Tag

Precios

Browsing

La crisis del sector lanero que ya arrastraba se profundizó por el contexto de pandemia ante la retracción de los mercados internacionales. Productores de Chubut advierten que las empresas tienen stock de lana peinada y en los establecimientos quedó lana sin vender porque el precio no es rentable. Daniel Maza de Sierra Nevada reveló que “hay un 40 por ciento que todavía está en las laneras y los campos». Reclaman por la Ley Ovina y que la lana sea considerada ‘economía regional’ para quedar exentos de retenciones y aliviar la carga impositiva.

Sobrestock y sin vender

El productor rural de Sierra Nevada, Daniel Maza, dialogó con AZM radio respecto a la actualidad del sector lanera provincial e indicó que, de mantenerse este escenario, con pandemia de por medio, «afectará a las futuras zafras. Muchos embarques de las firmas exportadoras han quedado parados por el Coronavirus, el mercado cayó mucho, esto ha sido un golpe duro». Así las cosas, de la última zafra que finalizó a comienzos de este año, «las laneras tienen stock de lana peinada y en los campos quedó mucha lana porque el precio no le sirve para llegar a fin de año. Estamos hablando de un 40 por ciento que todavía está en las firmas laneras y los campos y si esto no cambia, este año ocurrirá algo similar».

Crisis de arrastre

«Hay una realidad que es que la actividad viene muy golpeada hace años, se han perdido muchas cabezas de ganado, muchos puestos de trabajo también, porque los costos de los pequeños y mediados productores no alcanzan ni para vivir en el campo al dueño. Entonces se ha volcado mucha gente a la ciudad, se han cerrado muchos campos, tenemos la problemática del clima que no podemos controlar, pero la falta de acompañamiento ayudó a esta realidad que es que estamos produciendo la mitad de lo que podríamos producir».

Esperando por la Ley Ovina

Actualmente, un productor rural medio tiene entre dos mil y cuatro mil cabezas de ganado ovino y reclama por la Ley Ovina o «alguna ayuda fiscal para poder tomar más empleados, comprar más hacienda y poner en producción esos campos. Sino va a ser muy difícil, ni siquiera se va a poder mantener los que están hoy en producción». La cuestión económica de los productores se hace cuesta arriba también porque «la venta se hace en dólar oficial y los insumos se compran a dólar blue, o sea que ahí estamos perdiendo, no hay forma de que den los números a fin de año»

Sin respuestas

Al consultarle si sería útil que la lana fuera reconocida como una economía regional, Maza confirmó que sí, ya que «tendríamos exentos de retenciones y algunos impuestos y la realidad es que, por el volumen que se exporta, no somos algo que modifique a nivel nacional, no somos granos, no somos la soja». El pedido lo realizaron, pero desde el Gobierno Nacional no han tenido respuesta.

Fuente: El Diario

El instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer esta tarde la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que en febrero pasado marcó un incremento de 3,6%, y se espera que la de este mes sea «la más alta del año».

El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó este miércoles que «en marzo la inflación va a ser la más alta del año», pero bajará a partir de abril, al participar desde Italia -a través de una video llamada- de una reunión del gabinete económico.

«En marzo la inflación va a ser la más alta del año, pero esperamos una reducción a partir del mes de abril», señaló Guzmán.

Según el ministro, «hay circunstancias coyunturales que han estado afectando a los precios, incluyendo la inflación en alimentos, que es un problema en el mundo y en particular, en esta pandemia».

El titular del Palacio de Hacienda explicó, además, que «a esto se le suman comportamientos que deben corregirse».

«Los sindicatos han mostrado un accionar responsable y alineado con los objetivos de la política macroeconómica, que busca una reducción de la inflación gradual y consistente, junto a una recuperación del poder adquisitivo y del salario», aseguró.

Y afirmó que, «del lado de algunas empresas seguimos viendo comportamientos que se basan en una expectativa de mayor inflación; hace falta más cooperación de su parte para alinear expectativas y comportamientos con los objetivos macroeconómicos».

