Tag

riesgo

Browsing

La subsecretaría de Protección Ciudadana y el Servicio Provincial de manejo del Fuego informó este viernes que desde el 19 de enero hasta el 23 del mismo mes se esperan temperaturas muy altas en la región, lo que podría derivar en posibles incendios.

Las condiciones meteorológicas actuales incluyen bajos valores de humedad y vientos que irán de leves a moderados, pudiendo incrementar su velocidad sobre la tarde.

En dicho periodo previamente mencionado se espera un frente frío de baja intensidad, lo que podría influir en las temperaturas más altas.

El Servicio Provincial de Manejo del Fuego informó que el índice de peligrosidad de incendios en su jurisdicción se encuentra en nivel «extremo».

El proyecto pone el foco específicamente «en la prevención de la violencia y en la promoción del buen trato», explicó el titular de la SENAF.

Capacitaciones continuas y obligatorias, campañas de concientización y mayor presupuesto son los ejes del proyecto conocido como Ley Lucio, que busca prevenir las violencias y abusos en la infancia, impulsado tras el caso de Lucio Dupuy, el niño de cinco años asesinado a golpes en La Pampa, por el que son juzgadas su madre y su pareja, un veredicto que se conocerá este jueves.

Tras ser incorporada por el presidente Alberto Fernández en el temario de las sesiones extraordinarias, se espera que la iniciativa, que ya cuenta con media sanción en Diputados, sea tratada en los próximos días en el Senado de la Nación.

El proyecto crea el Plan Federal de Capacitación de carácter continuo, permanente y obligatorio en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) -plan que le da nombre a la ley- dirigido a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

La capacitación prevista puede extenderse a administraciones provinciales y municipales y organizaciones sociales, deportivas, recreativas y culturales.

El titular de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), Gabriel Lerner, señaló que el organismo realizó «aportes al texto aprobado» y celebró «el resultado final».

«(Esta Ley) es una buena noticia y esperamos que se apruebe a la brevedad», aseguró.

En diálogo con Télam, el funcionario explicó que dentro de todos los derechos de NNyA, el proyecto pone el foco específicamente «en la prevención de la violencia y de los abusos, en la promoción del buen trato y en la necesidad de esclarecer las obligaciones de comunicar o denunciar y los circuitos para lograr esto».

La Senaf, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, será la autoridad de aplicación de la ley, por lo que tendrá una “obligación inmediata y directa” en las capacitaciones y campañas de concientización que deberán realizarse, en lo que ya cuentan con «cierta experiencia acumulada».

Durante el primer semestre de 2022, la Senaf llevó adelante 612 actividades de formación y promoción, que alcanzaron a más de 36.500 personas destinatarias, entre ellas principalmente agentes de organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Entre los principales ejes temáticos abordados se encuentran el sistema de protección integral de derechos, políticas públicas y el cuidado, educación, crianza y desarrollo integral de la primera infancia.

Uno de los artículos de la ley plantea, además, la creación de campañas de concientización para que toda la población se involucre en la promoción y defensa de los derechos de NNyA.

Al respecto, Lerner destacó que la ley mandata al Poder Ejecutivo a “asignar presupuesto específico a la Senaf para desarrollar estas tareas, que es particularmente importante para las campañas de concientización”, al permitir que se realicen “con mayor intensidad y más apoyo presupuestario”.

Asimismo, otro eje central es la protección de los denunciantes en los casos de posible vulneración, procurando «la reserva de identidad del denunciante y la protección de su integridad».

La ley enfatiza en el deber de comunicar una vulneración o amenaza de derechos y el deber de recibir y tramitar una denuncia por parte del funcionario público, conforme lo establecido en la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de NNyA y la 27.455 de Abuso en la Infancia.

En esa línea, Celeste Cisneros, directora ejecutiva de la organización jujeña Juntas por la Acción e integrante de la Red Federal para las Infancias y Juventudes advirtió que constantemente ven «docentes que tienen miedo de denunciar cuando detectan algún indicador de abuso sexual o violencia en un niño o niña, por temor a recibir alguna represalia o contradenuncia de los progenitores”.

