Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Política
  • Policiales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Petróleo
  • Patagonia
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Merino destaca la reapertura de la Casa de Gobierno como símbolo de recuperación
  • Cayó banda narco en Rosario: ocho detenidos y droga incautada
  • El Municipio de Gaiman participó en la Segunda Jornada de Turismo y Deporte en Puerto Madryn
  • El municipio de Esquel sumó tres nuevas estaciones de reciclado
  • Torres reinauguró la Casa de Gobierno: “No podemos permitir que se vuelva a atentar contra el patrimonio de los chubutenses”
  • Boca recupera a Milton Giménez y al chileno Alarcón para los playoffs del Torneo Apertura
  • En una semana de alta volatilidad, el dólar retrocedió $34 y cerró a $1.136: los factores detrás de la baja
  • Nacho Torres: “En Chubut nunca se pensó que íbamos a tener épocas de vacas flacas”
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
viernes, mayo 9
  • Municipios
    1. Comodoro Rivadavia
    2. Trelew
    3. Puerto Madryn
    4. Rawson
    5. Cordillera
    6. Ver todo

    La Municipalidad avanza con la obra para que más de 180 familias del loteo ex Radio Estación tengan acceso a agua potable

    9 mayo, 2025
    Obra canal de Roca

    El Concejo le pidió a Provincia fondos para la obra del canal de la Roca

    9 mayo, 2025
    Jornada salud Abásolo y Moure

    Realizarán una jornada de salud en el Abásolo y el Moure

    9 mayo, 2025
    Othar plan ambicioso obras

    Othar: “Este año tenemos un plan ambicioso de obras que estamos cumpliendo con una imputación de casi el 45%”

    8 mayo, 2025
    Merino

    Merino destaca la reapertura de la Casa de Gobierno como símbolo de recuperación

    9 mayo, 2025
    Trelew torneo profesional tenis

    Trelew vuelve a ser sede de un torneo profesional de tenis internacional

    8 mayo, 2025
    Trelew evento Rotary Club

    Solidaridad y liderazgo comunitario: Trelew recibe evento internacional del Rotary Club

    8 mayo, 2025
    Mejoras Terminal Ómnibus Trelew

    Merino inauguró mejoras clave en la Terminal de Ómnibus de Trelew

    7 mayo, 2025
    Municipio de Gaiman

    El Municipio de Gaiman participó en la Segunda Jornada de Turismo y Deporte en Puerto Madryn

    9 mayo, 2025
    Concejo Deliberante

    Sastre solicitará al Concejo Deliberante adherir a la Ley que crea la Empresa Provincial de Energía

    9 mayo, 2025

    Chubut efectuó capacitación sobre Trata y Tráfico de Personas en el Aeropuerto de Puerto Madryn

    9 mayo, 2025
    Sastre cambio cañería Roca

    Gustavo Sastre supervisó las obras de cambio de cañería en el barrio Roca

    8 mayo, 2025

    Biss recibió a participantes de la Escuela Internacional de Posgrado sobre el cuidado del agua en Chubut

    9 mayo, 2025
    Concejo Deliberante

    El Concejo Deliberante declara de interés municipal la Escuela de Formación y Capacitación para el personal embarcado de la marina mercante

    9 mayo, 2025

    Rawson convoca a la 3° Expo Capital de productores de la Comarca Virch-Valdés

    9 mayo, 2025
    EMRaTur

    El EMRaTur participó de la 24ª Edición del Workshop Turístico de agencias de viajes para promocionar sus atractivos

    9 mayo, 2025
    municipio de Esquel

    El municipio de Esquel sumó tres nuevas estaciones de reciclado

    9 mayo, 2025

    Trevelin realizará el 1° Encuentro de Militancia Peronista de la Cordillera

    9 mayo, 2025
    Taccetta caldera Escuela Experimental

    Taccetta aprobó la compra de una caldera para la Escuela Experimental

    9 mayo, 2025
    El Hoyo

    El Hoyo fue sede de intensas capacitaciones en emergencias

    9 mayo, 2025
    Merino

    Merino destaca la reapertura de la Casa de Gobierno como símbolo de recuperación

    9 mayo, 2025
    Municipio de Gaiman

    El Municipio de Gaiman participó en la Segunda Jornada de Turismo y Deporte en Puerto Madryn