«En ausencia de un alineamiento de conductas con los objetivos factibles de estabilización macroeconómica, el Estado profundizará las acciones de políticas de precios para favorecer esos objetivos», concluyó.

El Jefe de Gabinete evaluó nuevas medidas debido al aumento de precios.  Por eso, Cafiero ordenó este miércoles a inspectores de la AFIP a que controlen el funcionamiento de Precios Máximos, una de las políticas centrales del gobierno para bajar la inflación.

Luego de varias semanas con fuertes subas de precios, sobre todo en lo que tiene que ver con los alimentos, el jefe de Gabinete encabezó este mediodía una reunión de Gabinete Económico para definir medidas para bajar la inflación.

La principal iniciativa que se llevará a cabo es que, por instrucción de Cafiero, los inspectores e la AFIP saldrán a controlar el cumplimiento de Precios Máximos.

En tanto, según pudo saber NA, también se va a controlar la aplicación de la ley de abastecimiento y se analiza un aumento de sanciones.

De la reunión de Gabinete Económica también participan la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Trabajo, Claudio Moroni; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la directora de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, el secretario de Política Económica, Fernando Morra y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.

Ayer, el Gobierno nacional avanzó en la renovación del programa Precios Cuidados a través de la secretaría de Comercio Interior y se decidió prorrogar el plan hasta julio con un incremento de 4,8% en promedio para los precios de aquellos productos que ya estaban incluidos en la lista oficial.

La extensión del plan, que no es el mismo que Precios Máximos, acordado entre el Estado nacional, supermercadistas y proveedores, incluye una nueva ampliación en la cantidad de productos que a partir de ahora abarcará a 670 referencias, dentro de los cuales aparecerán nuevas variedades de alimentos como pastas, galletitas, budines y especias de primeras y segundas marcas.

Según el Presupuesto 2021, el Gobierno prevé para este año una inflación cercana al 29%, cifra que parece difícil de cumplir si se tienen en cuenta los aumentos de precios de los primeros tres meses del año.

En los primeros dos meses del año la inflación acumulada fue de 7,8% y se prevé que para marzo el índice de precios refleje un aumento superior al 3%.

Asimismo, para abril, los consultores privados ya están hablando de un índice de precios superior al 4% debido a aumentos que se dieron en distintos rubros.

Fuente: Noticias Argentinas

 

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, dijo que si el precio de la carne sigue aumentando “no nos va a temblar el pulso a la hora de cerrar las exportaciones”.

En declaraciones radiales, la funcionaria señaló que “hay determinados incrementos o presiones de precios que, si seguimos viendo este tipo de comportamientos especulativos, no nos va a temblar el pulso a la hora de cerrar las exportaciones de carne”,

“Hay que entender que tenemos que tomar algunas medidas”, dijo Español. “No es lo mismo lo que sucede con los precios de los alimentos de góndolas que lo que sucede con los precios alimentos frescos. Por ejemplo, en frescos ha subido muchísimo más el año pasado y también este año, el precio de la carne”.

La funcionaria, que depende del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, enfatizó que “en un contexto así, la verdad que hay que avanzar con ciertas herramientas de la administración del Comercio de este tipo de productos. Medidas que pueden ser subas de retenciones, encajes, cupos. Es decir, hay medidas que se pueden tomar y que realmente se están evaluando”, consignó Infobae.

Español recordó que seguirá las conversaciones con representantes del sector cárnica, pero no descartó herramientas como suba de retenciones, imposición de encajes y cupos y hasta el cierre de las ventas al exterior para contener el avance de la inflación, luego de que entre diciembre de 2020 y febrero la inflación minorista acumuló un aumento del 12,1%, impulsada sobre todo por el aumento del precio de los alimentos. La inflación de marzo aún no fue difundida, pero economistas y consultoras la estiman nuevamente en torno e incluso por encima del 4%, lo que compromete seriamente el objetivo de inflación del presupuesto 2021, del 29% para todo el año.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, ha dicho que la inflación cederá a un ritmo del 2% anual a partir de mayo, pero en la coalición oficialista hay cada vez mayor inquietud porque el aumento de los precios no pierde fuerza.