En diálogo con Télam, la especialista resaltó que la ley prevé «la coordinación de protocolos de actuación en áreas como la seguridad, educación y salud», ya que actualmente «las jurisdicciones locales por lo general no actúan de forma interconectada, y ese fue un factor crucial en el desenlace fatal de Lucio» Dupuy.

El proyecto de ley surgió tras el asesinato de Lucio (5) en noviembre de 2021 en Santa Rosa, La Pampa, hecho por el que están siendo juzgadas su mamá, Magdalena Espósito Valenti, y su pareja, Abigail Páez, cuyo veredicto se conocerá este jueves.

El abogado de la familia de Lucio anticipó, además, que denunciará al Ministerio de Salud de la provincia y a los médicos que lo atendieron al menos cinco veces en un lapso de tres meses por politraumatismos en distintos centros médicos de La Pampa y que no advirtieron sobre la situación.

“Todas las leyes en favor de las infancias son bienvenidas, todas hacen su aporte positivo y preventivo, pero en Argentina hace falta un cambio mucho más profundo para poder atacar la problemática desde las raíces y darle a esa problemática la importancia que se merece”, enfatizó Cisneros.

En esa línea, apuntó a la creación de un ministerio nacional de la infancia, ya propuesto mediante un proyecto de ley, con el objetivo de alcanzar «una perspectiva integral en infancias, teniendo en cuenta enfoques interseccionales e intersectoriales» y romper con «los sesgos adultocentristas» de las políticas públicas.

Según Unicef, en un estudio realizado en articulación con la Senaf en 2020, el 59% de las niñas, niños y adolescentes sufre algún tipo de violencia en el ámbito familiar.

En Argentina no hay registros sobre niñas y niños asesinados en contextos de violencia familiar.

Sin embargo, según datos de la Dirección de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud, la principal causa de muerte de personas de 1 a 19 años, son causas externas como accidentes, homicidios, suicidios y otros eventos violentos “de intención no determinada”.

Específicamente, el homicidio representa el 2% en la muerte de NNyA de 5 a 14 años y el 7,9% en jóvenes de 15 a 24 años, mientras que las relacionadas a «otras violencias» alcanzan el 6,5% y 14,4% respectivamente.

Fuente: Télam.

El coronavirus puede deparar consecuencias neurológicas, como padecer Alzheimer, Parkinson y ACV.

Puede detectarse apenas meses después de la infección, y en pacientes hospitalizados como ambulatorios: el haber padecido COVID-19 puede acercar a tener trastornos neurodegenerativos, según un estudio realizado en Dinamarca, sobre más de 900 mil personas.

Dicha investigación descubrió que los pacientes ambulatorios que dieron positivo tras hacerse el testeo tienen un riesgo “mucho mayor” de padecer trastornos neurodegenerativos en comparación con los individuos que dieron negativo.

El trabajo se presentó en el 8º Congreso de la Academia Europea de Neurología (EAN) y se trata de un estudio de investigación que analizó los registros sanitarios de más de la mitad de la población de Dinamarca.

Allí se determinó que aquellas personas que habían sido diagnosticadas con la infección tenían un riesgo mucho mayor de padecer la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y el ataque cerebrovascular (ACV) isquémico.

De los 919.731 individuos que se sometieron a la prueba, los investigadores descubrieron que las 43.375 personas que dieron positivo tenían un riesgo 3,5 veces mayor de que se les diagnosticara la enfermedad de Alzheimer, 2,6 veces la enfermedad de Parkinson, 2,7 veces el ACV isquémico y 4,8 veces la hemorragia intracerebral.

El dólar blue volvió hoy a la baja tras dos jornadas de fuerte alza y cotizó a $ 203 en la punta vendedora en una jornada en la que avanzaron las acciones y bajó el riesgo país, ante la posibilidad de un acuerdo parlamentario para aprobar la negociación con el FMI.

