Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Juan Pais: “Luque fue el único candidato que no tuvo una estructura corporativa de apoyo»
  • Fabrizio Llobet será el árbitro del decisivo duelo entre Deportivo Madryn y Gimnasia por el Reducido
  • Carlos Lorenzo: “Hay una ola en favor de las reformas y hay que aprovecharla”
  • Alerta por estafa: falso mail de “Mi Argentina” pide pagar multa
  • Comodoro avanza en la pavimentación en Don Bosco con inversión superior a $800 millones
  • Guillermo Moreno alertó: “Lo más probable es que vaya preso”
  • Prestadores por discapacidad califican de insuficiente el aumento del 35% en sus aranceles
  • La Libertad Avanza y PRO sellan interbloque y recuperan el control de Diputados
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
miércoles, octubre 29
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew inauguró una muestra fotográfica sobre la historia del transporte local

    29 octubre, 2025

    Trelew celebra en grande: llega la primera Super Feria de Emprendedores con shows y sorteos

    29 octubre, 2025

    El jardín Ballenita Azul de Trelew celebró 31 años de educación y acompañamiento a la primera infancia

    28 octubre, 2025

    Pontet celebró el triunfo libertario y pidió “revisar las vacaciones y reducir los costos laborales”

    27 octubre, 2025

    Rawson aplicará cortes programados de agua desde noviembre por alta demanda estival

    29 octubre, 2025

    Rawson será sede del primer plenario provincial de personas mayores en 2026

    29 octubre, 2025

    Rawson refuerza el saneamiento ambiental en la zona norte de la ciudad

    29 octubre, 2025

    Concejo Deliberante de Rawson aprobó la Ordenanza Impositiva 2026 con votos divididos

    29 octubre, 2025

    Puerto Madryn entregó certificados a 86 vecinos que completaron el Curso de Anfitrión Turístico 2025

    29 octubre, 2025

    Puerto Madryn realizará vacunación y castración gratuita de perros y gatos el 1 de noviembre en barrios Perón y Malvinas

    29 octubre, 2025

    Puerto Madryn convoca a docentes para cubrir la vacante en Laboratorio de Química Orgánica

    29 octubre, 2025

    Agencias de Puerto Madryn pueden inscribirse en la capacitación gratuita sobre diseño y planificación de experiencias de turismo deportivo

    29 octubre, 2025

    Comodoro avanza en la pavimentación en Don Bosco con inversión superior a $800 millones

    29 octubre, 2025

    Cambiar las cubiertas en Comodoro ya cuesta más de un millón y medio de pesos

    29 octubre, 2025

    Comodoro lanzó el curso internacional “Cultura Viva e Inteligencia Artificial”

    29 octubre, 2025

    Comodoro avanza con la pavimentación del barrio Don Bosco

    29 octubre, 2025

    Ganadería patagónica: buscan revertir la crisis en Esquel

    29 octubre, 2025

    Paseo Trelew: más de 3 mil visitantes disfrutan cada sábado de un espacio renovado y sustentable

    29 octubre, 2025

    Esquel se prepara para la nueva edición de “La Noche de los Museos” con actividades gratuitas

    29 octubre, 2025

    Esquel avanza con la obra de gas en Villa Los Cóndores tras la firma del contrato con Savio Construcciones

    29 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Juan Pais: “Luque fue el único candidato que no tuvo una estructura corporativa de apoyo»

    29 octubre, 2025

    Fabrizio Llobet será el árbitro del decisivo duelo entre Deportivo Madryn y Gimnasia por el Reducido

    29 octubre, 2025

    Carlos Lorenzo: “Hay una ola en favor de las reformas y hay que aprovecharla”

    29 octubre, 2025

    Alerta por estafa: falso mail de “Mi Argentina” pide pagar multa

    29 octubre, 2025
  • Política

    Juan Pais: “Luque fue el único candidato que no tuvo una estructura corporativa de apoyo»

    29 octubre, 2025

    Guillermo Moreno alertó: “Lo más probable es que vaya preso”

    29 octubre, 2025

    La Libertad Avanza y PRO sellan interbloque y recuperan el control de Diputados

    29 octubre, 2025

    Santiago Igón se incorpora al directorio de la Empresa Provincial de Energía por el PJ

