Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Rawson lanza nuevo curso gratuito para fortalecer emprendimientos locales
  • Rawson convoca a familias solidarias para acompañar a niños y adolescentes en situación vulnerable
  • Más de 80 alumnos de Rawson participaron en el cierre del Proyecto Educativo de Rugby TAG
  • El truco oculto en Android que acelera tu celular sin gastar
  • Instagram suma inteligencia artificial para crear y editar historias
  • Código abierto: el talento argentino que crece en el mundo
  • Argentinos Juniors e Independiente Rivadavia definirán al campeón de la Copa Argentina 2025
  • Hallan artefacto explosivo en Km 17 de Comodoro
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
domingo, octubre 26
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew impulsa cena solidaria para fortalecer el proyecto educativo Micelio

    25 octubre, 2025

    La Municipalidad de Trelew acompaña a Mía Morejón, la joven cantante que brillará en Buenos Aires

    24 octubre, 2025

    Gerardo Merino felicitó a Emanuel Costa, primer chubutense clasificado para la Fiesta del Talar

    24 octubre, 2025

    Trelew celebra su aniversario con la muestra fotográfica “Trelew y su historia”

    24 octubre, 2025

    Rawson lanza nuevo curso gratuito para fortalecer emprendimientos locales

    25 octubre, 2025

    Rawson convoca a familias solidarias para acompañar a niños y adolescentes en situación vulnerable

    25 octubre, 2025

    Más de 80 alumnos de Rawson participaron en el cierre del Proyecto Educativo de Rugby TAG

    25 octubre, 2025

    La Municipalidad de Rawson acompañó la muestra anual de la Escuela de Artes Visuales N° 795

    24 octubre, 2025

    Abren las preinscripciones para los Centros de Primera Infancia en Puerto Madryn: fechas y requisitos

    25 octubre, 2025

    Más de 180 policías desplegados en Madryn para custodiar las elecciones del domingo

    24 octubre, 2025

    Abren preinscripciones para Centros de Primera Infancia en Madryn

    24 octubre, 2025

    Taller de bolsas reutilizables con materiales reciclados en Puerto Madryn

    24 octubre, 2025

    Comodoro celebró los 28 años del CPB Isidro Quiroga con arte y comunidad

    25 octubre, 2025

    Comodoro celebró el Día de la Familia con actividades en Astra y Saavedra

    25 octubre, 2025

    Comodoro recupera su historia: avanzan las obras para reabrir el Chalet Huergo

    25 octubre, 2025

    Comodoro se llena de color: celebran el Día del Origami con talleres gratuitos para toda la familia

    25 octubre, 2025

    Esquel refuerza su promoción turística y consolida acuerdos estratégicos en Buenos Aires

    24 octubre, 2025

    Esquel lanzó el Plan Techos: «Estamos lanzando un programa municipal que apunta al recambio de cubiertas precarias»

    22 octubre, 2025

    Esquel avanza en infraestructura: comienza pavimentación de 25 de Mayo entre Alsina y Don Bosco

    22 octubre, 2025

    Taccetta: “Defendemos un espacio que creció trabajando”

    21 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Rawson lanza nuevo curso gratuito para fortalecer emprendimientos locales

    25 octubre, 2025

    Rawson convoca a familias solidarias para acompañar a niños y adolescentes en situación vulnerable

    25 octubre, 2025

    Más de 80 alumnos de Rawson participaron en el cierre del Proyecto Educativo de Rugby TAG

    25 octubre, 2025

    El truco oculto en Android que acelera tu celular sin gastar

    25 octubre, 2025
  • Política

    La renuncia de Luis Petri como Ministro de Defensa genera reacomodamientos de último momento en la cúpula militar

    25 octubre, 2025

    El Congreso retoma el debate por el Presupuesto sin ministros: «No discutimos con los que toman la decisión»

    25 octubre, 2025

    Chubut tendrá un centro de cómputos propio para el escrutinio provisorio en Rawson

