Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • River Plate e Independiente Rivadavia de Mendoza se enfrentan este viernes en el estadio Mario Alberto Kempes
  • Padrón electoral 2025: verificá tu lugar de votación para este domingo
  • Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá
  • Noboa denuncia intento de envenenarlo con mermelada
  • Exitosa Expo ESI en Puerto Madryn con gran participación
  • Asamblea de pilotos paralizó 60 vuelos de Aerolíneas Argentinas
  • Luque cerró su campaña en Sarmiento y pidió votar para “frenar el ajuste”
  • Esquel refuerza su promoción turística y consolida acuerdos estratégicos en Buenos Aires
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
viernes, octubre 24
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew: corte de agua programado por 18 horas este viernes

    23 octubre, 2025

    Nacho Torres entregará 50 viviendas en Trelew y anuncia acuerdo para reactivar el plan Procrear

    23 octubre, 2025

    Merino destacó la reapertura del CEDETRE: “Trelew recupera un espacio deportivo para toda la comunidad”

    22 octubre, 2025

    Nacho Torres impulsó el Festival ALTA DATA para inspirar a los jóvenes en su desarrollo financiero y personal

    22 octubre, 2025

    Rawson vive una nueva jornada del Intercapital 2025 con 160 estudiantes en competencia

    22 octubre, 2025

    ADER Rawson finalizó con éxito su curso de gestión para emprendedores y abrió nuevas inscripciones

    22 octubre, 2025

    Rawson cerró el ciclo del taller “Repensando las Masculinidades” con amplia participación y reflexión colectiva

    22 octubre, 2025

    Estudiantes de la Escuela N° 7705 comenzarán pasantías educativas gracias a un convenio con la Municipalidad de Rawson

    22 octubre, 2025

    Exitosa Expo ESI en Puerto Madryn con gran participación

    24 octubre, 2025

    Puerto Madryn: campaña de limpieza en 3 barrios

    24 octubre, 2025

    MAFICI 2024: continúa el festival de cine en Puerto Madryn

    23 octubre, 2025

    Inicia la formación integral para agentes de Control Urbano en Puerto Madryn

    23 octubre, 2025

    Iturrioz: “Comodoro Rivadavia tiene 22 desaparecidos. El último caso fue el de Diego Barría”

    24 octubre, 2025

    Comodoro avanza con obras clave: anuncian colector cloacal y nuevas mejoras en la zona sur

    23 octubre, 2025

    Comodoro seguirá sin agua: extendieron el corte por 24 horas más

    22 octubre, 2025

    Pirotecnia desató un incendio y paralizó vuelos en Comodoro

    22 octubre, 2025

    Esquel refuerza su promoción turística y consolida acuerdos estratégicos en Buenos Aires

    24 octubre, 2025

    Esquel lanzó el Plan Techos: «Estamos lanzando un programa municipal que apunta al recambio de cubiertas precarias»

    22 octubre, 2025

    Esquel avanza en infraestructura: comienza pavimentación de 25 de Mayo entre Alsina y Don Bosco

    22 octubre, 2025

    Taccetta: “Defendemos un espacio que creció trabajando”

    21 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    River Plate e Independiente Rivadavia de Mendoza se enfrentan este viernes en el estadio Mario Alberto Kempes

    24 octubre, 2025

    Padrón electoral 2025: verificá tu lugar de votación para este domingo

    24 octubre, 2025

    Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá

    24 octubre, 2025

    Noboa denuncia intento de envenenarlo con mermelada

    24 octubre, 2025
  • Política

    Padrón electoral 2025: verificá tu lugar de votación para este domingo

    24 octubre, 2025

    Luque cerró su campaña en Sarmiento y pidió votar para “frenar el ajuste”

    24 octubre, 2025

    Nacho Torres: «Ganaremos y llevaremos a Despierta Chubut al Congreso para defender los intereses de la provincia»

    24 octubre, 2025

    ¿Qué partidos pierden más bancas en las Elecciones 2025?

    24 octubre, 2025

    ¿Cómo será el operativo electoral en Chubut? Más de 1.400 mesas y un rápido escrutinio

    24 octubre, 2025
  • Policiales

    Iturrioz: “Comodoro Rivadavia tiene 22 desaparecidos. El último caso fue el de Diego Barría”

    24 octubre, 2025

    Avistaron un puma en zona urbana de Trelew

    24 octubre, 2025

    Iturrioz: principal hipótesis es que pareja se perdió

    24 octubre, 2025

    Fiscal no cree con vida a pareja desaparecida en Chubut

    24 octubre, 2025

    Hombre grave tras vuelco en Ruta 3 cerca de Trelew

    24 octubre, 2025
  • Economía

    Dólar hoy en Argentina: ¿a cuánto cotizan el oficial y las otras opciones cambiarias este viernes 24 de octubre?