A raíz del nivel de precios y de la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de la población, agravada además por el aumento del desempleo, en el primer trimestre del año el consumo de carne vacuna fue el mas bajo desde 2003. Segun precisó la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra) entre enero y marzo el mercado interno demandó unas 527.300 toneladas de res con hueso, un 4,3% menos que en igual período de 2020. Fue así el nivel de consumo más bajo de los últimos 18 años. Otro informe señaló además que primera vez en 2020 el consumo interno de papa, con 52 kilos por habitante superó el consumo por habitante de carne vacuna.

Se viene Semana Santa y en esta fecha los fieles eligen comer pescado según indica la tradición, ya que la abstinencia puntual de comer carne roja es porque siempre estuvo asociada a los banquetes de festejos, todo lo contrario a Semana Santa, relacionado con el dolor que padeció Jesús al ser crucificado. Lo mismo ocurre con los huevos de pascua, que la tradición es regalarlos el Domingo de Pascua, ya que simboliza la resurrección de Cristo y la esperanza de una nueva vida.

Por su parte, desde la Pescadería “Sabores”, ubicada en Juan B Justo y Belgrano indicaron que el último aumento que sufrieron los productos “fue el mes pasado pero muy poco”. Asimismo, manifestaron que los pescados que comercializan son de la zona, excepto algunos que son traídos de afuera.

Los precios por kilo que se manejan son merluza $420; Salmón Rosado $2.100; atún $1.300; Gallo $650; Salmón entero $390; Chernia (similar al Mero) $440; Vieyras $970; tubo calamar $850; Mejillones $1.100; langostino cola $560; calamar entero $430; calamar tubo $850 y cornalitos $270.

Los días y horarios de atención de esta pescadería son de lunes a sábados de 9 a 13 y de 17 a 21.
Por su parte, los propietarios de la pescadería “25 de Mayo” ubicada en Sarmiento casi Juan B. Justo manifestaron a EL CHUBUT que todos los productos que comercializan son frescos y los venden sin espinas, además de que “tratamos de mantener los precios”.

De esta manera, detallaron que la merluza, traída de Caleta Olivia, tiene un valor de 480 pesos; el calamar entero $500; vaina $800; el langostino cola $1.000 y la milanesa de merluza (sin espinas) $540.En tanto, durante Semana Santa, los días y horarios de atención serán de 8.30 a 13.30 y de 16.30 a 21.

CHOCOLATES

Por su parte, otros de los productos que se consume en Semana Santa es el chocolate. Por este motivo, EL CHUBUT también recorrió dos chocolaterías y un supermercado para ver los precios de los huevos de pascua.

De esta manera, en la chocolatería “Tepuel” ubicada en Leopoldo Lugones 45, los precios de los huevos de pascua varían según los gramos, por ejemplo, un huevo de 85 gramos $290; 90 gramos está $310; 185 gramos $640; 190 gramos $660; 295 gramos $1030; 530 gramos $1860; 605 gramos 2100 y 790 gramos $2750.

En tanto, los chupetines de chocolates están a $120 y el kilo de chocolate está $3000; 1/2 kilo $1500; 1/4 kilo $750 y 150 gramos $450.

Cabe destacar que llevando más de dos huevos de pascua, hacen un 20 por ciento de descuento y además, desde la chocolatería manifestaron que el chocolate ha aumentado poco y que tratan “de no subir mucho los precios”. Asimismo, indicaron que el domingo estará abierto de 9 a 13.30.

Además, la chocolatería “Yenelen”, ubicada en Roca 672 también ofrece los tradicionales huevos de pascua entre 70 y 80 gramos a $200 y además tienen con formas de conejos y gallinas; luego el huevo de 280 gramos está $800; el de 1/2 kilo que trae dos sorpresas y confites está a $1.700; mientras que las gallinas de chocolate de 230 gramos aproximadamente están $700 gramos y de 140 gramos a $600.

