Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Política
  • Policiales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Petróleo
  • Patagonia
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Anuncio público del VAR marca un hito histórico en el cruce Lanús vs Sarmiento
  • Meta refuerza sus funciones de seguridad para adolescentes y depura 635.000 cuentas inapropiadas
  • Campaña contra la inmigración ilegal de Trump advierte: “Te encontraremos y deportaremos”
  • Suben acciones y bonos argentinos tras aprobación de la revisión del FMI
  • Puerto Madryn avanza con el Plan Mixto de Adoquinado en varios barrios
  • Detienen a dos delincuentes en Comodoro tras intento de robo a un auto en pleno centro
  • Rawson refuerza el programa «Ambiente va a tu Barrio» con más volquetes en el sector Río Chubut
  • Rawson impulsa el programa Convivencias Sanas en el ámbito escolar para prevenir la violencia
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
sábado, julio 26
  • Municipios
    1. Comodoro Rivadavia
    2. Trelew
    3. Puerto Madryn
    4. Rawson
    5. Cordillera
    6. Ver todo
    entrega de tierras con servicios

    El intendente Othar Macharashvili avanza en la entrega de tierras con servicios y ordenamiento en Comodoro Rivadavia

    25 julio, 2025
    sistema gratuito de bicicletas públicas en Comodoro

    Sistema gratuito de bicicletas públicas en Comodoro: inicia prueba piloto con cinco estaciones

    24 julio, 2025
    precaución Ruta 3 Garayalde Comodoro Rivadavia

    Nieve en la Ruta 3: Vialidad pide extrema precaución entre Garayalde y Comodoro Rivadavia

    24 julio, 2025
    Expo Turismo 2025 Comodoro Turismo

    Comodoro Turismo fortalece vínculos con Aysén y promociona la Expo Turismo 2025

    24 julio, 2025
    En el marco del Día Mundial de la Hepatitis, el Municipio acerca dosis para prevenir y concientizar. Del 29 de julio al 1 de agosto, el Municipio de Trelew realizará una campaña gratuita de vacunación contra las hepatitis virales. Será de 10 a 14, en el espacio de salud de la laguna Cacique Chiquichano. La propuesta, organizada por la Coordinación de Salud en conjunto con el área de Inmunizaciones del Hospital Zonal local, está dirigida a mayores de 20 años que necesiten iniciar o completar el esquema de vacunación. No se requiere turno previo. Para más información, se puede consultar en las redes del Municipio o acercarse directamente al lugar. La actividad se concreta en el marco del Día Mundial de la Hepatitis, como forma de concientizar y prevenir.

    Comenzo vacunación contra hepatitis a través de una campaña gratuita

    25 julio, 2025
    Gerardo Merino señalo que recibió una Trelew abandonada y endeuda que hoy esta mucho mejor

    Merino: «Hoy Trelew asume sus deudas y avanza en la gestión con responsabilidad»

    25 julio, 2025
    Detenido en el centro de Trelew por intento de robo de vehículo

    Detenido en el centro de Trelew por intento de robo de vehículo

    25 julio, 2025
    Gerardo Merino Trelew castraciones gratuitas

    El intendente Gerardo Merino supervisa en Trelew el quirófano móvil con castraciones gratuitas en Etchepare

    24 julio, 2025
    respaldo eléctrico Muelle Storni

    Chubut instala respaldo eléctrico permanente en el Muelle Storni y marca un hito portuario nacional

    24 julio, 2025
    capacitación deportes de playa Puerto Madryn

    Puerto Madryn lanza capacitación en deportes de playa para docentes y público el 9 de agosto

    24 julio, 2025
    Curso de manipulación de alimentos

    ¿Buscas un nuevo estudio? Conoce aquí el Nuevo Curso de Manipulación de Alimentos

    23 julio, 2025
    programa ERCA en Puerto Madryn y Esquel

    Convenios con INCUCAI activan el programa ERCA en Puerto Madryn y Esquel con consultorios y registro nacional

    22 julio, 2025

    Rawson refuerza el programa «Ambiente va a tu Barrio» con más volquetes en el sector Río Chubut

