Tag

Patagonia

Browsing

Evita emplear el genérico masculino y lo sustituye por la letra «e». Aseguró que nunca recibió cuestionamientos ni de sus colegas, ni de las partes. Con esto busca darle otra legitimidad al lenguaje inclusivo y promover un cambio cultural.

“Muchas veces hago votos unánimes, y nadie, nunca, ninguno de mis compañeros o compañeras me dijo: “che, no, corregí”, afirmó Leticia Lorenzo, jueza de Garantías de Zapala, que escribe sus fallos en lenguaje inclusivo. Aseguró que las resoluciones judicialesno se vuelven incomprensiblespor el uso de la «e», sino que “cuando usamos latinazgos, párrafos interminables, oraciones con tantas comas en el medio, es ahí cuando hacemos poco comprensibles nuestras decisiones”.

La magistrada asegura que tampoco recibió cuestionamientos de fiscales, defensores, víctimas, imputadospor la redacción de sus resoluciones en las que evita usar el genérico masculino

Lorenzo indicó que siempre empleó lenguaje inclusivo. “Usaba el asterisco, después el arroba, después la equis. Tenía el inconveniente de que no podían traducirse en la lectura, la «e» si. “Les” me parece maravilloso, porque de alguna manera economizas, en estos términos, de que no tenes que estar escribiendo las juezas y los jueces, sino que pones “les jueces” y estas abarcando a todos. Por otro lado me parece que las palabras significan el mundo, entonces en la medida en que nosotros usamos lenguaje inclusivo estamos hablando detodos, todas y todes. En las sentencias judiciales también hay que considerar que en general una no está hablando de toda la población, sino que estas hablando de un conflicto específico, pero muchas veces hay que referirse a conjuntos mayores y ahí creo que el lenguaje inclusivo para nosotros es una obligación», indicó al Diario Río Negro.

En cuanto a si el uso de la “e” compromete la posibilidad de una resolución comprensible, Lorenzo manifestó: “el hacer comprensible las resoluciones para mí no tiene que ver con estructurar de una forma la comunicación y el lenguaje, sino que tiene que ver conpensar a quien le estás comunicando y estructurar la resolución en función a todas las herramientas que tenés disponibles. Eso es para que ese mensaje sea lo más claro y preciso posible para los destinatarios y destinatarias de la resolución directas, en primer lugar, pero también para toda la comunidad, porque no nos podemos olvidar de que la sentencia es un acto público. Es el único acto público y controlable que tenemos los jueces.”

Lorenzo planteó que el empleo de lenguaje inclusivo en una sentencia le da otra legitimidad. “Cuando lo usan los adolescentes y las adolescentes lo toleramos, que la tolerancia es una palabra horrible: “lo aguanto más allá de que sé que no corresponde porque: “bueno, son chicos, son disruptivos, ya sé les va a pasar”. Cuando lo usa una autoridad pública en un acto público le está dando, en esta caso al “les”, una legitimidad distinta y está intentando, por lo menos esta es mi intención, provocar el inicio de un cambio cultural. Que no es un cambio estético, o no lo es solamente, sino que también es un cambio en como nosotros construimos nuestra convivencia social en relaciones igualitarias entre todes, y no en relaciones de poder entre: “él que manda, y la que obedece”, subrayó.

El uso del lenguaje inclusivo en distintos ámbitos

Esta semana, una magistrada porteña, Elena Liberatori, le ordenó al gobierno de CABA garantizar el acceso de los chicos a la primaria y a la secundaria. En su fallo, expresa que «miles de niñesy adolescentes no logran obtener una vacante en el sistema de educación de gestión estatal de la ciudad”, escribió.

El lenguaje inclusivo ya se admite formalmente en la academia. La facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires aprobó el reconocimiento del lenguaje inclusivo “como recurso válido en las producciones realizadas por estudiantes de grado y posgrado”.