El dólar paralelo retrocedió a $203, con lo cual la brecha se redujo al 86,6% y en lo que va de marzo muestra una merma de $8, tras terminar el mes pasado en $211.

El dólar ahorro o solidario permaneció estable a $188,73 en promedio, menos de $2 por debajo del dólar MEP.

Entre los dólares financieros el contado con liquidación (CCL) bajó un 0,3% a $193,16, su menor valor en 4 meses, con lo que la brecha con el oficial se redujo al 77,5%, el mínimo desde octubre pasado. El dólar MEP retrocedió un 0,2% a $190,40, lo que deja un spread del 75%.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró ocho millones de dólares y acumula en el mes un saldo de más de USD 460 millones, el mejor resultado de los últimos cuatro meses.

Las acciones de empresas argentinas en Wall Street operaron con alzas generalizadas, lideradas por Transportadora de Gas del Sur que subió 7,4%, Cresud 6,7%, IRSA 5,2%, Central Puerto 4,2% e YPF 4%.

En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires el índice S&P Merval subió 3,19 % y terminó en 90.010,36 unidades, exhibiendo una tendencia contraria a otras plazas de la región.

Entre las mayores alzas figuraron los papeles de BYMA 11,53%, MOLA 10,22%, CRES 7,40%, TGSU 7,27% y CADO 7,15%.

Mientras que las bajas más pronunciadas afectaron a IRSA 4,00%, MTR 2,00%, SAMI 1,64%, FERR 1,56% y PATA 1,14%.

En el segmento de renta fija, la deuda en dólares mejoraba un 0,4% promedio, contra un alza del 1,7% promedio de la víspera.

La suba provocó que el riesgo país argentino del banco JP.Morgan cayera 17 puntos básicos, a 1.857 unidades, tras anotar su máximo histórico de 1.991 unidades al inicio de semana.

La Federación Chubutenses de Cooperativas de Servicios Públicos (Fechcoop) convocó con carácter de urgencia al Instituto Provincial del Agua (IPA) para dar inmediato tratamiento al estado en que se encuentra la cuenca inferior del Río Chubut. El encuentro se desarrolló en la sede de la Fechcoop en la ciudad capital y participaron el presidente Fabricio Petrakosky, el presidente de Servicoop Harry Woodley, el presidente del IPA Ing. Nicolás Cittadini y las gerencias de Agua y Saneamiento de las cooperativas de Trelew, Rawson y Puerto Madryn y los cuerpos técnicos de las mismas.

Doble problema

Fabricio Petrakosky hizo un análisis pormenorizado de lo crítico y altamente costoso que está siendo potabilizar el agua para abastecer a casi 300 mil chubutenses: “Vemos con extrema preocupación en las condiciones en las que se encuentra nuestro río. Este fin de semana que pasó, las plantas potabilizadoras que tiene la ciudad de Trelew, registraron una altura no mayor a 20 centímetros y en ocasiones llegó hasta los 11. No sabemos qué está pasando con el agua, lo que sí está claro en que en estas condiciones va a ser muy difícil continuar potabilizando”. En el mismo sentido, y con el aporte de los ingenieros y cuerpos técnicos de las cooperativas, se informó al ingeniero Cittadini que hoy se presenta un doble problema, que es cantidad y calidad del agua. Al respecto de este último punto Petrakosky señaló: “Los laboratorios de las Cooperativas están en alerta constante y realizando los muestreos que están a nuestro alcance, ya que el río en estas condiciones cambia su composición y se producen alteraciones, modificando los valores de conductividad y la proliferación de algas.”