Asimismo, también ofrecen pingüinos de chocolate con dulce de leche, por tres unidades $380; por seis unidades $750 y por ocho unidades $1000; mientras que las colitas de ballena de chocolate rellenas con dulce de leche están tres unidades $380; seis unidades $750 y 10 unidades $1200; mientras que las colitas sin dulce de leche valen las cinco unidades $350; 10 unidades $700 y 15 unidades $1050.

En tanto, el kilo de chocolate está a $2600; los 500 gramos $1300; 300 gramos $780; 180 gramos $470 y por último, los seis alfajores tienen un valor de $400 y los 12 alfajores $750.

Por último, en el supermercado La Anónima, los precios de los huevos de pascua tienen variación precios en cuanto a los que se comercializan en las chocolaterías. Por ejemplo, de 55 gramos de la marca Bon o Bon $399; de 87 gramos marca Vizzio $500; un huevo Kinder de 100 gramos $789 y de 150 gramos está $1089; de 130 gramos de Chocolate Bariloche $499; de 156 gramos marca Milka $699 y de 200 gramos Aguila $1075.

ROSCAS DE PASCUA
Las roscas de pascua es otra de las tradiciones que se ven en esta fecha y que representa el amor y la amistad que unen a los pueblos. Este año, las distintas panaderías de la ciudad, ofrecen estas elaboraciones a un precio que varía entre 200 y 300 pesos.

Según informó el Indec, los precios al consumidor (IPC) subieron 3,6% en febrero de 2021 respecto de enero y 40,7% interanual. Acumularon un alza de 7,8% en el 1° bimestre del año.

«La división con mayor alza mensual en febrero 2021 fue Restaurantes y hoteles (5,4%), escoltada por Transporte (4,8%)», detalló el organismo.

Además, el Indec detalló que en febrero, alimentos y bebidas no alcohólicas aportaron la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones de la Argentina.

En cuanto a las regiones con mayor inflación durante el mencionado mes, precisó que «Cuyo fue la región de mayor aumento mensual (4,1%); y Noroeste, la de menor (3,3%)».

Fuente: ADNSUR

“Vemos que la gente está muy atenta a los precios, se compara mucho y es algo que ya se venía dando antes», indicaron desde El Estanco en diálogo con ADNSUR, a partir del movimiento que se registra estos últimos días de cara el regreso de las clases provinciales desde el 1° de marzo. Y destacaron, que la mayoría elige a la hora de pagar, cuotas sin interés.

Si bien los colegios privados ya habían confirmado su vuelta a clases a partir del lunes 1° de marzo en Comodoro Rivadavia, recién este jueves se garantizó la vuelta a las aulas de forma progresiva en las escuelas públicas, tras el acuerdo firmado entre gremios y el gobierno provincial. Desde las librerías de la ciudad reconocen que el movimiento es “muy tranquilo” a diferencia de años anteriores, pero quienes se acercan buscan precios a la hora de comprar los útiles.

Matías, encargado de la librería El Estanco, habló con ADNSUR sobre el movimiento “muy tranquilo” que hay por estas horas, de cara al inicio del Ciclo Lectivo 2021. “Las escuelas que tenían confirmado el ciclo del inicio lectivo eran las escuelas privadas. Recién en los últimos días han sacado las listas y recién ahora los padres en estos días han venido a hacer las compras”, precisó.

En este marco, reconoció que a partir de la noticia reciente del reinicio de las clases en las escuelas públicas aún no se ve un momento importante y estiman que ello se debe “a que los padres van a esperar efectivamente que comiencen los chicos para hacer la compra”.

MENOS COMPRAS

El encargado de la librería reconoció además, que las compras registradas hasta el momento son mucho menores. “La mayoría ya tiene las cosas del año pasado . Un cuaderno de otro color y alguna otra cosa que haga falta pero no mucho más” porque “está todo el mundo con el equipo armado”.