También lo hizo la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. En el artículo 22 del reglamento de Posgrado se establece que en las presentaciones de cursos, seminarios, programas de actualizaciones y carreras se sugiere la utilización artículos y pronombres en todos sus géneros o bien el uso de la “x” o de la “e”, informó ADN SUR.

La Intendencia del parque nacional Nahuel Huapi analiza el pedido de la municipalidad de Bariloche y de una entidad privada para utilizar parte del volumen de piedras que cayeron en el derrumbe de la ruta 40 en julio pasado.

En la ruta 40 a la altura de Brazo Huemul, en el kilómetro 2094, se desprendieron 1.000 metros cúbicos de material rocoso que cayó por completo sobre la cinta asfáltica afectando la circulación durante un mes. Luego fueron removidas más piedras con las tareas realizadas por Vialidad Nacional y el volumen de material rocoso ascendió a 1.700 metros cúbicos.

Según lo informado por diario Rio Negro, uno de los pedidos es de la municipalidad de Bariloche que pretende utilizar una parte de las piedras desprendidas en el derrumbe para realizar tareas de contención en el Puerto San Carlos, ubicado en el centro de Bariloche.

Otro pedido fue formulado por el Club Náutico Bariloche que también requiere del material para obras en el puerto, ubicado a la altura del kilómetro 3,100 de la avenida Bustillo.

La decisión final la tomará la Intendencia del parque que evalúa los pedidos, informó El Comodorense.

En el marco de la movilización que llevaron adelantes estudiantes en la ciudad, un grupo de alumnos  autoconvocados decidieron bloquear este mediodía, la terminal de Patagonia Argentina que está ubicada en el puerto.

Según pudo confirmar ADNSUR, los estudiantes impiden la salida de los colectivos de zona norte. Y el personal de Patagonia Argentina advirtió: «No nos van a dejar salir, nos cortaron la entrada. Está trabada la puerta», indicaron.

Los estudiantes aseguraron que permanecerán en el lugar hasta las 16 horas. Se trata de un grupo de representantes de 15 escuelas que reclaman por el funcionamiento del Transporte Educativo Gratuito.

Uno de los choferes señaló: “No nos dejan salir- Vamos a estar parados hasta que esto siga. Dejan ingresar las unidades pero no dejan salir ninguno a  zona norte, Tres Pinos y Stella Maris. Tratamos de hablar con los chicos pero dicen que no nos van a dejar salir”.

Maderna se reunió en Buenos Aires con empresarios europeos. El proyecto incluye el desarrollo de energías renovables. Los inversores destacaron la internacionalización de la gestión municipal.
El intendente recibió este viernes en la Casa del Chubut en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a empresarios españoles interesados en invertir en Trelew.
El proyecto descripto al jefe comunal por Enrique Schonberg Schwarz Letzen, empresario argentino radicado en España hace más de 20 años, pretende el desarrollo del primer barrio sustentable de la Patagonia, aprovechando el sol y el viento para responder a las demandas domiciliarias de energía eléctrica y calefacción, como también la instalación de biodigestores para el tratamiento de aguas negras y grises, las cuales terminan transformadas en agua de reuso para riego, evitando mayores aportes al sistema cloacal convencional.
Schwarz Letzen destacó la ubicación geográfica estratégica de Trelew, su potencialidad en materia turística y económica y su rica historia con las colectividades con fuerte presencia en todo el Valle.
El empresario recalcó que este tipo de tecnologías “hace mucho tiempo que ya son una realidad en distintas partes del mundo y, viendo a Trelew como la puerta de la Patagonia sur, despierta un fuerte interés para invertir en este sentido”.
El intendente Adrián Maderna agradeció el interés de los empresarios por invertir en Trelew “sobre todo en tiempos de adversidad financiera nacional”.
El jefe comunal recalcó el valor que tiene que “grupos inversores fijen la mirada en nuestra región y en particular en Trelew, porque nos recuerda las ventajas estratégicas que tenemos como ciudad, con un parque industrial con servicios, con mano de obra calificada y en formación permanente, con ofertas académicas muy importantes y variadas y con infraestructura sanitaria y de servicios que siempre se pueden mejorar”.
Invitación para España
En el marco del encuentro Maderna fue invitado a conocer los procesos de producción que llevan a cabo los empresarios en España, lo cual fue agradecido por el mandatario local quien sostuvo que “nos interesa sobremanera apuntar a la modernización de nuestra ciudad, conocer cómo son esos procesos que generar energías limpias y que dotarían de gran potencialidad a nuestra comunidad y calificar a nuestros trabajadores tanto en el desarrollo e instalación como también en el mantenimiento de estos sistemas así que evaluaremos a conciencia la posibilidad de viajar para conocer in-situ este tipo de tecnologías pero también para buscar más inversiones para Trelew porque sabemos del interés que la marca Patagonia despierta en el mundo”.
El incidente se produjo en la terminal de isla Guarello, ubicada a 250 km al noroeste de Puerto Natales, en Chile.