    25 octubre, 2025

    Elecciones 2025: 490 mil argentinos en el exterior pueden votar

    25 octubre, 2025

    Veda electoral: desde esta noche comienzan las restricciones y cambios en servicios en Trelew

    25 octubre, 2025
  • Policiales

    Hallan artefacto explosivo en Km 17 de Comodoro

    25 octubre, 2025

    Detuvieron a un hombre tras robar herramientas de una empresa en Comodoro

    25 octubre, 2025

    Hallaron sanos y salvos a los dos hombres que eran buscados en Comodoro

    25 octubre, 2025

    Un reconocido rescatista experto se une a la búsqueda de jubilados desaparecidos en Comodoro

    25 octubre, 2025

    Esposa de Sotacuro se niega a declarar por triple crimen

    25 octubre, 2025
  • Economía

    Construyen un shopping con precios muy bajos que podría beneficiar a varias provincias argentinas

    25 octubre, 2025

    ANSES confirma aumento del 2,1% en noviembre: estos son los grupos que recibirán el incremento

    25 octubre, 2025

    Exportaciones récord impulsadas por la Economía del Conocimiento y la inteligencia artificial

    25 octubre, 2025

    Cuenta DNI renueva sus descuentos y ayuda a aliviar el bolsillo en octubre

    25 octubre, 2025

    ANSES ajusta topes del SUAF y miles podrían perder asignaciones

    25 octubre, 2025
  • Nacionales

    Dónde votan Milei, Kicillof, Bullrich y los principales candidatos

    25 octubre, 2025

    Caos en Aeroparque: asamblea de pilotos deja 7.000 pasajeros varados

    25 octubre, 2025

    Policía de la Ciudad activó operativo para elecciones 2025

    25 octubre, 2025

    La Corte Suprema respaldó al Gobierno porteño por el caso Costa Salguero

    25 octubre, 2025

    Fentanilo contaminado: la Justicia revisa las imputaciones por las 20 muertes

    25 octubre, 2025
  • Patagonia

    Puerto Madryn, El Calafate y Ushuaia lanzan en Córdoba la campaña “Patagonia Fantástica”

    25 octubre, 2025

    Comenzó el operativo de traslado de urnas para las elecciones legislativas 2025

    25 octubre, 2025

    Insólito en Neuquén: auto cubierto por enjambre de abejas sorprende a trabajador

    25 octubre, 2025

    Alarma en el sur: crece el avance del narcotráfico en la Patagonia

    24 octubre, 2025

    El Proyecto Calcatreu consolida su avance hacia una minería sostenible en Río Negro

    24 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Energía»Minería»Minería del uranio, la desastrosa “recuperación in situ”

Minería del uranio, la desastrosa “recuperación in situ”

29 noviembre, 2018
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

El cuento del bajo impacto ambiental

Minería del uranio, la desastrosa “recuperación in situ”

Por Pablo Lada*

La firma de un memorándum de entendimiento entre el gobierno argentino y el ruso para la exploración y explotación de uranio en Chubut causó asombro por la manera en que la nación pisoteaba la autonomía que tienen las provincias sobre los recursos naturales (bienes comunes). Poco después, el gobierno de Mauricio Macri negó un pedido de informes al respecto, argumentando que el acuerdo estaba “sujeto a cláusulas de confidencialidad y no divulgación de su contenido”, a la vez que rechazaba que dicho memorándum estuviese destinado a la exploración y explotación de uranio “sino al desarrollo de nuevas tecnologías de minería inteligente y sustentable”. Reconocerlo sería una demostración lisa y llana de la ilegalidad del entendimiento argentino-ruso. En Chubut, la explotación minera a cielo abierto está prohibida, cualquier decisión del gobierno nacional es inconstitucional.

Lo novedoso también, fue la caracterización discursiva de una de las peores formas de megaminería uranífera. La supuesta nueva tecnología, denominada “recuperación in situ” por las empresas interesadas, no es otra cosa que la vieja conocida “Lixiviación In Situ” del uranio (In Situ Leaching ISL). Omar Adra, titular de la minera UrAmérica y uno de los firmantes del memorándum, calificó al sistema extractivo como “el más eficiente” por sus “bajos costos” y porque representa un “mínimo impacto ambiental” porque no requiere la “remoción del suelo”.