    25 julio, 2025

    Rawson impulsa el programa Convivencias Sanas en el ámbito escolar para prevenir la violencia

    25 julio, 2025
    El Museo va a la Escuela

    Rawson fortalece la educación histórica infantil con el programa «El Museo va a la Escuela»

    25 julio, 2025
    Feria del Libro 2025

    Rawson lanza convocatoria para la Feria del Libro 2025 y promueve la identidad cultural local

    25 julio, 2025
    Matías Taccetta y los intendentes de la cordillera debaten la situación económica

    Matías Taccetta y los intendentes de la cordillera debaten la situación económica

    24 julio, 2025
    Turismo Esquel y contacto con Pueblo Alto Lodge

    Pueblo Alto Lodge: canopy, naturaleza y sabores de montaña  

    21 julio, 2025
    Plantar lavandas en la Patagonia

    Todo lo que debes saber para plantar lavandas en la Patagonia y mantenerlas vigorosas

    20 julio, 2025
    Chubut y Trevelin convocan a participar en el Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino Chilena

    Chubut y Trevelin convocan a participar en el Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino Chilena

    14 julio, 2025
    Plan Mixto de Adoquinado

    Puerto Madryn avanza con el Plan Mixto de Adoquinado en varios barrios

    25 julio, 2025

    Rawson refuerza el programa «Ambiente va a tu Barrio» con más volquetes en el sector Río Chubut

    25 julio, 2025

    Rawson impulsa el programa Convivencias Sanas en el ámbito escolar para prevenir la violencia

    25 julio, 2025
    El Museo va a la Escuela

    Rawson fortalece la educación histórica infantil con el programa «El Museo va a la Escuela»

    25 julio, 2025
  • Política

    Javier Milei recibirá a una funcionaria encargada de Donald Trump

    25 julio, 2025
    Karina Milei pone condiciones para una alianza con el PRO en CABA

    Karina Milei pone condiciones para una alianza con el PRO en CABA

    25 julio, 2025
    La crisis económica regional fue analizada por los Intendentes de la Comarca Andina

    La crisis económica regional fue analizada por los Intendentes de la Comarca Andina

    25 julio, 2025
    Cristina Kirchner habilitada para votar en Santa Cruz

    La Justicia habilitó a Cristina Kirchner a votar en Santa Cruz pese a su condena

    25 julio, 2025

    Guillermo Spina reafirma que SITRAED apuesta al diálogo y exige una recomposición salarial real

    24 julio, 2025
  • Policiales
    robo a un auto en pleno centro

    Detienen a dos delincuentes en Comodoro tras intento de robo a un auto en pleno centro

    25 julio, 2025
    joven desaparecida en Puerto Madryn

    Urgente: buscan a joven desaparecida en Puerto Madryn tras una semana sin rastro

    25 julio, 2025
    tragedia en la Ruta 3

    Tragedia en la Ruta 3: estudiante de Educación Física muere en el accidente

    25 julio, 2025
    Dos hermanos a juicio en Trelew

    Dos hermanos a juicio en Trelew

    25 julio, 2025
    Choque en ruta 3 dejo 20 heridos y 4 muertes

    Choque en ruta 3 dejo 20 heridos y 4 muertes

    25 julio, 2025
  • Economía
    suben acciones y bonos argentinos

    Suben acciones y bonos argentinos tras aprobación de la revisión del FMI

    26 julio, 2025
    ANSES hizo oficial el aumento de las pensiones para agosto

    ANSES hizo oficial el aumento de las pensiones para agosto

    25 julio, 2025
    El Gobierno se prepara con estrategias para el Juicio por YPF

    El Gobierno se prepara con estrategias para el Juicio por YPF

    25 julio, 2025
    Revisión técnica del FMI y qué significa su aprobación en Argentina

    Revisión técnica del FMI y qué significa su aprobación en Argentina

    25 julio, 2025
    rebaja de retenciones al agro

    Javier Milei anunciaría la rebaja de retenciones al agro en la Exposición Rural

    25 julio, 2025
  • Nacionales
    Manuel Adorni hizo anuncios importantes sobre los exámenes de residencias