El extremo sur de Chile se vio afectado este sábado por un derrame de unos 40.000 litros de petróleo en una terminal de una remota isla de la Patagonia, durante un procedimiento de la minera CAP, informaron autoridades locales.

El incidente se produjo en la terminal de isla Guarello, ubicada a 250 km al noroeste de Puerto Natales, comunicó a la Armada chilena CAP, uno de los principales grupos mineros siderúrgicos del país, así lo detallo Vía país.

“Ante esta emergencia, la Tercera Zona Naval dispuso el inmediato despliegue de unidades para que se constituyeran en el lugar de los hechos, con el fin de controlar y mitigar los posibles daños causados por la emergencia en la zona”, informó la Armada.

Derrame de petróleo en la Patagonia chilena (Foto: Marcos Henríquez)

Una barcaza y un patrullero oceánico fueron enviados al lugar del derrame con ” un equipo de respuesta y control de contaminación que utilizarán elementos especializados para mitigar los efectos del petróleo vertido en el mar”, agregó la institución.

Asimismo, las autoridades locales dispusieron la apertura de una investigación para determinar las causas del derrame y fijar responsabilidades.

Derrame de petróleo en la Patagonia chilena (Foto: Marcos Henríquez)

La zona afectada forma parte del extremo sur de Chile, una de las zonas del planeta con aguas más limpias y un rico ecosistema marino que podría ser fuertemente afectado por el derrame.

Derrame de petróleo en la Patagonia chilena (Foto: Marcos Henríquez)

 

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un informe especial, en el que advierte el inicio de bajas temperaturas en la región patagónica desde este martes. En Comodoro se pronostican nevadas para el jueves.

Las bajas temperaturas en el invierno patagónico se hacen sentir, y desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se advirtió sobre el ingreso de un “aire frío” de origen polar que afectará a la región.

El Informe especial publicado este domingo, indica que se espera una irrupción de aire frío para la región Patagónica, centro y noreste del país.

Según detalló el SMN, a partir del martes 2 de julio, la región sufrirá una disminución gradual y progresiva en las temperaturas mínimas y máximas, “como consecuencia del ingreso de una masa de aire frío de origen polar que se desplazará de sur a norte a través del área de cobertura”.

La Región Patagónica se verá afectada hasta el jueves 4 con temperaturas mínimas entre -12°c y 2°c, con los menores valores sobre el extremo sur y el oeste, y temperaturas máximas inferiores a 6°c, pudiendo incluso mantenerse por debajo de 0°c en gran parte de la región.

Asimismo, en Comodoro Rivadavia se pronostican nevadas y lluvias en la mañana del jueves, con una temperatura máxima que podría llegar a los 3 grados.