DE QUÉ SE TRATA

La “Lixiviación in Situ” (ISL) es un riesgoso método extractivo desarrollado para explotar uranio de baja ley a menor costo de producción. No hay ninguna razón ambiental en su implementación, sino más bien el viejo imperativo económico del costo-beneficio. Con un mercado deprimido, la industria uranífera buscó una manera de recortar gastos para hacer económicamente viable la explotación de uranio. Esa es la razón del crecimiento y difusión de la “lixiviación in situ” en la década de los años noventa.

El sistema consiste en la inyección y extracción subterránea continua de químicos, generalmente una solución de ácido sulfúrico o una alcalina a base carbonato de amonio, entre otras. Las soluciones ácidas extraen uranio a mayor
velocidad que las alcalinas, pero a su vez movilizan metales pesados tóxicos como cadmio, selenio, plomo, vanadio, etc. Mientras que las alcalinas tienden a mover mayor cantidad de elementos radioactivos como el radio y el radón.

El mineral no se extrae a la manera tradicional por galerías o a cielo abierto para un posterior tratamiento, sino que el proceso químico se realiza en la profundidad, dentro del yacimiento. Se hace “In situ”, en el lugar. El líquido de lixiviación se inyecta a través de una serie de perforaciones. Para poder realizar este proceso el depósito de uranio debe tener ciertas características, tiene que estar ubicado en una roca porosa confinada en capas impermeables. Lo más riesgoso del proceso es que el cóctel tóxico atraviesa los acuíferos mediante cañerías que llegarán al depósito de uranio en las profundidades de la roca.

A pesar de las diferencias, podemos encontrar paralelismos con el fracking. Los químicos y el agua entran en el suelo subterráneo para lixiviar en las profundidades. Luego, la solución cargada de uranio es bombeada a través de otra cañería hasta la planta de tratamiento en la superficie que producirá la “torta amarilla” o concentrado de uranio. Durante el proceso (similar a lo que sucede en la fractura hidráulica petrolera) los tóxicos se escapan por fallas en las tuberías, problemas en los pozos de inyección o rotura del revestimiento del estanque de evaporación en superficie. La mayoría de estas fugas ocurren porque existen viejas cañerías de exploración que no fueron debidamente selladas, exceso de presión y obstrucciones que producen la rotura de las tuberías o fallas en las bombas de inyección y/o extracción.

Cualquier escape de la solución química fuera del yacimiento conducirá a la irreversible contaminación de los acuíferos circundantes. Está demostrado empíricamente que no hay remediación posible. Se ha intentado llevar adelante proyectos de restauración de aguas subterráneas, pero todos fracasaron. Es que el proceso de ISL conduce a la contaminación permanente del agua que utilizan las personas y las industrias para la provisión de agua potable y arruina también las tierras productivas para agricultura. Los pocos intentos de remediación que se hicieron fueron en instalaciones experimentales que usaban soluciones alcalinas. En Texas, EEUU, hubo algunos proyectos de recuperación en las minas de Lixiviación in Situ Pawnee, Lamprecht y Zamzow. Un estudio posterior, publicado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos en 2009, asegura que «hasta la fecha, ninguna remediación de una operación de Recuperación in Situ en los Estados Unidos ha devuelto exitosamente el acuífero a las condiciones iniciales».i Ante este fracaso, las compañías mineras hicieron lobby sobre los reguladores estatales para relajar estándares de remediación, que así y todo, no pudieron alcanzar.

MÁS EJEMPLOS

En Alemania, en la mina de uranio Königstein en Dresde que realizó ISL, las actividades mineras dañaron un acuífero utilizado para la provisión de agua potable. El impacto es muy severo y no han encontrado la manera de eliminar la continua lixiviación del uranio y otros contaminantes del depósito.