    Manuel Adorni hizo anuncios importantes sobre los exámenes de residencias

    25 julio, 2025

    Neuquén, Salta, Tucumán y Buenos Aires lideran la lista de provincias con más fondos discrecionales en 2025

    25 julio, 2025
    Cómo cobrar con un enlace de pago paso a paso

    ¿Cómo hago para cobrar con un enlace de pago? Seguí estos pasos

    25 julio, 2025
    El Gobierno inicia la venta de Transener y activa la privatización de ENARSA

    El Gobierno inicia la venta de Transener y activa la privatización de ENARSA

    25 julio, 2025
    Justicia ordenó a los herederos de Pinochet devolver 16 millones de dólares al Estado

    Justicia ordenó a los herederos de Pinochet devolver 16 millones de dólares al Estado

    24 julio, 2025
  • Internacionales
    campaña contra la inmigración ilegal

    Campaña contra la inmigración ilegal de Trump advierte: “Te encontraremos y deportaremos”

    26 julio, 2025
    Francia reconocerá al Estado palestino

    Francia reconocerá al Estado palestino en la ONU: Macron formaliza el paso en septiembre

    25 julio, 2025
    Donald Trump no tiene acuerdo con Israel

    Donald Trump no tiene acuerdo con Israel

    25 julio, 2025
    Meta dejará de mostrar publicidad política en la UE por nuevas exigencias legales

    Meta dejará de mostrar publicidad política en la UE por nuevas exigencias legales

    25 julio, 2025
    Irán y Europa retoman diálogo nuclear en Estambul

    Irán y potencias europeas retoman diálogo nuclear en Estambul para frenar sanciones

    25 julio, 2025
  • Petróleo
    El Gobierno se prepara con estrategias para el Juicio por YPF

    El Gobierno se prepara con estrategias para el Juicio por YPF

    25 julio, 2025
    TotalEnergies pone en venta activos de shale oil en Vaca Muerta por US$1.000 millones

    TotalEnergies pone en venta activos de shale oil en Vaca Muerta por US$1.000 millones

    25 julio, 2025
    Petroleros anuncian paro de 48 horas y se detiene la producción en Vaca Muerta

    Petroleros anuncian paro de 48 horas y se detiene la producción en Vaca Muerta

    24 julio, 2025
    YPF minará uranio en Chubut

    Nueva “era nuclear en Argentina”: el gobierno confirmó que YPF minará uranio en Chubut para exportar energía

    24 julio, 2025
    paro en Vaca Muerta

    Vaca Muerta al borde de un paro: denuncian 1.200 despidos y 2.000 trabajadores inactivos

    23 julio, 2025
  • Patagonia
    fuertes nevadas en la Patagonia

    Fuertes nevadas en la Patagonia: alertas por tormentas en Tierra del Fuego, Chubut y Río Negro

    25 julio, 2025
    Nieve en la Patagonia: paisajes que renuevan la esperanza

    La nieve cubre la Patagonia y devuelve la esperanza a la región: Impresionantes postales

    25 julio, 2025
    Cueva de las Manos, anfitriona en Santa Cruz digo presente en España

    Cueva de las Manos, anfitriona en Santa Cruz digo presente en España

    25 julio, 2025
    Pronostican nevadas y frío extremo en la Patagonia

    Vuelve la nieve a la Patagonia: pronostican intensas nevadas y temperaturas bajo cero

    24 julio, 2025
    paro en Vaca Muerta

    Vaca Muerta al borde de un paro: denuncian 1.200 despidos y 2.000 trabajadores inactivos

    23 julio, 2025
Cholila Online
Home»Minería»El Extractivismo en los medios: Una censura diversa y sofisticada

El Extractivismo en los medios: Una censura diversa y sofisticada

2 noviembre, 2021
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Mineras, petroleras y el agronegocio condicionan cada vez más la actividad periodística en todos sus formatos. Pautas millonarias, inversión en «acercamiento a la sociedad» para reemplazar al Estado y legitimarse en la población y un método aceitado para invisibilizar críticas y cuestionamientos. El verso del progreso, de Catamarca a Chubut con tres décadas de diferencia.