CENTRO Y NORESTE DEL PAÍS

Sobre la región central y noreste del país, el mayor descenso se espera a partir del jueves 4 y hasta el sábado 6. En el centro del país, las temperaturas mínimas podrían alcanzar entre -5°c y 2°c y con máxima inferiores a los 12°c; mientras que sobre el noreste se esperan temperaturas mínimas entre -2°c y 4°c y máximas inferiores a 14°c.

adnsur

 

En Bariloche, la nieve provocó un corte de energía que afectaba a 6 mil usuarios. También hubo suspensión de clases en algunos escuelas. Después de los cortes durante la noche y madrugada, los tramos de la Ruta 40 entre El Bolsón y Bariloche y el de los Siete Lagos, hasta el empalme con Ruta 231 (San Martín de Los Andes), fueron habilitadas, pero con extrema precaución y portación obligatoria de cadenas. Hay nieve en las banquinas y sectores con hielo. También se registran lluvias en localidades del oeste chubutense como Esquel, Trevelin, Cholila y Corvocado. Se suma un alerta por vientos fuertes para el centro y este de Chubut.

La nieve que comenzó a caer el martes por la noche en toda la región complicó la rutina en Bariloche. La ruta 40 hacia El Bolsón y el tramo de Siete Lagos fueron cortadas durante toda la madrugada por prevención y hubo un gran corte de energía en la zona oeste de la ciudad.

La subsecretaria de Protección Civil, Patricia Díaz, informó al sitio El Cordillerano Radio que las calles que recorre el transporte urbano de pasajeros se encuentran transitables por el trabajo de la maquinaria vial de la Municipalidad.

«Avenida Pioneros está complicada, pero está la máquina pasando desde las 4 de la mañana. Hacia los kilómetros, a partir del km 21 no hay nieve» indicó la funcionaria.

Según dijo, las cuadrillas municipales se encuentran trabajando desde las 4:30 para acondicionar las calles por donde transita el transporte urbano, que funciona con normalidad.

El secretario de Obras y Servicios Públicos, Eduardo Garza, señaló que «estamos desde anoche en el grupo de trabajo entre idas y vueltas, salidas, viendo cómo evoluciona la nevada, por lo menos en el radio urbano».

El funcionario dijo que «hay nieve pesada, con agua» y por eso, limpiar las calles «suele ser contraproducente» por la acumulación en los márgenes.»Tenemos que ver si tirarla o ver que evolucione sola y circule por la calle», afirmó.

Para Garza, «no es tan complicado» transitar por las calles ya que «el tránsito se desenvuelve de forma lenta pero fluída».

SUSPENSIÓN DE CLASES EN EL OESTE

Si bien el dictado de clases es normal en la mayoría de las escuelas, por el corte de energía eléctrica suspendieron el ingreso a las escuelas del oeste.

Desde el Consejo de Educación de Río Negro informaron que no hay clases en la ESRN Nº 2; escuela 123; 129; 321, La Semilla y escuelas privadas de la zona. Sí tienen clases las escuelas 298 y 44.

6 MIL USUARIOS SIN ENERGÍA

Unas seis mil viviendas del km 5 hacia el oeste se encontraban sin energía eléctrica desde la madrugada.

Desde la Cooperativa de Electricidad Bariloche informaron que el corte se debe a una falla en tres alimentadores y que la cuadrilla de operarios trabajó toda la noche intentando solucionar el problema.

La responsable del área de comunicación de la CEB, Mariana Criado informó a El Expreso Periodístico que «una cuadrilla estuvo trabajando toda la noche reconociendo la zona afectada y en horas de la mañana se sumaron más equipos».

Según dijo, «en la zona oeste tenemos un corte en el alimentador Bustillo, Faldeo, en Colonia Suiza, cerro Catedral y Villa Mascardi».

Criado explicó que el corte se debe a la caída de arboles y ramas, «de manera tal es una logística que implica correr los árboles y acondicionar los caminos para que los operarios se acerquen a reparar el tendido eléctrico».

ALERTA POR VIENTOS PARA EL CENTRO Y ESTE DE CHUBUT

 

Bariloche es la única ciudad de la Argentina que figura en el ranking, junto a 18 localidades de África, 17 de Asia, 13 de América del Sur y caribe y 2 de Europa.