    9 mayo, 2025
    municipio de Esquel

    El municipio de Esquel sumó tres nuevas estaciones de reciclado

    9 mayo, 2025

    La Municipalidad avanza con la obra para que más de 180 familias del loteo ex Radio Estación tengan acceso a agua potable

    9 mayo, 2025
  • Política
    Nacho Torres

    Nacho Torres: “En Chubut nunca se pensó que íbamos a tener épocas de vacas flacas”

    9 mayo, 2025

    Caso Prior: un préstamo cuestionado y nuevos nombres en la lista de investigados

    9 mayo, 2025
    PRO

    Crujen los bloques de PRO en el Congreso y crece la desconfianza entre bullrichistas

    9 mayo, 2025
    Milei segunda reunión

    Milei encabeza la segunda reunión de equipo

    9 mayo, 2025
    Edificio Gobierno Chubut

    Edificio de la Casa de Gobierno de Chubut reabre sus puertas nuevamente

    9 mayo, 2025
  • Policiales
    banda narco

    Cayó banda narco en Rosario: ocho detenidos y droga incautada

    9 mayo, 2025
    Identificaron al hombre

    Identificaron al hombre que murió tras ser arrastrado por un micro en Corrientes

    9 mayo, 2025
    Niña de tres años

    Tucumán: Niña de tres años denunció que era abusada por su papá

    9 mayo, 2025
    Liberaron al joven

    Merlo: Liberaron al joven que atropelló y mató al motochorro

    9 mayo, 2025
    Detenida por intentar cometer una estafa

    Detenida por intentar cometer una estafa en un banco de La Plata

    9 mayo, 2025
  • Economía
    dólar

    En una semana de alta volatilidad, el dólar retrocedió $34 y cerró a $1.136: los factores detrás de la baja

    9 mayo, 2025
    Oficializaron aumento salario

    Oficializaron el aumento del salario mínimo

    9 mayo, 2025
    Mayoristas y almacenes

    Mayoristas y almacenes están ganando terreno frente a los supermercados e hipermercados

    9 mayo, 2025
    Subte con QR

    Desde el lunes 12 de mayo se podrá pagar el subte con QR

    9 mayo, 2025
    Crecimiento del crédito

    Una calificadora de riesgo prevé un crecimiento del crédito de hasta 50% en 2025

    9 mayo, 2025
  • Nacionales
    Subte con QR

    Desde el lunes 12 de mayo se podrá pagar el subte con QR

    9 mayo, 2025
    Cosachov declara juicio Maradona

    La psiquiatra Agustina Cosachov pidió declarar en el juicio por la muerte de Maradona

    8 mayo, 2025
    Gobierno felicitó León XIV

    El Gobierno felicitó al papa León XIV y pidió que defienda la vida, la libertad y la propiedad privada

    8 mayo, 2025
    Las malas condiciones del clima

    Buenos Aires y otras 11 provincias afectadas por alerta por tormentas y granizo

    8 mayo, 2025
    Senado emergencia Bahía Blanca

    El Senado aprobó la declaración de emergencia en Bahía Blanca

    7 mayo, 2025
  • Internacionales
    León XIV

    ¿Cómo será el pontificado de León XIV?: dos cardenales adelantaron las prioridades de la misión del nuevo Papa

    9 mayo, 2025
    Trump aranceles con China

    Donald Trump amenaza con nuevos aranceles pese a señales de distensión con China

    9 mayo, 2025
    Papa León XIV primera misa

    El papa León XIV presidió su primera misa desde la Capilla Sixtina

    9 mayo, 2025
    Contraataque nuclear

    Corea del Norte: Kim Jong-un supervisa un simulacro de contraataque nuclear

    9 mayo, 2025
    Letitia James

    Justicia de EE.UU. investiga a Letitia James fiscal general de Nueva York

    9 mayo, 2025
  • Petróleo
    Tecpetrol

    Tecpetrol marca un nuevo récord en Vaca Muerta con una rama lateral

    9 mayo, 2025
    Santa Cruz ratificó áreas de YPF

    Gobierno de Santa Cruz ratificó el acuerdo para la cesión de áreas de YPF a FOMICRUZ