    29 octubre, 2025

    Chubut finalizó el escrutinio definitivo y se alista para publicar los resultados finales

    29 octubre, 2025
  • Policiales

    Héctor Iturrioz sobre los jubilados desaparecidos: “Estamos buscando personas fallecidas”

    29 octubre, 2025

    Chubut refuerza el operativo para hallar a la pareja desaparecida cerca de Comodoro Rivadavia

    29 octubre, 2025

    Detienen a presunto asesino de hombre en sarmiento

    29 octubre, 2025

    Buscan a Giuliana, de 14 años, en Puerto Madryn

    29 octubre, 2025

    «La Monita» amenaza a policía en Trelew: «Te arranco la cabeza»

    29 octubre, 2025
  • Economía

    Cambiar las cubiertas en Comodoro ya cuesta más de un millón y medio de pesos

    29 octubre, 2025

    El Banco Mundial alerta: caen los precios de materias primas y advierte impacto directo en Argentina y Uruguay

    29 octubre, 2025

    El Banco Central prevé sumar reservas en 2026 si repunta la actividad

    29 octubre, 2025

    ANSES paga este jueves Asignaciones Familiares y beneficios por nacimiento y matrimonio

    29 octubre, 2025

    Santander lanza Santander Pay: nueva plataforma digital para pagos B2B

    29 octubre, 2025
  • Nacionales

    Alerta por estafa: falso mail de “Mi Argentina” pide pagar multa

    29 octubre, 2025

    Prestadores por discapacidad califican de insuficiente el aumento del 35% en sus aranceles

    29 octubre, 2025

    ARCA subasta consolas, parlantes y tablets incautadas a precios de remate

    29 octubre, 2025

    Alerta máxima en fronteras argentinas tras masacre de Comando Vermelho, en Brasil

    29 octubre, 2025

    Argentina entregará correos y mensajes en la causa YPF ante la justicia de EE.UU.

    29 octubre, 2025
  • Patagonia

    Senasa activa alerta preventiva en la Patagonia por nacimientos masivos de Tucura Sapo

    29 octubre, 2025

    Bandoleros y pioneros: la verdadera historia de los forajidos que buscaron redención en la Patagonia

    29 octubre, 2025

    La tucura sapo amenaza a la Patagonia y el Senasa dispuso una alerta fitosanitaria preventiva

    28 octubre, 2025

    Avanza el Proyecto Calcatreu en Río Negro, a menos de 100 km del límite con Chubut

    27 octubre, 2025

    Claudio Vidal exige renuncia de todo su gabinete tras elecciones: «hay que reorientar el camino»

    27 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Sin categoría»José Menéndez: El Desconocido Genocida de la Patagonia

