Tag

Brasil

Browsing

Aquellas personas que bajaron a la playa en Puerto Madryn, el primer fin de semana de febrero, y se metieron al mar tuvieron el privilegio de experimentar lo que se siente sumergirse en las aguas de la costa de Brasil.

La experiencia duró apenas tres horas una tarde de sábado, pero bastó para que rompiera una marca que no se registraba al menos desde hace 13 años.

El Juan Pablo Pisoni, doctor en Oceanografía, dijo por Cadena Tiempo este verano que termina fue el más caluroso de la última década. En enero el promedio de la temperatura del agua arrojó 18,6 ° C, una marca inusual para las costas patagónicas.

Para ser más precisos, el sábado 4 de febrero -dijo el especialista-, la temperatura del mar en Puerto Madryn ascendió a 24° C, una marca similar al promedio de las costas brasileñas.

Además, sostuvo que a comienzos de febrero, durante un lapso de diez días, se registraron temperaturas de 21° C, algo nunca antes visto.

De acá en más habrá que ver si estos valores se suceden los próximos años para determinar el alcance de este fenómeno.

«Es un alerta, no hay que alarmarse, puede ser o no efecto del cambio climático o una variabilidad natural del sistema. Lo concreto es que nunca se vio algo como lo que se vio este verano», dijo Pisoni

A su vez, este ascenso de la temperatura ha provocado situaciones inéditas, como la mortandad de algunas especies por «estrés térmico», según trascendió de otros especialistas.

En Playa Unión también guardavidas manifestaron que notaban un ascenso de la temperatura del mar, aunque por el momento no se conocen estudios que lo demuestren con rigor científico.

El hecho se registró este domingo por la noche en la zona este de Manaos, Brasil, y fue a causa de las intensas precipitaciones y de la acumulación de residuos domiciliarios. Entre las víctimas fatales hay cuatro niñas.

Al menos ocho personas murieron, entre ellos cuatro niñas, a raíz del derrumbe de un morro que sepultó a un barrio en la zona este de Manaos, capital del estado de Amazonas, norte de Brasil, informó un portavoz de los bomberos.

La tragedia ocurrió a causa de las fuertes lluvias y de la acumulación de residuos domiciliarios en la zona este de Manaos, según las autoridades.

El hecho ocurrió este domingo por la noche en el barrio Nova Floresta, una comunidad pobre instalada en condiciones precarias en una zona de riesgo de deslaves en Manaos, la ciudad más populosa de la región de la selva amazónica sudamericana.

Las lluvias en Brasil este verano causaron más de dos centenares de víctimas en todo el país.

El hecho más grave ocurrió en febrero con 64 fallecidos en el municipio costero de Sao Sebastiao, estado de San Pablo, a raíz de los aludes que sepultaron barrios precarios instalados en áreas de riesgo.

El intendente de Manaos, David Almeida, del derechista partido Avante, informó que Defensa Civil no había sido alertada sobre problemas en ese barrio.

«La información que tenemos es que la gran acumulación de basura que había en el barrio más las fuertes lluvias causaron los derrumbes», explicó a la cadena de noticias Bandeirantes.

El ministro de Integración y Desarrollo Regional, Waldez Goes, informó que por lo menos existen 4 millones de brasileños residiendo en áreas de riesgo por falta de soluciones habitacionales en 14.000 puntos considerados críticos, sobre todos favelas construidas en laderas de morros con posibilidades de derrumbes por las lluvias tropicales.

Fuente: Télam.

El número de muertos por el temporal que azotó el sureste de Brasil hace una semana ascendió a 64, informaron las autoridades, quienes todavía buscan a una persona desaparecida.

«Hasta el momento se confirmaron 64 muertos», de los cuales ya fueron identificados «20 hombres, 17 mujeres y 18 niños», informó el gobierno del estado de San Pablo en un comunicado.

Sao Sebastiao, un destino turístico de playa a unos 200 kilómetros de la ciudad de San Pablo, recibió más de 680 milímetros de lluvia en 24 horas el fin de semana pasado, más del doble de lo esperado para todo el mes y el mayor volumen acumulado en un día en la historia de Brasil, según las autoridades, consignó AFP.

Una semana después del temporal, una persona continúa desaparecida, indicó el portal de noticias G1 con información de los servicios de Defensa Civil.

Las autoridades llegaron a reportar una treintena de desaparecidos durante la semana, pero advirtieron que el número podía variar.

Más 2.400 personas seguían desplazadas de sus hogares, según el último balance oficial.

El gobernador de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas, admitió el jueves que el sistema de aviso a la población por mensajes de texto no fue suficiente para evitar la tragedia y anunció la instalación de sirenas en áreas de riesgo y la construcción de viviendas para los desamparados.