    8 mayo, 2025
    Pluspetrol invertirá en Vaca Muerta

    Pluspetrol invertirá en Vaca Muerta para escalar la producción en Bajo del Choique y La Calera

    8 mayo, 2025
    Empresas neuquinas alianzas EE.UU.

    Empresas neuquinas buscan alianzas en EE.UU. para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta

    7 mayo, 2025
    El Eternauta YPF Comodoro

    El autor de El Eternauta trabajó para YPF en Comodoro Rivadavia y escribió La aventura del petróleo

    6 mayo, 2025
  • Patagonia
    Feria del Libro en Neuquén

    La Feria del Libro se llevará en Neuquén

    9 mayo, 2025
    Cajón de los Chenques

    El Cajón de los Chenques, una joya termal escondida en el corazón del norte neuquino

    8 mayo, 2025
    Choque trágico El Bolsón

    Más detalles sobre el trágico choque en el que murió un joven en El Bolsón

    8 mayo, 2025
    Otoño Villa Traful refugio

    Otoño mágico en Villa Traful: un refugio patagónico de calma y belleza

    7 mayo, 2025
    Bariloche espera visitantes invierno

    Invierno 2025: Bariloche espera gran cantidad de visitantes

    7 mayo, 2025
Cholila Online
Home»Sin categoría»José Menéndez: El Desconocido Genocida de la Patagonia