    24 octubre, 2025

    Los alimentos suben 3% en octubre y presionan los bolsillos antes de las elecciones

    24 octubre, 2025

    Jamie Dimon reunió a empresarios y políticos en el Teatro Colón

    24 octubre, 2025

    ANDIS restablece pensiones por discapacidad tras fallo judicial

    23 octubre, 2025

    El campo modera su optimismo y frena inversiones ante la incertidumbre política

    23 octubre, 2025
  • Nacionales

    Asamblea de pilotos paralizó 60 vuelos de Aerolíneas Argentinas

    24 octubre, 2025

    Pilotos levantaron la protesta pero persisten demoras en Aeroparque y Ezeiza

    24 octubre, 2025

    Elecciones 2025: comenzó la veda electoral en todo el país

    24 octubre, 2025

    La semaglutida original de Novo Nordisk ya está disponible en Argentina para el tratamiento de la obesidad y del sobrepeso

    23 octubre, 2025

    Este viernes habrá amblea de pilotos en Aerolíneas: «Buscamos la actualización salarial que corresponde y el respeto por el trabajo»

    23 octubre, 2025
  • Patagonia

    La Patagonia se convierte en cuna global de innovación tecnológica

    24 octubre, 2025

    Calcatreu impulsa la minería metalífera en Río Negro con gran avance

    23 octubre, 2025

    Asombro en la Ruta 40: trasladaron un barco de 70 toneladas por tierra en Santa Cruz

    23 octubre, 2025

    Meliá refuerza su presencia en Argentina con la firma de un hotel en la Patagonia

    23 octubre, 2025

    Ballenas Sei regresan a Chubut y atraen turismo científico: «Es la más rápida, parece un submarino»

    22 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Economía»Argentina ya perdió USD 12.600 millones de exportaciones a Brasil
argentina

Argentina ya perdió USD 12.600 millones de exportaciones a Brasil

10 abril, 2021
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Los períodos de mayor crecimiento e inversión de la economía argentina coinciden con los de mayor participación en el comercio internacional y mayor integración argentina en el Mercosur, dice un reciente estudio, que alerta el riesgo de que el país se aísle de Brasil, Uruguay y Paraguay, los otros tres socios del bloque regional o que este preserve el statu quo en la reunión de cancilleres que se llevará a cabo para evaluar el futuro de la Unión Aduanera tras la conflictiva cumbre de presidentes que tuvo lugar el 26 de marzo pasado.

En aquella reunión, el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, había pedido que el bloque dejara de ser un “lastre” para las negociaciones internacionales, lo que provocó una fuerte reacción del anfitrión virtual, Alberto Fernández, que reaccionó sugiriéndole dejar el bloque regional.

Un estudio de Jorge Vasconcelos y Guadalupe González, del Ieral de la Fundación Mediterránea, afirma que “romper el Mercosur y cerrar la economía” es la peor receta que puede seguir el gobierno si aspira a recuperar inversiones y empleo.

En base a datos de los últimos 30 años, los investigadores precisan que la Argentina registra dos picos del nivel de inversión como porcentaje del PIB; en 1998, cuando llegó a 21,1 %, y en 2011, al 21,6%. Ambos momentos coincidieron con los de mayor penetración de las exportaciones argentinas en el mercado global: en 1998 alcanzaron una participación del 0,49% y en 2011 del 0,46% de las ventas mundiales.

La estrecha relación entre inversión y comercio y exportaciones se debe, explica el documento, a que “hay inversiones que un país no recibe si faltan condiciones para exportar una parte de lo producido; hay avances de productividad que no se logran en un país cerrado al comercio exterior; hay riesgos que alejan a las empresas, caso de los países que no logran una dinámica de exportaciones que haga sostenible sus ratios de deuda externa”.

Esa relación se profundizó con la globalización y la formación de “cadenas de valor” globales. Un país como la Argentina solo puede recibir esas inversiones si está dispuesto a ser un “eslabón” de esas cadenas, lo que requiere adecuar la política impositiva y laboral para competir con países que buscan atraer las mismas inversiones, acuerdos comerciales con terceros países, que expandan el mercado, logística eficiente, políticas cambiarias fiables y que no castiguen las exportaciones (como lo hacen, por caso, el cepo y las retenciones) ni desalienten los aportes de capital y el giro de dividendos. Por eso, dicen Vasconcelos y González, la Argentina difícilmente salga de la estanflación (estancamiento y alta inflación) si no remueve los “cepos” que traban el comercio y la inversión.

Aquellos fueron los días

Los mejores momentos de la economía argentina en materia de crecimiento, inversión y exportaciones de los últimos 30 años coincidieron también con los buenos momentos del Mercosur, que en la última década pasó en cambio de tarjeta de presentación a obstáculo al ingreso a los mercados mundiales.