Prioridades

En referencia a lo estrictamente operativo, los cuerpos técnicos de cooperativa de Rawson destacaron que “no quedan más márgenes operativos, las bombas no tienen más registro y ya se encuentran sobre el lecho del río, trabajando con un elevado grado de barro y arena. Sólo es cuestión de tiempo para que dejen de funcionar“. Con este escenario y para finalizar el presidente de la Fechcoop profundizó: “No sé de quién es responsabilidad, pero acá no se está cumpliendo ni con la Ley de Emergencia Hídrica ni con la legislación que da prioridad número uno al consumo humano. Le solicitamos al ingeniero Nicolás Cittadini que intervenga inmediatamente para garantizar el caudal necesario en la zona de captación de las cooperativas para salir del riesgo que significaría interrumpir la potabilización para abastecer a las tres ciudades”.

Desde hoy sábado se esperan temperaturas máximas superiores a los 30 grados, durante varios días.

El Servicio Provincial de Manejo del Fuego de Chubut (SPMF) pidió a la población local, y a quienes visiten la región este fin de semana para participar de la Fiesta Nacional del Tren a Vapor, que eviten el uso del fuego, debido a que se pronostican temperaturas muy altas y es «extremo» el resigo de incendios forestales.

«Después de un invierno seco, la vegetación tiene bajo contenido de humedad por lo que cualquier fuente de ignición puede originar un incendio forestal”, detallaron desde el SPMF en su página de Facebook.

Desde hoy sábado se esperan temperaturas máximas superiores a los 30 grados, durante varios días.

 

Científicos de una empresa biotecnológica estadounidense identificaron un factor de riesgo genético asociado con la pérdida del olfato en quienes contraen coronavirus, al que vinculan con el daño a las células infectadas en una zona de la nariz llamada epitelio olfativo, que protegen las neuronas olfativas y ayudan a oler a los humanos, se informó hoy.

Según el estudio, publicado en la revista Nature Genetics, un locus genético (posición fija de un gen en un cromosoma) cerca de dos genes olfativos está asociado con la pérdida del olfato y el gusto inducida por el coronavirus, y este factor de riesgo genético aumenta la probabilidad de que una persona infectada con Covid pierda el olfato o el gusto en un 11%, informó la agencia de noticias ANSA.

Si bien 4 de cada 5 pacientes con Covid-19 recuperan estos dos sentidos, la investigación sugiere que la incapacidad persistente o la capacidad reducida para oler y saborear afecta las relaciones, la salud física y el bienestar psicológico, precisó ANSA, y agregó que de un grupo de 69.841 personas que informaron haber recibido una prueba de Covid positiva, el 68% informó una pérdida del olfato o el gusto como síntoma.

Investigadores de la empresa de genómica y biotecnología 23andMe, con sede en Sunnyvale, California, realizaron el estudio como parte de un proyecto Covid-19 más amplio. Todos los participantes viven en Estados Unidos o en el Reino Unido.

Asimismo, tras comparar las diferencias genéticas entre quienes perdieron el sentido del olfato y quienes informaron que no, el equipo del estudio encontró una región del genoma asociada a esta escisión que se sitúa cerca de dos genes, UGT2A1 y UGT2A2, y agregó que ambos genes se expresan dentro del tejido de la nariz involucrado en el olfato y desempeñan un papel en el metabolismo de los odorantes, precisó ANSA.

«Todavía no está claro cómo pasamos de la infección a la pérdida del olfato», expresó por su parte el doctor Justin Turner, profesor asociado de otorrinolaringología en la Universidad de Vanderbilt, quien no formó parte del estudio.

«Los primeros datos sugieren que las células de soporte del epitelio olfativo son las que en su mayoría están infectadas por el virus, y presumiblemente esto conduce a la muerte de las propias neuronas», agregó .

«Pero realmente no sabemos por qué y cuándo sucede eso, y por qué parece suceder preferentemente en ciertos individuos», agregó, según ANSA.

Seis meses después de contraer Covid-19, hasta 1,6 millones de personas en Estados Unidos aún no pueden oler o han experimentado un cambio en su capacidad del olfato.

El resto las personas se considerará Covid positivo sin necesidad de un diagnóstico. Lo informó el Ministerio de Salud ante el aumento de los casos registrados en Chubut la última semana, que supera los picos históricos de toda la pandemia. Cuáles son las nuevas medidas de aislamiento.