José Menéndez: El Desconocido Genocida de la Patagonia

18 mayo, 2015
Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Creador, de la nada, de una de las mayores fortunas de América, filántropo, civilizador de una tierra salvaje y sobrehumana, el perfil de José Menéndez, el Rey de la Patagonia (Miranda, 1846-Buenos Aires, 1918), tiene, sin embargo, algunas peligrosas aristas. José Luis Alonso Marchante (Gijón, 1971) sacó en Chile la que podría ser, en palabras del conocido historiador argentino Osvaldo Bayer, que accedió a prologar el libro, la «biografía definitiva» del avilesino emigrado, que a su manera, se hizo la América. En el libro «Menéndez, Rey de la Patagonia», Alonso le responsabiliza abiertamente del exterminio de los «selk’nam» u onas, los nativos de la Tierra del Fuego.
Y todo ello al filo del siglo XX, sin que nadie levantase la voz, salvo los salesianos que evangelizaron aquellos lares, como el padre Alberto María de Agostini y el padre Fagnano, quien denunció abiertamente a Menéndez.
El libro de Alonso, basado en documentos inéditos recabados a lo largo de seis años de trabajo, ya ha levantado cierta polémica en Chile, donde, según el autor gijonés, un diputado por la provincia de Magallanes ha propuesto despojar a José Menéndez de la calle que posee en Punta Arenas, la ciudad que fuera centro de su emporio.
«José Menéndez construyó un imperio económico exterminando a los indios y explotando a los peones», asegura Alonso.  La revuelta de esos peones, a principios de los años veinte, liderados por anarquistas «gallegos» (que en realidad eran asturianos), terminó en fusilamientos masivos a manos del Ejército argentino en las estancias de los Menéndez, un episodio que Osvaldo Bayer, también él anarquista, describió en «La Patagonia rebelde».
No era el primer exterminio que se producía en la Patagonia. La Conquista del Desierto, de 1878 a 1885, acabó con buen número de mapuches y tehuelches a manos del Ejército argentino.
«Lo terrible de la matanza de los ‘selk’nam’ es que ocurre en pleno siglo XX, no en la época de los conquistadores», dice Alonso. Según este historiador afincado en Madrid, que prepara una edición española del libro a cargo de Losada, que preside el ovetense Juan José Fernández Reguera, «Menéndez instigó la matanza de los ‘selk’nam’, ofreciendo una libra por cada indio muerto». La única forma de demostrar que se había matado a un indio era presentar sus orejas, sus testículos o sus mamas.
Los que dirigieron aquellas matanzas, indica Alonso, fueron los propios capataces de Menéndez, como el escocés Alexander McLennan, que trabajaba en la Estancia Primera Argentina del avilesino desde 1896 y que llegó a ser conocido, por su crueldad, como «el Chancho (cerdo) Colorado».
Sus servicios fueron tan apreciados por el estanciero avilesino que llegó a regalarle un reloj de oro en el que puede leerse: «Recuerdo de José Menéndez a su buen colaborador Alex McLennan 1907». Según Alonso, un bisnieto de McLennan justificaba hace poco la limpieza étnica llevada a cabo por su antepasado indicando que, «gracias a lo que hizo, no hay indios en la Tierra del Fuego, y están mucho más tranquilos».  También un descendiente de Menéndez, Armando Braun, justificó la muerte de los indios por su «débil condición física».
Hubo otras matanzas a las que elocuentemente se denominaba «remate de indios», como las que llevó a cabo el judío rumano Julius Popper, que llegó a fotografiarse sin ningún rubor junto a los indios que acababan de abatir él y sus hombres.
Se ha terminado reconociendo que los indígenas fueron eliminados en una cacería despiadada, aunque hace unas décadas algún historiador se permitía extender la especie de que los «selk’nam» se habían cuasi extinguido por su «glotonería», haciendo referencia a que se les encontraba muertos después de comerse partes de ballenas varadas en la costa, ya en estado de descomposición.
Pero, ¿por qué tanta saña? Menéndez se dedicaba a la cría de ovejas. Sus estancias llegaron a tener una superficie de tres millones de hectáreas. Los cercados para criar el ganado fueron limitando el hábitat del guanaco (un camélido antepasado de la llama, la principal fuente de alimento de los onas) hasta hacerlo desaparecer.
Los «selk’nam», para no morirse de hambre, comenzaron a romper los cercados y a cazar las ovejas, aquellos animales que habían empezado a proliferar en sus tierras y que para ellos eran guanacos chicos o blancos.
«Menéndez dio orden directa de acabar con cualquiera que merodeara por sus estancias», indica Alonso. El gijonés no es el primero en denunciar estos hechos, ya lo hizo la etnóloga norteamericana Anne MacKaye Chapman en sus libros. Años después del exterminio, algún superviviente se acordaba de Menéndez y los suyos: «Malos cristianos, matar indios». Los «selk’nam» eran unos 3.000 o 4.000. Hoy quedan unos pocos cientos.
Para criar las ovejas, Menéndez atrajo a la Patagonia a quienes sabían más de aquello: escoceses, neozelandeses, ingleses o isleños de las Malvinas. Más tarde llegarían españoles (gallegos, asturianos…), italianos, alemanes y también argentinos y chilenos de la isla de Chiloé.
Más que como un rey, Menéndez se comportaba como un zar en sus tierras.
«Las condiciones de los peones de Menéndez eran feudales, según describen los militares que acudieron a reprimirlos durante las huelgas de los años veinte. No tenían médico, dormían en el mismo establo y cobraban en vales y fichas que gastaban en los propios establecimientos de Menéndez», asegura el historiador gijonés. Menéndez se convirtió en un factor importante de la industria textil británica.
Los fardos de lana salían directamente de la Patagonia en sus barcos (uno de ellos el «Asturiano») hacia Gran Bretaña. «La riqueza se la repartían él y los ingleses, y reproducían el modelo de otros lugares: no podían instalarse industrias textiles en Chile y Argentina», añade el historiador.
Pero, ¿cómo era Menéndez?
Alonso señala que el zar patagónico reproduce la experiencia de miles de asturianos que abandonaron la región en busca de fortuna al otro lado del Atlántico. Se embarcó con tan sólo 16 años en el bergantín «Francisca», en Avilés. «Lo pasó mal, hacinado en la bodega del barco», describe Alonso.
Fueron 45 días de travesía al cabo de los cuales llegó a La Habana, donde estuvo un tiempo. Luego enfiló hacia Buenos Aires. Allí sacó algún capital con las industrias ferreteras y se movió entre diputados y gobernantes para obtener grandes extensiones de tierra en la Patagonia, muchas de ellas cedidas previamente a los militares por el Estado en pago a sus servicios. Le ayudó mucho sin duda casarse con María Behety, de una bien conectada familia uruguaya de origen francés.
«Como hacían otros emigrantes asturianos, llamó a sus hermanos para que le ayudaran en sus negocios, pero no pudieron soportarlo y terminaron alejándose. Se desparramaron por la Patagonia, Buenos Aires, Chile…», indica Alonso.
Menéndez, un hombre del que se dice que sabía juzgar a los otros de un solo vistazo, no acertó con sus hijos, que en 1910, poco antes de su muerte, le obligaron a repartir su imperio y le apartaron de sus empresas, según el escritor gijonés.
En Punta Arenas tiene un museo, que en realidad es la casa de su hija, Josefina Menéndez, casada con un competidor devenido socio, Mauricio Braun.
Alonso Marchante asegura que aún no se ha contado la epopeya de los asturianos que ayudaron a construir la Patagonia. El rector mayor de los salesianos, el luanquín Ángel Fernández Artime, que fue provincial de la Inspectoría Argentina Sur, se encontró con gran sorpresa, indagando en los orígenes de la misión salesiana en Ushuaia, en la Tierra del Fuego, que varios asturianos tuvieron un gran papel en la colonización de aquellas tierras.
En 1895, en Ushuaia vivían unos cientos de indios en torno a la misión salesiana, y junto a ellos una decena de pioneros, dos de ellos asturianos, y también algunos gallegos. A Fernández Artime le chocó ver cómo cada año sus antecesores salesianos bautizaban a unos cuantos de los vástagos de esos asturianos, primeros pobladores europeos de la Tierra del Fuego.
También asturianos fueron fusilados en las estancias de los Menéndez en Santa Cruz en los años veinte. Aunque los peones eran dirigidos por un gallego, Antonio Soto (que tiene una calle en Ferrol), y su «asesor» militar era un alemán, Otto, que había luchado en la Gran Guerra, tras la que se dedicó a recorrer el mundo, hasta terminar en una oscura estancia patagónica, los que exhibían un mayor ardor revolucionario, siempre según Osvaldo Bayer, eran los asturianos, que iban poniéndose cada vez más violentos en sus arengas contra los propietarios y los curas. 
Buena parte de ellos fueron fusilados por el Ejército.