“ Ahora se ve una compra de alguna cosa puntual o reemplazar alguna cosa los que tuvieron virtualidad. Vemos que va por ese lado”, dijo a ADNSUR. Y reconoció que hubo un aumento, es difícil decir al no haber un acuerdo con el gobierno que fije una base. “En general el aumento va con la inflación pero después igual hay muchas ofertas”. Y reconoció que “vemos que la gente sí está muy atenta a los precios, se compara mucho y es algo que ya se venía dando antes. Hay una fuerte migración a segundas marcas o terceras opciones para ir armando”, resaltó.

La mayoría elige a la hora de pagar, cuotas sin interés pero “ eso se viene dando desde hace mucho tiempo”. Y manifestaron que hay una gran variedad de artículos en oferta para armar una canasta de acuerdo a la necesidad de las familias y que “alcance a todos los bolsillos” para que los chicos vuelvan a las clases a partir del lunes.

La venta de cortes de carne a precios acordados se desarrolla con buen nivel de abastecimiento y calidad, afirmó el presidente del Mercado Central de Buenos Aires, Nahuel Levaggi, quien destacó que en frutas y verduras se está abordando «una política integradora» para que lleguen a precios accesibles a los consumidores.

La venta de cortes de carne vacuna a precios rebajados dentro del Mercado Central «se está desarrollando bien; en estos últimos días por una cuestión de lluvias quedó stock de corte de asado, hay abastecimiento y la calidad es de primera», dijo Levaggi en diálogo con Télam.

El directivo afirmó que en el Mercado Central «se hace un control del stock» que llega en el marco del acuerdo que alcanzó el Gobierno con frigoríficos exportadores, y solo se acepta si es de primera calidad.

Asimismo, sostuvo que en la producción y formación de precios de frutas y verduras «no hay una cadena concentrada, con lo cual no es posible sentarse a hacer un acuerdo de precios porque está atomizada la comercialización».

El referente de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) explicó: «Nunca hubo una política integradora en la fruta y la verdura, es la primera vez que estamos haciendo algo de eso».

Además, señaló que en el Mercado Central se mantienen los acuerdos semanales de precios en el marco del programa denominado Compromiso Social de Abastecimiento, una iniciativa de adhesión voluntaria pensada para dar respuesta a la crisis económica y sanitaria por el coronavirus.

Levaggi afirmó que en los próximos días «vamos a hacer una salida fuerte con ferias y mercados populares para llevar precios del Mercado Central».
Levaggi afirmó que en los próximos días «vamos a hacer una salida fuerte con ferias y mercados populares para llevar precios del Mercado Central».

Esta política busca garantizar el abastecimiento de alimentos, la estabilidad de los precios y el acceso de la población a frutas y verduras de buena calidad y a precios accesibles.

El programa, próximo a cumplir un año, fue impulsado desde el Mercado Central de Buenos Aires y la Secretaría de Comercio de la Nación, junto con operadores mayoristas del Mercado.

A través de la articulación con municipios, principalmente de la región del AMBA, se están incorporando verdulerías y otros comercios de cercanía.

En los próximos días «vamos a hacer una salida fuerte con ferias y mercados populares para llevar precios del Mercado Central. Lo vamos a hacer en Capital y en el AMBA», adelantó Levaggi.

Desde el Mercado Central apuntan también a «poner la cuestión de la estacionalidad sobre la mesa», y que los consumidores conozcan cuándo es más conveniente por precio y calidad comprar determinados productos.

Para Levaggi, la cuestión de la fruta y la verdura debe ser abordada en sus razones de fondo: «Por un lado, hay que descalzar la producción del dólar, cortar con agroquímicos y semillas importadas y avanzar en la planificación productiva y la agroecología, para mantener oferta constante en territorio y la distinta estacionalidad».

Además, sostuvo que «hay que bajar costos de producción y transparentar las cadenas de comercialización».

De este modo, consideró que «a mediano plazo hay una posibilidad de control de precio», y aseguró que la agroecología «además de salubridad, es una cuestión de rentabilidad».

Por otra parte, Levaggi definió al alcance del proyecto de Ley de Acceso a la Tierra como «un Procrear rural» con el objetivo de «dar crédito blando para comprar tierra para producir, que la familia tenga la posibilidad de acceder a la tierra propia».