Mucho peor es la situación en la mina de uranio ISL Stráz pod Ralskem en República Checa: las autoridades abandonaron las tareas para remediar la calidad del agua subterránea por ser “poco realistas”. El reporte de 154 páginas, “Una crítica ambiental de la lixiviación in situ”, de Gavin Muddii de la Universidad Tecnológica de Victoria es lapidario: “La mayoría de los proyectos ISL usaron ácido sulfúrico y las soluciones residuales de lixiviación migraron lejos de las zonas mineras. En algunos sitios, especialmente en Bulgaria y República Checa, estas soluciones contaminaron la calidad de las aguas subterráneas utilizadas para suministro de agua en ciudades cercanas o por residentes locales como su principal fuente de agua potable”.

“La restauración del sitio Devladovo en Ucrania se limitó a la limpieza del suelo en la superficie. Solo se reemplazó tierra muy contaminada, mientras que el arado profundo fue el único remedio posible en la mayor parte del sitio. Los trabajos de remediación terminaron en 1975. Posteriormente, el sitio fue utilizado para la agricultura. Estadísticas realizadas en 1991 demostraron que las concentraciones de radionucleidos en el suelo no han disminuido en absoluto y que la limpieza anticipada no tuvo lugar. Se calcularon equivalentes de dosis radioactivas de hasta 0,2 mSv / año para los miembros de la población local que consumen el trigo cultivado en este suelo.”

La toxicidad química de estas soluciones, así como su radiación, son una grave preocupación para los reguladores modernos frente a los problemas de limpieza intratable que enfrentan los gobiernos de los países involucrados. Los esfuerzos de restauración están destinados simplemente a minimizar la contaminación de los alrededores. Se cree que tomará décadas, o incluso siglos, la limpieza de estos sitios

CONCLUSIÓN

La Lixiviación in Situ es un perverso método extractivo que puede resultar aún más dañino que la megaminería uranífera tradicional. Por más que sus promotores se esfuercen en asegurar que es “más eficiente” y que representa “un
mínimo impacto ambiental porque no requiere la remoción del suelo”, la bibliografía y las experiencias alrededor del mundo demuestran sus dramáticas consecuencias sociales y ambientales.

La “Lixiviación In Situ” (ISL) no es amigable con el ambiente, mucho menos controlable o segura. Sus costos son ocultados por el entorno subterráneo, los acuíferos y más tarde las tierras productivas. Las poblaciones de países como Alemania, Bulgaria, República Checa, EEUU, Ucrania, Kazajstán y Uzbekistán, entre muchas otras, sufren hoy las consecuencias de esta perniciosa actividad.

La promoción descarada de la ISL en Chubut como una actividad ambientalmente amigable es un giro discursivo, parte del marketing de la sustentabilidad por conseguir una licencia social que no tienen y, otro intento por derribar la legislación prohibitiva que existe en 7 provincias argentinas.

*Pablo Lada, Movimiento Antinuclear del Chubut
i Hall, Susan, 2009, restauración de aguas subterráneas en minas de recuperación in situ de uranio, llanura costera del sur de Texas: Informe del Servicio Geológico del Servicio Geológico de los Estados Unidos 2009-1143, 32 p.

ii An Environmental Critique of In Situ Leach Mining: The Case Against Uranium Solution Mining , by Gavin Mudd, A Research Report for Friends of the Earth (Fitzroy) with The Australian Conservation Foundation, Victoria University of Technology, July 1998, 154 p.
iii Molchanov, 1995

Chubut mineria Uranio
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior El colapso inducido de Argentina como meta geopolítica del Nuevo Orden Mundial
Siguiente Post Finiguerra acusado de fraude por 7 millones de pesos en la emergencia climática

Noticias relacionadas

Suben los combustibles en Chubut: los nuevos precios de nafta y gasoil

25 octubre, 2025

Chubut impulsa la “Ruta Azul”, un paraíso costero para el turismo rutero

25 octubre, 2025

Refuerzan controles sanitarios en Chubut tras caso de hantavirus

24 octubre, 2025

Chubut refuerza la protección de los elefantes marinos ante el avance humano

24 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.