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Salud, informó este martes por la tarde, a través de una circular de la Dirección Provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología, que se actualizaron los criterios de vigilancia, diagnóstico y aislamiento para casos de Covid-19, en función del actual contexto epidemiológico, en el cual se observa un aumento de los casos registrados en la provincia durante la última semana, que supera los picos históricos de toda la pandemia.

Las nuevas disposiciones fueron consensuadas con el Ministerio de Salud de la Nación y las demás provincias del país, en el marco del Consejo Federal de la Salud (COFESA), del que participó el titular de la cartera sanitaria chubutense, Fabián Puratich.

Pruebas diagnósticas

En primer lugar, se indica el uso de pruebas diagnósticas (test de antígenos o PCR) para los casos sospechosos de Covid-19 en las siguientes situaciones: todos los casos con indicación de hospitalización por síntomas respiratorios, y los casos sospechosos de Covid-19 que pertenecen a grupos de riesgo de agravamiento de la enfermedad.

Dichos grupos de riesgo son las personas de 60 años o más con vacunación incompleta; personas con diabetes tipo 1 y tipo 2; personas con obesidad (cualquier grado); personas en tratamiento oncológico actual para tumores sólidos y oncohematológicos; inmuno-comprometidos por medicación inmunosupresora, inmunodeficiencias primarias y secun-darias, moderadas y graves; personas con VIH; y personas con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis.

A su vez, se precisó que los casos sospechosos de Covid-19 que no pertenezcan a los grupos anteriormente citados, se confirmarán por criterio clínico-epidemiológico sin la necesidad de un método diagnóstico.

Además, estas personas podrán autoreportarse en la aplicación CUIDAR, impactando esa información en el Servicio Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).

Días de aislamiento

De acuerdo a la actualización de los criterios, los contactos estrechos asintomáticos tendrán que cumplir 7 días de aislamiento si no tienen esquema de vacunación completa; y no harán aislamiento si cuentan con esquema de vacunación completa o tienen antecedente de infección por Covid-19 en los últimos 90 días (sin importar su antecedente de vacunación).

Asimismo, los casos confirmados (por test diagnóstico o por criterio clínico epidemiológico) tendrán que cumplir 7 días de aislamiento, más 3 de cuidados, si tienen esquema de vacunación completa; y 10 días de aislamiento, si no tienen esquema de vacunación completa.

En este sentido, la circular aclara que se considera esquema de vacunación completa cuando hayan transcurrido menos de 5 meses del esquema primario completo (2 o 3 dosis según corresponda), o la persona tenga dosis de refuerzo.

Días de aislamiento

Con respecto a los días de aislamiento, se precisa además que en el caso de contactos estrechos no vacunados, los 7 días se cuentan desde que la persona estuvo con el caso con-firmado, mientras que si convive con el positivo debe cumplir los mismos días de aislamiento que el caso positivo.

A su vez, se explica que en los casos confirmados los días de aislamiento se cuentan desde la fecha de inicio de síntomas, y que en los asintomáticos detectados por algún método se contabilizan desde el día de la prueba.

Por último, el documento detalla que la expresión días de cuidado se refiere al uso adecuado de barbijo, a no concurrir a eventos masivos o sociales, y a extremar los cuidados ante el contacto con personas de riesgo.

Más información

Para más información, consultar el siguiente enlace del Ministerio de Salud de la Nación: Argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/caso-sospechoso-confirmado-y-contacto-estrecho.

Resta ahora aguardar cómo impactarán estas nuevas medidas en la vida cotidiana de los chubutenses, que ya transcurren casi dos años de pandemia con variadas indicaciones médicas para aplicar a sus rutinas de cada día.

En el primer viernes del 2022, el mercado parece haber bajado el nerviosismo tras el jueves negro de ayer, en el que los bonos se derrumbaron hasta 3% tras la confirmación de que las negociaciones con el FMI se están empantanando.

