango de oficial principal, prestaba funciones en el Ministerio de seguridad como Director General de Inteligencia Criminal, es decir, dependiente nada más ni nada menos que del Subsecretario de Seguridad Informática e Inteligencia Criminal Federico Perez Mariani y miembro del grupo de confianza del Ministro de Seguridad Federico Massoni…

Y como el mundo es un pañuelo, nos encontramos con que el comisario Casalnuovo, también participó éste año en la noche del procedimiento policial que resultó una asquerosa operación política armada contra el director de éste medio, Darío Fernandez a causa de una falsa denuncia de violación.

El policía a cargo de la “Guardia pretoriana” de Arcioni

Según nuestras fuentes, se trataría del Oficial principal Eliseo Arquímedes Quepimil, actualmente sobre quién descansaría la seguridad del Gobernador de la provincia.

Cómo siempre pasa en nuestra provincia los que ocupan éste tipo de cargos tienen antecedentes intachables y un perfil idóneo dada la responsabilidad que se les asigna, es por esto que Quepimil, habría estado sumariado en varias ocasiones por: peleas en “wiskerías” y manejar ebrio un vehículo del GEOP entre otras cosas.