José Menéndez: El Desconocido Genocida de la Patagonia

18 mayo, 2015
Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Creador, de la nada, de una de las mayores fortunas de América, filántropo, civilizador de una tierra salvaje y sobrehumana, el perfil de José Menéndez, el Rey de la Patagonia (Miranda, 1846-Buenos Aires, 1918), tiene, sin embargo, algunas peligrosas aristas. José Luis Alonso Marchante (Gijón, 1971) sacó en Chile la que podría ser, en palabras del conocido historiador argentino Osvaldo Bayer, que accedió a prologar el libro, la «biografía definitiva» del avilesino emigrado, que a su manera, se hizo la América. En el libro «Menéndez, Rey de la Patagonia», Alonso le responsabiliza abiertamente del exterminio de los «selk’nam» u onas, los nativos de la Tierra del Fuego.
Y todo ello al filo del siglo XX, sin que nadie levantase la voz, salvo los salesianos que evangelizaron aquellos lares, como el padre Alberto María de Agostini y el padre Fagnano, quien denunció abiertamente a Menéndez.
El libro de Alonso, basado en documentos inéditos recabados a lo largo de seis años de trabajo, ya ha levantado cierta polémica en Chile, donde, según el autor gijonés, un diputado por la provincia de Magallanes ha propuesto despojar a José Menéndez de la calle que posee en Punta Arenas, la ciudad que fuera centro de su emporio.
«José Menéndez construyó un imperio económico exterminando a los indios y explotando a los peones», asegura Alonso.  La revuelta de esos peones, a principios de los años veinte, liderados por anarquistas «gallegos» (que en realidad eran asturianos), terminó en fusilamientos masivos a manos del Ejército argentino en las estancias de los Menéndez, un episodio que Osvaldo Bayer, también él anarquista, describió en «La Patagonia rebelde».
No era el primer exterminio que se producía en la Patagonia. La Conquista del Desierto, de 1878 a 1885, acabó con buen número de mapuches y tehuelches a manos del Ejército argentino.
«Lo terrible de la matanza de los ‘selk’nam’ es que ocurre en pleno siglo XX, no en la época de los conquistadores», dice Alonso. Según este historiador afincado en Madrid, que prepara una edición española del libro a cargo de Losada, que preside el ovetense Juan José Fernández Reguera, «Menéndez instigó la matanza de los ‘selk’nam’, ofreciendo una libra por cada indio muerto». La única forma de demostrar que se había matado a un indio era presentar sus orejas, sus testículos o sus mamas.
Los que dirigieron aquellas matanzas, indica Alonso, fueron los propios capataces de Menéndez, como el escocés Alexander McLennan, que trabajaba en la Estancia Primera Argentina del avilesino desde 1896 y que llegó a ser conocido, por su crueldad, como «el Chancho (cerdo) Colorado».
Sus servicios fueron tan apreciados por el estanciero avilesino que llegó a regalarle un reloj de oro en el que puede leerse: «Recuerdo de José Menéndez a su buen colaborador Alex McLennan 1907». Según Alonso, un bisnieto de McLennan justificaba hace poco la limpieza étnica llevada a cabo por su antepasado indicando que, «gracias a lo que hizo, no hay indios en la Tierra del Fuego, y están mucho más tranquilos».  También un descendiente de Menéndez, Armando Braun, justificó la muerte de los indios por su «débil condición física».
Hubo otras matanzas a las que elocuentemente se denominaba «remate de indios», como las que llevó a cabo el judío rumano Julius Popper, que llegó a fotografiarse sin ningún rubor junto a los indios que acababan de abatir él y sus hombres.
Se ha terminado reconociendo que los indígenas fueron eliminados en una cacería despiadada, aunque hace unas décadas algún historiador se permitía extender la especie de que los «selk’nam» se habían cuasi extinguido por su «glotonería», haciendo referencia a que se les encontraba muertos después de comerse partes de ballenas varadas en la costa, ya en estado de descomposición.
Pero, ¿por qué tanta saña? Menéndez se dedicaba a la cría de ovejas. Sus estancias llegaron a tener una superficie de tres millones de hectáreas. Los cercados para criar el ganado fueron limitando el hábitat del guanaco (un camélido antepasado de la llama, la principal fuente de alimento de los onas) hasta hacerlo desaparecer.
Los «selk’nam», para no morirse de hambre, comenzaron a romper los cercados y a cazar las ovejas, aquellos animales que habían empezado a proliferar en sus tierras y que para ellos eran guanacos chicos o blancos.
«Menéndez dio orden directa de acabar con cualquiera que merodeara por sus estancias», indica Alonso. El gijonés no es el primero en denunciar estos hechos, ya lo hizo la etnóloga norteamericana Anne MacKaye Chapman en sus libros. Años después del exterminio, algún superviviente se acordaba de Menéndez y los suyos: «Malos cristianos, matar indios». Los «selk’nam» eran unos 3.000 o 4.000. Hoy quedan unos pocos cientos.
Para criar las ovejas, Menéndez atrajo a la Patagonia a quienes sabían más de aquello: escoceses, neozelandeses, ingleses o isleños de las Malvinas. Más tarde llegarían españoles (gallegos, asturianos…), italianos, alemanes y también argentinos y chilenos de la isla de Chiloé.