A largo plazo, consideró que la implementación de este proyecto abrirá «la posibilidad de planificación territorial y de que fortalezcamos que se desarrollen polos productivos», al tiempo que se logrará restar de los precios «el costo de la tierra».

Como consecuencia de la recomposición de márgenes de las empresas, la falta de oferta en el mercado y el aumento de commodities claves para la fabricación, los precios de los autos aumentaron 39,5% en 2020, por encima del avance del dólar y la inflación el año pasado.

En las compañías que producen en la Argentina aseguraron a La Nación que la falta de autos, la suba del valor internacional del acero y la incertidumbre que generan el tipo de cambio y las demoras en las aprobaciones de importaciones determinarán que los precios de los 0km mantengan una tendencia alcista similar durante 2021.

Índice de Precios del Sector Automotor (IPSA) en base al Sistema de Información Online del Mercado Automotor (Siomaa) que procesa la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara) calculó que la suba de precios de 2020 fue de 39,5% (aunque, por la quita de bonificaciones durante el año por parte de las terminales hubo incrementos de varios puntos más, según contaron en el canal comercial). La inflación fue el año pasado de 36,1%, según el Indec, mientras que el IPSA estimó que una suba del dólar comercial de 38%.

Según el mismo documento de Acara, en enero aumentaron un 3,7% promedio, levemente por debajo del índice de precios al consumidor (4%) y del alza del tipo de cambio (4%).

«Hubo un aumento de costos de commodities, más impuestos internos en algunos autos y posiblemente algo de recuperación del año anterior», dijeron en el sector a LA NACION ante la consulta sobre las causas que impulsaron las subas de precios el año pasado, un año en el que el rubro fue fuertemente afectado en sus ventas y producción por la pandemia.

«Habíamos perdido mucho terreno», contó el CEO de una terminal local. «Creo que seguirá la misma tendencia, ya que hay que compensar volúmenes, o sea, mercados bajos, con más rentabilidad», anticipó el directivo. «Hay una alta presión por los precios de las commodities», aclaró un colega suyo al frente de otra firma. «El acero esta aumentando entre 20% y 30%. Creo que la presión sobre los precios continuará», pronosticó el empresario.

«El auto es un producto escaso», explicaron en otra firma local. «Muchas veces, el concesionario mete un 20% más de precio. Es difícil de controlar. Y lo hace porque no sabe cuándo va a reponer el auto, lo que tiene que ver con la aprobación de las SIMI (los pedidos de importaciones que hacen las empresas y debe aprobar el Gobierno)», señaló.

El directivo estimó que, como en 2011 y 2015, el mercado oficial volverá a estar determinado por problemas de oferta. «Los precios se pueden disparar en base a la incertidumbre que hay por el valor de reposición de la mercadería. Hoy, el dólar está planchado, pero no está claro qué va a pasar. La incertidumbre va a seguir. Las empresas no saben cuándo el Gobierno va a habilitar las SIMI. El año pasado, las terminales se las pasaron prometiendo autos a los concesionarios para que éstos se desprendan de unidades y vendan. Es que no sólo hay sobreprecios, sino que muchas veces se sientan encima y no los largan para no perder capital», explicó.

Las importaciones, en duda
En las últimas semanas, el Ministerio de Desarrollo Productivo mantuvo entrevistas con las diferentes empresas del sector con el objetivo de acordar un esquema de importaciones y dar previsibilidad para 2021. Las firmas enviaron sus proyecciones y la Secretaría de Industria, que conduce Ariel Schale, era la que debía aprobarlas. En el sector indicaron que las empresas recibieron menos de lo que hubieran querido, pero que se fueron conformes. Sin embargo, en los últimos días volvieron a haber reclamos desde parte del sector privado por los retrasos en aprobaciones de importaciones, algo que en la Secretaría de Industria descartó.

En los concesionarios, la preocupación por la escasa oferta apareció en el último comunicado de Acara. «Somos optimistas de que podemos tener un año positivo estableciendo un nivel de actividad con un piso de 430.000 patentamientos en el año, si contamos con la oferta y las medidas de incentivos necesarias», dijo Ricardo Salomé, presidente de la asociación.