Alonso señala que los descendientes de Menéndez han multiplicado el capital que hizo el iniciador del imperio. «Sería bueno que reconociesen que lo que hizo su fundador no estuvo del todo bien», indica el escritor.
El historiador considera que Menéndez hizo grandes cosas, pero no le pone al lado de un Rockefeller o un Morgan. «En Nueva York, posiblemente no hubiese pasado de tener un par de tiendas, pero en la Patagonia se aprovechó del hecho de que no había nadie cuando llegó», sostiene.
Fuente: El Blog de Acebedo
Cultura Pobladores Originarios
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior El IPA y productores de Aldea Apeleg renovaron acuerdos para el manejo del agua en la zona
Siguiente Post La Secretaría de Turismo avanza en la reestructuración del Centro de Interpretación de Orcas en Punta Norte

Noticias relacionadas

Vaticano impondrá un fuerte castigo

Vaticano impondrá un fuerte castigo si se filtra información del cónclave

6 mayo, 2025

Esquel se prepara para recibir una inversión extranjera

5 mayo, 2025
Día Mundial del Atún

Día Mundial del Atún entre el equilibrio de nutrición, consumo y preservación

2 mayo, 2025
Liga del Valle

Liga del Valle: Gaiman sacudió la Villa demostrando su fuerza

2 mayo, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.