Durante los años anteriores al mayor derrame de cianuro de la historia, un hecho que la convirtió por primera vez en noticia nacional, el equipo de comunicación de Barrick Gold tenía una obsesión: que en los medios se dejara de anteponer el artículo “la” a Barrick. Sus voceros explicaban en almuerzos y off con periodistas que era una manera de estigmatizar a la compañía, porque nadie decía “La Bayer”, “La Chevron”.

Ese detalle semántico  (ya sabemos quién está en los detalles) sirve también para entender hasta qué punto trabajan el discurso y la comunicación las multinacionales extractivas en el país y en el mundo.

Pero lejos de circunscribirse sólo a cuestiones del lenguaje, mineras, petroleras y agroindustriales condicionan cada vez más la actividad periodística en todos sus formatos y en todas sus organizaciones: medios locales, regionales y “nacionales” sufren un lobby que a veces es sigiloso y con buenos modales, y otras veces es bastante más burdo.

“Algunos medios directamente nos pidieron dinero para darnos cobertura. En otros los propietarios se sinceraron y nos dijeron que si nos daban espacio se quedaban sin pauta y sin contratos”, cuenta Domingo Jofré, de la Asamblea Jáchal no se Toca, que hace más de una década observa, denuncia y visibiliza los daños al agua y al medio ambiente en general que ocasionan proyectos como el de la Barrick Gold en mina Veladero, San Juan.

Lo de la pauta sucede en grandes, medianas y pequeñas empresas. Pero lo de los contratos es una particularidad que podríamos atribuir a la actividad extractiva: hay trabajadores o trabajadoras de medios locales o regionales que aparecen bajo la órbita de municipios, pero cuyo único trabajo es asegurar complicidad y silencio en portales, diarios o programas de radio y televisión.

No es la única relación que existe entre los distintos Estados y los medios, obviamente. Cuando ocurrió el segundo derrame de cianuro de la Barrick, a Veladero llegó Canal 13: por primera vez uno de los dos canales con más ráting del país ponía su atención ahí.

Parte de los informes del programa de Lanata se hicieron a bordo del helicóptero de la gobernación. “Ante lo explícito del desastre generado solo se ocuparon de salvar la imagen del gobernador (dice Domingo). Ahí se les termina la grieta”.

 La disputa por el sentido

La censura ya no se practica como en las dictaduras pasadas. Hay métodos que la sofisticaron. Y que también sirven para sembrar algo que en los medios tradicionales crece año a año: la autocensura. Suavizar coberturas o directamente no abordarlos por temor a hipotéticas represalias dentro de las mismas empresas periodísticas. En ese aspecto, las multinacionales extractivas y los gobiernos provinciales y municipales comparten un mecanismo aceitado.

En Chubut, en estos últimos dos años, quedó explicitado: la mayoría de los medios de la provincia tienen pauta de las mineras, que intentan voltear una ley que las prohíbe y relativizar el consenso que existe entre la sociedad, que hace 18 años, en una consulta popular histórica en Esquel, le dijo “No a la mina”.

En ese afán de consolidar a la minería, a veces aparecen en una publicidad tradicional; y otras veces en forma de PNT (Publicidad No Tradicional): publinotas que minimizan los impactos de la actividad y realzan sus pocas bondades. ¿La consecuencia? Falsa información, o información que va en detrimento de la verdad y la rigurosidad. Se evidencia en Chubut y Neuquén al leer las noticias de asesinatos laborales en los yacimientos de la región: despersonalización de la víctima, el carácter “accidental” del hecho y la vaguedad de la ubicación real. En ningún caso, los medios mencionan el nombre de las petroleras en cuestión.

El trabajo cultural de las empresas extractivas incluye a los medios, por supuesto, pero también los excede: es mucho más abarcativo. La docente Magalí Stoyanoff, de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (Atech), lo describe: “Un fenómeno que se intensificó es el inmenso esfuerzo, en particular ya no en plata contante y sonante por publicidad en distintos medios, sino una difusión muy dirigida a trabajar sobre la imagen de la empresa ante la sociedad. Esta orientación se lleva a cabo junto al Ministerio de Educación de Chubut”.