«Sabemos que las terminales están acompañando también esta recuperación y van a aumentar el abastecimiento de vehículos en las próximas semanas, lo que va a facilitar que la oferta de unidades y modelos sea más dinámica aún. Con el esfuerzo que está haciendo toda la cadena de valor vemos posible que no solo nuestro sector crezca, sino también motorizar otras industrias asociadas y ser uno de los ejes de la recuperación», cerró.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) aumentó 4% durante enero, debido a las subas del 15,1% en el sector de comunicaciones, del 5,4% en hoteles y restaurantes, y del 4,8% en alimentos y bebidas, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó en enero, igual incremento mensual del 4% al registrado en diciembre y presentó una inflación interanual de 38,5%

El rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza del 4,8%, fue el de mayor incidencia en todas las regiones, producto principalmente de las subas observadas en carnes y derivados; frutas y aceites; grasas y manteca, destacó el organismo.

Según el Indec, la subas fueron de 11% en asado; 4% en carne picada; 9% en paleta y 10% en cuadril. El precio filet de merluza aumentó 14%.

Otras subas fueron las del limón con 39%; naranja, 23,1%; batata 14%; cebolla 10%, precios que fueron compensados en términos estadísticos con bajas del 22% en el zapallo anco; del 3,8% en el tomate redondo; y 2,3% en la papa, entre otros.

También gravitó en la suba, la actualización de los valores de los bienes incluidos en los programas de Precios Máximos y de Precios Cuidados

Otro de los sectores en el que los precios mostraron un importante incremento fue comunicación, con el 15,1%, debido principalmente al aumento en las tarifas de los servicios de telefonía e internet. En este capítulo, desde el Ministerio de Economía, apuntaron a que esas subas “estuvieron por encima de las que autorizó el Enacom.

Los valores también aumentaron en los rubros restaurantes y hoteles (5,4%) y recreación y cultura (4,8%), ambas relacionadas con las vacaciones de verano y la reapertura de algunas actividades.

El rubro transporte aumentó el 4,6%, a partir de dos incrementos en los precios de los combustibles y también por el aumento en los precios de los vehículos.

En tanto, aumentó 4,8% alimentos y bebidas no alcohólicas, entre otras razones, por la suba de los valores de los cigarrillos.

Las cifras se desprenden de un informe publicado este jueves por el Indec.
Las cifras se desprenden de un informe publicado este jueves por el Indec.

Educación, con el 0,6% de suba, y vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con el 1,1%, fueron los de menor incremento mensual. En esta última, influyó en el rubro expensas el efecto del bono a los encargados de edificios, pagado en diciembre, especialmente en la región GBA

Los bienes aumentaron 4,2% y los servicios 3,8%. Medido de otra manera, los productos estacionales subieron el 3%, los precios regulados el 5,1%, mientras que el IPC Núcleo quedó en 3,9%.

Fuentes del Ministerio de Economía destacaron que este aumento del 5,1 % “respondió principalmente a los regulados”, contra un alza del 2,6% en diciembre, “en el marco de un proceso de normalización de la economía en el que se están realizando reacomodamientos de precios de bienes y servicios regulados en varias partes del país”.

Con la suba del 4% de enero, la inflación interanual alcanzó al 38,5%. Para los agentes del mercado financiero, el costo de vida aumentará este año 50%, según el relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central, contra una previsión oficial del 30%.

Con un aumento del 38,5% interanual, los bienes aumentaron 63,4 % entre enero de este año e igual mes de 2020; los servicios, el 19,3%, y la Inflación Núcleo se ubicó el 41,4 %.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró en distintas oportunidades esta semana que a la inflación, “se la debe atacar de forma integral, se usan múltiples instrumentos de política económica» y se trata de «un fenómeno multicausal».

En ese sentido, ratificó que la búsqueda del equipo económico es que «la inflación se vaya reduciendo cinco puntos porcentuales, aproximadamente, año a año” lo que “es factible macroeconómicamente».