El basural de Bariloche figura entre los 50 basureros más contaminantes del mundo que “debieran cerrarse con urgencia”. Así figura en el segundo “Atlas de la Basura que difundió la organización ambientalista Iswa (International Solid Waste Association), con sede en Austria.

Bariloche es la única ciudad de la Argentina que figura en el ranking, junto a 18 localidades de África, 17 de Asia, 13 de América del Sur y caribe y 2 de Europa. Lo que tienen en común es que la mayoría de ellos (42) se encuentran a menos de 2 km de grandes áreas urbanas.

En este segundo informe del Atlas de la Basura “se refleja que estos 50 vertederos activos afectan a la vida diaria de 64 millones de personas –una población similar a la de Francia– que viven en un radio no superior a 10 km; el volumen total de residuos que albergan está entre 600 y 800 millones de metros cúbicos –entre 200 y 300 veces el volumen de la Gran Pirámide de Giza–, y su extensión conjunta es de 2.175 hectáreas –seis veces el Central Park de Nueva York”, dice el texto.

Así aparece registrada bariloche y su vertedero en el informe elaborado por la ONG Iswa.

La inclusión de Bariloche en este “mapa mundial” de la contaminación fue detectada por Juan Pablo Arrigoni, ingeniero ambiental, docente e investigador de la Universidad Nacional de Río Negro, que investiga las condiciones del basural desde hace tiempo.

“Esta organización es una de las que más presencia tiene en el mundo y su misión global es cerrar los 50 vertederos más contaminantes del mundo para lo cual elaboran documentos técnicos”, detalló Arrigoni. El investigador aclaró que también “son socios de una publicación científica Waste Management & Research, una de las dos más importantes a nivel mundial”.

En marzo del 2016, luego de que el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama escribiera la leyenda: “Bariloche es un verdadero tesoro de la Argentina”, en el libro de firmas de la embarcación Modesta Victoria tras su visita a la ciudad, se juntaron más de 30.000 firmas a través del sitio Change.org pidiendo que las autoridades nacionales hicieran las obras necesarias para sanear el lago.

La mirada ahora está puesta en el basurero ubicado al sur, aunque en medio de gran cantidad de barrios.
En el informe titulado “El caso trágico de los basurales”, Iswa reporta los riesgos asociados a los basurales.
“Bariloche fue incluido, intuyo, que por la fragilidad de su entorno. Si bien es del 2014, las condiciones se han acentuado y nada ha cambiado sustancialmente. Hay una situación de colapso absoluto”, advirtió Arrigoni.

Ninguna medida

El pedido del traslado del basural, ubicado sobre la ruta 40 sur fue quedando cercado por barrios con gran densidad de población, ya es histórico.

A la situación de colapso ambiental, se sumó la situación desesperante de gran cantidad de personas que concurren a diario al basural en busca de comida o abrigo.
Los incendios, a su vez, en diversos sectores del vertedero se volvieron recurrentes, afectando no solo a quienes trabajan en el basural sino también a los barrios más cercanos.
Ante el hartazgo por la falta de respuestas, referentes de las juntas vecinales presentaron un recurso de amparo colectivo. El juez civil de primera instancia, Santiago Morán, ordenó una pericia técnica en marzo que hasta ahora no fue realizada.

Los insistentes pedidos de la Asociación de Recicladores de Bariloche para poner en marcha campañas de concientización sobre la clasificación de residuos tampoco fue tenido en cuenta hasta ahora.
Iswa describe los riesgos a los que se exponen los trabajadores formales e informales en estos sitios de disposición final de residuos.

“Morir o ser gravemente heridos por los equipos en movimiento, vulnerabilidad a los trastornos respiratorios por la prolongada exposición al humo de los incendios comunes en los basurales, heridas temporales por los residuos cortantes y pesados, entre otros”   –Informe de Iswa

Allá por el 2009, uno de los trabajadores de la ARB sufrió un accidente ante la explosión de una granada de gas lacrimógeno mientras recolectaba botellas. “Es un milagro que solo haya sufrido esa herida. Puso pasarle algo grave a él o una de las 40 criaturas que entran a diario al vertedero”, cuestionó Zulema Morales en ese entonces.