Eso, que sucede del lado cordillerano y petrolero de la provincia, puede unirse a una serie de situaciones que se tornaron habituales en toda la meseta chubutense, la nueva fruta codiciada por las multinacionales mineras. Con el Estado intencionalmente corrido en esa región, empieza a repetirse que pueblos enteros se queden sin luz y sin agua durante días.

¿Qué pasa entonces? Cada vez que aparecen esos problemas derivados de la falta de inversión pública, también aparecen las mineras para cumplir un rol propio del Estado. De esta manera, se legitiman socialmente y buscan el consenso y apoyo de las vecindades y comunidades.

Eso, que se observa en la calle, también se observa en los estados contables: solo en 2019, Pan American Silver invirtió seis millones de dólares en Chubut, una provincia que tiene prohibida la actividad minera. De acuerdo a los registros de la multinacional con sede en Canadá, responsable del Proyecto Navidad que busca extraer plata en una superficie de 10 mil hectáreas, esos seis millones figuraban bajo el rótulo de “acercamiento a la sociedad”, un eufemismo que se materializa en cada rincón de la provincia en forma de notas pagas, regalos, ropa y bolsones de comida en barrios populares.

Denuncian en Chubut, Argentina, proliferación de megaminería | Noticias | teleSUR

Mejor no hablar de ciertas cosas

Como menciona uno de los textos del dossier Contaminación informativa. Medios, extractivismo y soberanía, en Catamarca existen en la actualidad 16 minas operativas, 34 proyectos en etapa avanzada y más de 250 en exploración. El primer megaemprendimiento extractivo fue el de Bajo Alumbrera, presentado en pleno menemismo por los dos principales diarios del país (Clarín y La Nación)  como un salto hacia el progreso y el desarrollo del país.

Bajo Alumbrera había prometido por aquellos años puestos de trabajo, hospitales equipados, más escuelas y mejoras en la calidad de vida de los pobladores de Santa María, Belén y Andalgalá. En los casi 20 años que duró la explotación, esas promesas nunca se cumplieron.

El verso del progreso, soliviantado por medios y periodistas, sigue hasta hoy. Y decimos verso porque la realidad se impuso: 15 años después de esa presentación propia de la pizza y el champagne menemista, el municipio de Andalgalá declaró oficialmente la “emergencia económica” por la grave situación financiera que atravesaba: la minería había generado contaminación y cada vez más pobreza.

En los 90, Bajo Alumbrera había prometido puestos de trabajo, hospitales, más escuelas y mejoras en la calidad de vida. Nada se cumplió

La estrategia que se llevó a cabo en Andalgalá es la que se intenta instalar hoy en Chubut. De norte a sur, de este a oeste, el modus operandi es el mismo: no fue casualidad que en 2010, un año después de esa “emergencia económica” el Gobierno de Catamarca anunciara la concreción del proyecto Agua Rica, de la canadiense Yamana Gold. Casi en paralelo surgió la Asamblea El Algarrobo, que el 15 de febrero de 2010 realizó un corte de ruta selectivo (solo le obturaba el paso a los camiones y máquinas de la minera) que terminó en una brutal y recordada represión.

Ese día, entre el reclamo, los palos de la policía y las detenciones arbitrarias, había solo un medio que transmitía en vivo lo que ocurría: Radio La Perla. Durante los primeros años, esa radio era la única que difundía la problemática que generaba la minería y que amplificaba la voz de la comunidad. “Pero luego la compraron: el dueño se la alquiló a un representante minero y la Asamblea perdió ese espacio”, recuerda Ají Buttowski, uno de los referentes de El Algarrobo. No fue incidir en los contenidos ni comprar voluntades con pauta o regalos: la minera directamente compró la radio.