Más que como un rey, Menéndez se comportaba como un zar en sus tierras.
«Las condiciones de los peones de Menéndez eran feudales, según describen los militares que acudieron a reprimirlos durante las huelgas de los años veinte. No tenían médico, dormían en el mismo establo y cobraban en vales y fichas que gastaban en los propios establecimientos de Menéndez», asegura el historiador gijonés. Menéndez se convirtió en un factor importante de la industria textil británica.
Los fardos de lana salían directamente de la Patagonia en sus barcos (uno de ellos el «Asturiano») hacia Gran Bretaña. «La riqueza se la repartían él y los ingleses, y reproducían el modelo de otros lugares: no podían instalarse industrias textiles en Chile y Argentina», añade el historiador.
Pero, ¿cómo era Menéndez?
Alonso señala que el zar patagónico reproduce la experiencia de miles de asturianos que abandonaron la región en busca de fortuna al otro lado del Atlántico. Se embarcó con tan sólo 16 años en el bergantín «Francisca», en Avilés. «Lo pasó mal, hacinado en la bodega del barco», describe Alonso.
Fueron 45 días de travesía al cabo de los cuales llegó a La Habana, donde estuvo un tiempo. Luego enfiló hacia Buenos Aires. Allí sacó algún capital con las industrias ferreteras y se movió entre diputados y gobernantes para obtener grandes extensiones de tierra en la Patagonia, muchas de ellas cedidas previamente a los militares por el Estado en pago a sus servicios. Le ayudó mucho sin duda casarse con María Behety, de una bien conectada familia uruguaya de origen francés.
«Como hacían otros emigrantes asturianos, llamó a sus hermanos para que le ayudaran en sus negocios, pero no pudieron soportarlo y terminaron alejándose. Se desparramaron por la Patagonia, Buenos Aires, Chile…», indica Alonso.
Menéndez, un hombre del que se dice que sabía juzgar a los otros de un solo vistazo, no acertó con sus hijos, que en 1910, poco antes de su muerte, le obligaron a repartir su imperio y le apartaron de sus empresas, según el escritor gijonés.
En Punta Arenas tiene un museo, que en realidad es la casa de su hija, Josefina Menéndez, casada con un competidor devenido socio, Mauricio Braun.
Alonso Marchante asegura que aún no se ha contado la epopeya de los asturianos que ayudaron a construir la Patagonia. El rector mayor de los salesianos, el luanquín Ángel Fernández Artime, que fue provincial de la Inspectoría Argentina Sur, se encontró con gran sorpresa, indagando en los orígenes de la misión salesiana en Ushuaia, en la Tierra del Fuego, que varios asturianos tuvieron un gran papel en la colonización de aquellas tierras.
En 1895, en Ushuaia vivían unos cientos de indios en torno a la misión salesiana, y junto a ellos una decena de pioneros, dos de ellos asturianos, y también algunos gallegos. A Fernández Artime le chocó ver cómo cada año sus antecesores salesianos bautizaban a unos cuantos de los vástagos de esos asturianos, primeros pobladores europeos de la Tierra del Fuego.
También asturianos fueron fusilados en las estancias de los Menéndez en Santa Cruz en los años veinte. Aunque los peones eran dirigidos por un gallego, Antonio Soto (que tiene una calle en Ferrol), y su «asesor» militar era un alemán, Otto, que había luchado en la Gran Guerra, tras la que se dedicó a recorrer el mundo, hasta terminar en una oscura estancia patagónica, los que exhibían un mayor ardor revolucionario, siempre según Osvaldo Bayer, eran los asturianos, que iban poniéndose cada vez más violentos en sus arengas contra los propietarios y los curas. 
Buena parte de ellos fueron fusilados por el Ejército.

Alonso señala que los descendientes de Menéndez han multiplicado el capital que hizo el iniciador del imperio. «Sería bueno que reconociesen que lo que hizo su fundador no estuvo del todo bien», indica el escritor.
El historiador considera que Menéndez hizo grandes cosas, pero no le pone al lado de un Rockefeller o un Morgan. «En Nueva York, posiblemente no hubiese pasado de tener un par de tiendas, pero en la Patagonia se aprovechó del hecho de que no había nadie cuando llegó», sostiene.
Fuente: El Blog de Acebedo
Cultura Pobladores Originarios
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior El IPA y productores de Aldea Apeleg renovaron acuerdos para el manejo del agua en la zona
Siguiente Post La Secretaría de Turismo avanza en la reestructuración del Centro de Interpretación de Orcas en Punta Norte

Noticias relacionadas

Funcionarios de Rawson acompañaron el Encuentro Artístico Vocacional del ISFDA 805

28 octubre, 2025

Messi rompe el silencio: cuándo decidirá si jugará el Mundial 2026

27 octubre, 2025

Tres noches imperdibles de música, teatro y danza en el Teatro del Muelle

27 octubre, 2025

Participación electoral en Argentina sería la más baja solo a votado el 58,5%

26 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.