“Hoy en día, el Centro de Residuos Urbanos Municipales (CRUM) opera a mitad de camino entre un basural a cielo abierto y un relleno sanitario”, establece el informe que elaboró Arrigoni, docente a cargo de la materia “Tratamiento y Reciclado de Residuos Sólidos”.

Destaca también que “los efectos adversos debido a la disposición sin control de residuos pueden observarse en la afectación de la salud de los trabajadores formales e informales y la población aledaña al predio”.
“Este problema se asocia a las emisiones gaseosas producto de la descomposición de la materia orgánica sin control, incluyendo la emisión de gases de efecto invernadero. La quema sin control de los residuos dispuestos a cielo abierto libera a la atmósfera humo y gases contaminantes”, puntualiza el informe.

La Organización Mundial de la Salud estima que la exposición al ambiente contribuye en un 19% a la incidencia de cáncer en todo el mundo. Arrigoni hace hincapié en que “estos residuos incluyen sustancias líquidas, sólidas y gaseosas, tóxicas, inflamables, corrosivas y químicamente reactivas”.

Quién es la ONG que hizo el informe
La Asociación Internacional de Residuos Sólidos, Iswa, se presenta como una “organización global, independiente y sin fines de lucro”, cuyo objetivo es “el intercambio mundial de información y experiencia sobre la gestión de residuos”.
El Atlas está realizado a partir de las contribuciones voluntarias de técnicos y científicos de diversos países y el uso de datos públicos. Acepta las aportaciones de cualquier persona interesada en mejorar y completar este mapa, aunque todos los datos son previamente verificados por expertos para evitar errores.

Diario Río Negro

Las organizaciones y comunidades mapuches podrán proponer docentes de lengua mapuche que serán contratados por el municipio para dictar talleres de mapuzungun. El registro se abre a partir del primero de julio en la mesa de entradas del Centro Cívico, especifica la resolución firmada por el intendente Gustavo Gennuso.

“Se pone a disposición de las organizaciones mapuches la posibilidad de contar con un apoyo para reforzar la enseñanza de la lengua y la cosmovisión mapuche. Ya hay profesores pero no está muy organizado”, explicó la secretaria de Desarrollo Social de Bariloche, Alejandra Schneebeli quien aclaró que la disposición cumple una ordenanza del 2018 de creación del Programa de Revalorización Cultural e Idioma Mapuche.

Cada comunidad mapuche deberá proponer y avalar a sus posibles profesores, con la presentación de sus títulos o capacitaciones, entre otra documentación, y un proyecto que incorpore las horas, el lugar de la actividad y los posibles beneficiarios. “Con ese respaldo de la organización -que, a su vez, debe estar inscripta en el registro-, se disponen los fondos para el profesor”, agregó la funcionaria municipal.

La Secretaría de Desarrollo Social de Bariloche estará a cargo de la contratación de los profesores. La carga horaria será de hasta 12 horas mensuales para cada profesor o tallerista mediante el sistema de hora cátedra. Además, se contemplan dos posibles ciclos lectivos, de marzo a diciembre y de septiembre a mayo.

La resolución municipal aclara que “los materiales didácticos necesarios para el desarrollo del programa serán brindados por un importe equivalente de hasta 12 horas cátedras totales, por única vez en cada ciclo lectivo”.

Como contraprestación al apoyo del gobierno municipal, las comunidades u organizaciones mapuches deberán realizar actividades relacionadas a la lengua y cultura mapuche, abiertas a la comunidad. “Una jornada será con motivo del Día del Respeto por la Diversidad Cultural y la otra podrá ser destinada a colegios, juntas vecinales o aquellas que la Subsecretaria de Cultura les proponga a los responsables del curso, siendo condición de la renovación de la contratación”, plantea la resolución.

fuente:  «Rio Negro»

Un grupo de biólogos con asiento en Puerto Deseado estudia la conducta migratoria y alimentaria de esta especie. El conocimiento es la clave para poder elaborar una política de protección adecuada.