Con los medios tradicionales de la provincia como El Ancasti, El Esquiú y La Unión vedados y a disposición del lobby minero, la Asamblea El Algarrobo debió generar su propia radio y contó con el apoyo de medios autogestivos, que convirtieron a la población consciente de Andalgalá –como a Jáchal– en emblemas de lucha. Una lucha que se explica en una palabra y en cuatro letras: agua.

Porque si la bajante histórica del Río Paraná o los recientes incendios en Córdoba llenan de postales distópicas la crisis ambiental que sufre la Argentina, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU acaba de agregarle a esas postales algunas palabras de repercusión internacional: la situación ya es “irreversible”, la temperatura global seguirá aumentando, los hielos continuarán derritiéndose y el nivel del mar subirá inevitablemente.

El mundo debate sobre el futuro climático y Argentina se desangra por las venas abiertas de su extractivismo. El nuevo yacimiento de Agua Rica de Yamana Gold en Andalgalá tendría permiso para usar 390 litros de agua por segundo, casi 34 millones por día. Y en Chubut, donde los lagos se convierten en desiertos de arena como pasa más al norte en las provincias atravesadas por el Paraná, la falsa solución que promueven medios y gobiernos es el ingreso de la megaminería, con el Proyecto Navidad al frente.

Cuando los medios advierten este contexto y emergen críticas fundadas, las empresas mueven sus hilos para silenciar esas voces. “Cada vez que digo algo sobre el tema me llaman por teléfono para pegarme un tironcito en donde más duele. Nosotros no podemos hablar de megaminería en el programa”, le dijo Víctor Morales, conductor del programa “Miradas al Sur” del Canal 7 de Rawson, a FM Namuncurá, uno de los medios autogestivos chubutenses que creció en audiencia y suscripciones –como Radio Sudaka– por tener a la defensa del medio ambiente como bandera.

«Nosotros no podemos hablar de megaminería en el programa”, le dijo Víctor Morales, conductor del Canal 7 de Rawson a FM Namuncurá

Pero los autogestivos y comunitarios crecen, a lo largo y ancho del país, no solo por ese motivo. La hendija que abre la precarización del trabajo periodístico en medios comerciales fue cubierta en parte por esos espacios.

Ante la decisión (por falta de presupuesto o de interés) de medios tradicionales de no enviar a periodistas para producir información desde el lugar, los autogestivos y comunitarios intervienen en la agenda mediática porque son y están ahí, en los pueblos y pequeñas ciudades perjudicadas directamente por prácticas extractivas: el territorio de la noticia.

Lejos de romantizarlos, estos medios también están atravesados por una precarización que se refleja en los ingresos de quienes ejercen el oficio allí. Afectados por el discrecional reparto de la pauta estatal, muchas veces invisibilizados y con salarios (o retiros) incluso más bajos que en los medios tradicionales ya de por sí pulverizados, los y las periodistas de los medios autogestivos deben compartir ese trabajo con otras actividades para subsistir, lo que también va en detrimento de la calidad de la información. Una información que, pese a todo eso, no responde ni a los intereses ni a los proyectos de las multinacionales extractivas.

Esta nota forma parte del dossier Contaminación informativa. Medios, extractivismo y soberanía, realizado en conjunto entre la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) y la Fundación Rosa Luxemburgo.

Fuente: NO A LA MINA

extractivismo Medios mineria
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Inseguridad: Robaron en Ruta 3 un camión que se dirigía a Comodoro
Siguiente Post El Presidente habla en la sesión plenaria de la Cumbre de Líderes de la COP26

Noticias relacionadas

Milei impulsa explotación de uranio en Chubut

Milei y Eurnekian avanzan en la reactivación del uranio en Chubut y otras regiones del país

24 julio, 2025
YPF minará uranio en Chubut

Nueva “era nuclear en Argentina”: el gobierno confirmó que YPF minará uranio en Chubut para exportar energía

24 julio, 2025

Patagonia Gold comprometido con el proyecto minero Calcatreu

17 julio, 2025
Calcatreu

Trabajo local en Calcatreu: ¿Cuántos rionegrinos trabajan en el proyecto minero de oro y plata?

27 junio, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.