Por caso, el período 1994-1998, cuando las exportaciones argentinas pasaron de 0,42 a 0,49% del total mundial (pese a precios de los commodities deprimidos, lo que resalta aún más la competitividad local) y la tasa de inversión llegó al 21,1%, se caracterizó por un fuerte aumento la venta de bienes industriales argentinos a Brasil: en 1998 alcanzaron un 13,1% de las importaciones del socio mayor del Mercosur. En cambio, en 2019, ese mismo indicador fue de apenas 5,9%, una pérdida de 7,2 puntos porcentuales que –dimensiona el documento- “significa una merma de USD 12.600 millones/año de exportaciones de la Argentina, considerando el monto esperado para 2021 de las importaciones totales de Brasil, estimadas en unos USD 175.000 millones.

La venta de bienes industriales argentinos a Brasil alcanzó en 1998 un 13,1% de las importaciones brasileñas

Otro modo de verlo es que los USD 12.600 millones de “ventas perdidas” a Brasil son poco más del 20% de las exportaciones argentinas estimadas para este año. En otras palabras, las discordias internas y la disfuncionalidad del Mercosur le cuestan a la Argentina más de una quinta parte de sus exportaciones.

“La pregunta –apuntan Vasconcelos y González- es qué debería haberse hecho distinto en materia de condiciones para atraer la inversión, y qué en las reglas del Mercosur, para poder capturar emprendimientos y mantener el market share de 1998 en las importaciones de Brasil”.

De la mano de las commodities

El segundo “buen” período fue el de 2004 a 2011, cuando las expo argentinas pasaron de 0,37 a 0,48% de las exportaciones mundiales, aunque ahora empujadas por los altos precios de las commodities. Al igual que antes, la inversión acompañó esa movida: pasó de 15,9% a 21,6% del PBI y pudo haber sido incluso mayor, pero se topó finalmente con un obstáculo en el que sigue entrampada: los “cepos” cambiario y comercial.

Así las cosas, no es extraño que desde entonces el “market share” argentino en las expo globales cayó al 0,35% (que es como decir que el país origina 1 de cada 286 dólares de exportaciones mundiales), de la mano de una larga estanflación y de una caída de la inversión de 21,6 a 17,2% del PBI.

El tiempo no es neutral, pues las condiciones se fueron agravando. A principios de 2012, a poco de iniciado el “cepo” original, señalan los autores, las reservas netas del BCRA eran de unos USD 30.000 millones, mientras que ahora son de USD 3.000 millones. Aquella vez, el segundo gobierno de Cristina Kirchner usó reservas para múltiples objetivos y las agotó antes de fin de 2015, para cubrir los déficits fiscal y externo y darse cierto margen para autorizar importaciones de bienes de capital, poniéndole así piso a la inversión y aliviando la tarea del Central, no tan forzado a emitir pesos ni a “esterlizarlos”, como debe hacer ahora.

Banco Central recargado

La diferencia es gigantesca: mientras el monto de los pasivos remunerados (entonces Lebacs y Pases, ahora Leliqs y Pases) del BCRA equivalía a 30 % de los depósitos bancarios, a fines de 2020 se acercó al 45 % y con las tendencias actuales a fin de 2021 superaría el 60 por ciento. Esto significa, dicen Vasconcelos y González, “una luz amarilla titilando en los próximos trimestres, vinculada con la disponibilidad de crédito a favor del sector privado y también con la vulnerabilidad del sistema bancario, siempre y cuando el gobierno demore la tarea de llevar el déficit fiscal a un nivel sustentable”.

No disponiendo de crédito externo ni reservas en el BCRA, la Argentina está “condenada” a no incurrir en déficit externo, lo que implica que si no se reduce el déficit del Estado, la única forma de cubrir el agujero es con ahorro privado, a costa de la inversión y el crecimiento. Esto es, al precio de consolidar la estanflación.

Sin financiamiento externo, sin reservas y con déficit fiscal, hay un techo de hierro sobre la capacidad del sector privado de recuperar la inversión, e incluso el consumo”, dice el paper. Por eso, concluyen los autores, está en juego mucho más que reencauzar las negociaciones en el seno del Mercosur.

Fuente: Infobae

Argentina Brasil Economía
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Menna: “Estamos en una situación complicada y creo que se va a complicar más”
Siguiente Post Municipio refuerza controles preventivos de tránsito en la ciudad

Noticias relacionadas

Dólar hoy en Argentina: ¿a cuánto cotizan el oficial y las otras opciones cambiarias este viernes 24 de octubre?

24 octubre, 2025

Pilotos levantaron la protesta pero persisten demoras en Aeroparque y Ezeiza

24 octubre, 2025

Los alimentos suben 3% en octubre y presionan los bolsillos antes de las elecciones

24 octubre, 2025

Jamie Dimon reunió a empresarios y políticos en el Teatro Colón

24 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.