El jueves, pocas horas después de que el ministro Martín Guzmán confirmara que el acuerdo con el Fondo Monetario aún no avanza por diferencias en el nivel del ajuste fiscal, el riesgo país, el indicador de JP Morgan que mide el sobre costo de la deuda argentin, saltó 4% y tocó los 1822 puntos, aunque finalmente terminó en 1786 puntos.

Este viernes, el indicador sube 0,6%, a 1796 puntos y acumula un alza de 5,8% en la primera semana del año.

Los bonos argentinos abrieron con una baja en torno a 1%. Ya acumulan una pérdida del 6% en las pocas ruedas que transcurrieron de este año.

Por su parte, el dólar blue, que ayer aumentó un peso, hoy se mantiene en $ 208,5. Así sigue estando por debajo del récord de $ 210 que tocó en el último día del 2021.

En los dólares financieros se mantiene la tendencia de ayer, con el dólar MEP o bolsa subiendo 1,2%, a $ 204,6, mientras que el contado con liqui cede 0,9%, a $ 197,1.

De esta forma el contado con liqui cotiza once pesos por debajo del blue.

El dólar mayorista sube seis centavos en la apertura a $ 103,30. Con esto la brecha con el informal se mantiene en 100%. El dólar ahorro, con los impuestos y recargos llega a $ 179.

El Merval sube 0,5%, mientras las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan mixtas, con subas de hasta 2,9% para el banco Supervielle y caídas de hasta 3,3% para Mercado Libre.

Para el economista Gustavo Ber, «la renovada cautela externa, junto a las dudas sobre las negociaciones con el FMI, continúan condicionando la marcha de los activos domésticos».

«Las cotizaciones siguen viéndose presionadas, más allá de reconocer que las castigadas valuaciones pueden repentinamente activar apuestas tácticas desde operadores orientados al trading», indica.

Para Ber, las últimas novedades económicas de Argentina «continúan imprimiendo una marcada volatilidad no sólo a los precios de los bonos y los ADRs sino también a los ánimos de los inversores, donde las probabilidades de alcanzar un acuerdo con el organismo en tiempo y forma ahora se encontrarían más divididas».

«Ello se debe a que la exposición del equipo económico, explicitando diferencias en el sendero fiscal así como el tono político asociado, podría estar alejando dicha chance a corto plazo, y ante ello podría postergarse el entendimiento además de quedar limitado a una versión ¨light¨ que sólo apunte a reprogramar compromisos», concluye Ber.

Aseguran que el estado de las líneas es deficiente, que falta poda de árboles, que el servicio se interrumpe constantemente y que un cortocircuito podría desatar un incendio aún mayor que el ocurrido el año pasado por estas mismas causas.

El jefe de la Delegación Noroeste de Servicios Públicos de Chubut, Mauro Palma, advirtió en diálogo con ADNSUR que el mal estado de las líneas eléctricas y la falta de poda de árboles que las circundan plantean un serio riesgo de incendios en la zona cordillerana. “El fuego que tuvimos el 9 de marzo del año pasado va a ser un poroto si se prende fuego de nuevo”, advirtió. Otros vecinos de la zona coincidieron en que la situación es grave, ya que además el suministro de energía se interrumpe permanentemente.

“La situación de las líneas eléctricas es caótica”, advirtió Palma, desde la delegación con sede en Lago Puelo, que atiende la situación de la región cordillerana, lo que involucra 800 kilómetros de líneas de media y baja tensión, además de 500 estaciones transformadoras.

“Esto está igual que desde hace muchos años, porque por más que se hacen pedidos y notas, se pierden en el circuito burocrático y no hemos recibido la ayuda logística ni los recursos necesarios para atender esta verdadera crisis que vive la zona noroeste”, indició el jefe operativo.

Palma describió un panorama que coincide con las condiciones que el año pasado desataron un incendio de gran magnitud en El Hoyo, cuando las ramas de árboles cayeron sobre una línea de media tensión y dio inicio al devastador fuego, que quemó más de 13.000 hectáreas y 500 viviendas.