El pingüino de Magallanes es una de las 17 especies de aves marinas que nidifica a lo largo del litoral marítimo argentino. Su distribución se extiende desde el sur de la provincia de Río Negro hasta Tierra del Fuego en el Canal Beagle.

Hace menos de una década la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) determinó que la especie se encuentra en el estado de conservación denominado «Casi Amenazada».

El pingüino de Magallanes, una de las 17 especies de aves marinas que nidifica a lo largo del litoral marítimo argentino, se encuentra en “estado de conservación”.

Diversos estudios demuestran que sus poblaciones en la Argentina han tenido una tendencia errática con comunidades en declinación y otras en crecimiento. La provincia de Santa Cruz, por ejemplo, es un sitio vital para su subsistencia ya que allí nidifican unas 20 colonias que albergan cerca de 80 mil parejas reproductivas.

En la provincia de Santa Cruz nidifican 20 colonias de Pingüinos de Magallanes

En la provincia de Santa Cruz nidifican 20 colonias de Pingüinos de Magallanes

Las amenazas más importantes del pingüino de Magallanes son la crisis climática, la voracidad de la actividad pesquera que depreda su alimento y la contaminación por hidrocarburos.

En la Reserva Natural Provincial Ría Deseado, en la provincia de Santa Cruz anidan unos 110 mil pingüinos junto a sus parejas. Es decir, unos 220 mil individuos distribuidos en distintas costas e islas. Allí, en la isla Quiroga, un grupo de científicos desarrolla un trabajo de investigación que busca conocer mejor los hábitos de estas aves y poder desarrollar así un programa de protección de su población.

pinguino magallanes

Su distribución se extiende desde el sur de la provincia de Río Negro hasta Tierra del Fuego en el Canal Beagle
La herramienta más eficiente que han encontrado para cumplir este objetivo es el «anillado», es decir la colocación de un dispositivo que acompaña al animal durante todo un año y va registrando las rutas migratorias de estos animales día por día.

Las amenazas más importantes del Pingüino de Magallanes son la crisis climática, la voracidad de la actividad pesquera que depreda su alimento y la contaminación por hidrocarburos.

Cada año los investigadores realizan meticulosamente una tarea de pesaje, censo y marcación de nidos. Una vez hallados los ejemplares más saludables se los aparta y se les coloca los receptores. Carina Righi, directora de Wildlife Conservation Society Argentina, cuenta ese proceso: «Al comienzo de la temporada se revisan los animales, se toman muestras de sangre y se realiza un registro de peso. A los mejor nutridos, que son los que tendrán más posibilidades de sobrevivir a la travesía migratoria, les colocamos anillos y sensores que nos van a permitir estudiarlos y monitorearlos en la siguiente temporada», señala la investigadora.

La crisis climática, la contaminación por hidrocarburos y actividad pesquera son los principales enemigos de estas aves
El trabajo que lleva adelante Righi es parte de un proyecto conjunto entre la WCS, la Fundación Temaikén y la Universidad Nacional Patagonia Austral, que a su vez cuenta con el apoyo de la empresa Pan American Energy.

Para conocer mejor los hábitos de estas aves, se le colocaron a estos animales unos dispositivo que van registrando sus rutas migratorias día por día durante todo el año.

El objetivo principal es realizar el estudio más amplio y completo posible sobre la ecología del Pingüino de Magallanes, esto es conocer su biología reproductiva, su comportamiento alimentario, sus tendencias poblacionales y la detección de sus principales riesgos y amenazas.

A los pingüinos se les colocó un anillado, que monitorea todos sus movimientos, para poder estudiar en detalle a la especie
Todo ese conocimiento podría usarse para desarrollar políticas de protección que permitan estabilizar la población de pingüinos y generar conciencia acerca de la importancia de esta especie en el ecosistema de nuestro litoral marítimo.

Fuente: Infobae