“El principal problema es la falta de mantenimiento, de poda de árboles. Esta zona en la que soy responsable incluye al Parque Nacional Los Alerces, Cholila, Epuyén, El Hoyo y Lago Puelo tiene el 80 por ciento del trazado de líneas rodeado de maleza y bosques. Y el 90 por ciento de las fallas es provocada por ramas que caen sobre las líneas. A esto se suma la emergencia climática de los últims años, con una gran velocidad de vientos”, describió.

Para atender la situación, el responsable de la delegación dijo que se necesitarían al menos 60 personas, para poder realizar podas durante todo el año, ya que cuando se termina de recortar en una zona, el ciclo se ha renovado en otros sectores por el crecimiento de la vegetación propio de aquella región.

Mal estado de la infraestructura eléctrica: “lo atamos con alambre…”

El riesgo que trae la falta de poda se ve potenciado por la antigüedad del sistema eléctrico y su falta de renovación en la zona cordillerana. “Acá hay líneas con más de 50 ó 60 años de antigüedad, sostenidas sobre postes de madera -detalló-. Se han hecho proyectos, pero nunca se materializaron. La clase política hace anuncios, se saca fotos pero después no aparece ni la plata ni las obras”.

Palma lamentó que desde el incendio que se inició el 9 de marzo del año no se hicieron los trabajos preventivos para evitar una nueva catástrofe.

“Yo vaticiné lo que iba a pasar varios días antes -rememoró-, porque ya veníamos pidiendo los trabajos de poda, además de los elementos necesarios para trabajar. Acá faltan fusibles, se queman y no tenemos para reponerlos, entonces estamos usando los ‘guachis’ para cambiarlos, que son lazos de alambre que la gente usa en el campo para cazar liebres”.

“Los fusibles saltan porque las ramas caen sobre las líneas y usamos estos alambres para reemplazarlos, porque carecemos de fusibles -lamentó el responsable técnico-. Hemos recibido algunas pértigas nuevas, que es el instrumento que se usa para estos trabajos, porque muchas están vencidas y carecen de seguridad, tienen una fibra de recubrimiento que se desgasta y hay riesgo de descarga eléctrica para el operario”, precisó.

Palma lamentó la falta respuesta ante los pedidos formulados, lo que le había llevado este martes a anunciar su renuncia al cargo en un audio que se viralizó por la mañana, ya que advertía sobre el grave riesgo de nuevos incendios y el cansancio ante la falta de respuestas.

“Yo soy operativo, mi cargo no es político y puse a disposición mi renuncia por si puede venir alguien a quien le den respuestas y yo vuelvo a trabajar al llano”, aclaró.

“Hoy vemos que hay una emergencia en Península Valdés y es lo que corresponde; nosotros lo tuvimos acá el año pasado, pero después nadie más se acordó. Si no se toman cartas en el asunto en forma inmediata, el incendio del año pasado va a ser un poroto, considerando las altas temperaturas y fuertes vientos, que son dos componentes terroríficos para la zona. Estamos esperando el decreto de emergencia para acelerar los procesos, porque a veces los pedidos demoran meses y no estamos a la altura de la emergencia que se está viviendo. Los procesos burocráticos van detrás de las necesidades”.

Vecinos piden urgente atención al problema

Por otra parte, esta agencia pudo constatar la preocupación existente en distintos sectores de la región cordillerana. Luis Poblete, desde Epuyén, con amplia experiencia en trabajos de electricidad dentro del ámbito petrolero, lamentó que desde el incendio del año pasado la situación no haya tenido cambios.

“Acá Nación había enviado 7 millones y Provincia mandó 2 millones y no se invirtieron para evitar que vuelva a pasar lo mismo-cuestionó el vecino- y se usó la plata para otra cosa. En diciembre hubo dos accidentes, porque los transformadores tampoco tienen mantenimiento ni se les controla el aceite refrigerante, además de que el uso de alambres en lugar de fusibles es un riesgo grave para que las líneas se recalienten y prendan fuego”.