Expertos atribuyen este tipo de eventos extremos a una combinación de los efectos del cambio climático con una urbanización descontrolada.

En Brasil 9,5 millones de personas viven en áreas de riesgo sujetas a deslizamientos o inundaciones.

El presidente Alberto Fernández y su par de Brasil, Luiz Inácio «Lula» da Silva, confirmaron que avanzan en la creación de una «moneda sudamericana común» en el marco de la «alianza bilateral» entre ambos países; reivindicaron «la paz y la democracia» y condenaron a todas las formas de «extremismo democrático» y de «violencia política» en la región.

Los mandatarios publicaron un texto en el dominical Perfil como antesala de la agenda que compartirán mañana en la reunión que ambos mantendrán como parte de la visita de Da Silva al país por la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

En el mensaje, que escribieron conjuntamente, indicaron que decidieron «avanzar en las discusiones sobre una moneda sudamericana común que pueda usarse tanto para los flujos financieros como comerciales, reduciendo los costos operativos y nuestra vulnerabilidad externa».

En el mensaje, que escribieron conjuntamente, indicaron que decidieron «avanzar en las discusiones sobre una moneda sudamericana común que pueda usarse tanto para los flujos financieros como comerciales, reduciendo los costos operativos y nuestra vulnerabilidad externa».

En esa línea, instaron a «simplificar y modernizar las reglas y fomentar el uso de las monedas locales» para, así, «superar las barreras» en los intercambios.

En tanto, destacaron que el encuentro de ambos de mañana será el primero «en más de tres años» entre ambas naciones y celebraron que la VII Cumbre de la Celac, que tendrá lugar el martes, marcará «el regreso de Brasil a este mecanismo de diálogo y concertación regional».

A partir de ambos encuentros, anunciaron que relanzarán «la alianza bilateral» al reactivar «varios espacios de cooperación y diálogo».

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destituyó a la dirección de todos los medios de comunicación públicos brasileños -que provenían del gobierno anterior- a raíz del tratamiento que realizaron de la toma de los tres poderes públicos en Brasilia del pasado 8 de enero, cuando, en contra de lo que decían los medios privados, calificaron de «manifestantes» a las hordas bolsonaristas con intenciones golpistas.

La decisión de Lula, adoptada el viernes por la noche pero conocida hoy, incluye el nombramiento de la periodista Kariane Costa como presidenta de la Empresa Brasileña de Comunicación (EBC), de la que dependen medios clave como la agencia de noticias Agencia Brasil, TV Brasil o la emisora Radio Nacional, publicaron hoy medios locales y la agencia de noticias Europa Press.

La medida supone la apertura de un proceso de transición y reorganización en la EBC que durará unos 30 días, informó la Presidencia brasileña en un comunicado.

La prensa brasileña destaca que la dirección de estos medios seguía en manos de cargos nombrados por el anterior presidente, Jair Bolsonaro, cuyos simpatizantes asaltaron el Congreso, el palacio presidencial y la sede del Tribunal Supremo Federal hace una semana.

El detonante de los cambios habría sido la cobertura del asalto a los tres poderes, dado que mientras la mayoría de medios de comunicación brasileños se refería a los simpatizantes de Bolsonaro como «vándalos» o «golpistas», los medios públicos mantenían el término «manifestantes», informaron fuentes del Gobierno citadas por el diario local Folha de Sao Paulo.

Otra fuente explicó que temían una cobertura aún más radical por parte de medios dirigidos por personas afines a Bolsonaro y a la posible propagación de ideas antidemocráticas o incluso a un sabotaje técnico para interrumpir las retransmisiones y comparecencias de la Presidencia.

Al día siguiente al asalto a los tres poderes, el informativo de TV Brasil emitió declaraciones del senador Flávio Bolsonaro, hijo del expresidente, lo que fue interpretado como una provocación por políticos del oficialista Partido de los Trabajadores (PT).

La diputada brasileña Erika Hilton envió una carta al ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, en la que le pide la extradición a Brasil del ex presidente Jair Bolsonaro, quien se encuentra en los Estados Unidos. Además, exigió lo mismo para el ex ministro de Justicia y ex secretario Anderson Torres.

La diputada brasileña Erika Hilton se lo exigió al ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, ya que considera que debe dar explicaciones por el intento golpista en Brasilia.

Este último fue destituido de su cargo por el gobernador Ibaneis Rocha luego del intento de golpe de Estado que se llevó a cabo este domingo por militantes bolsonaristas en el Congreso, el Supremo Tribunal Federal y el Palacio del Planalto.

Bolsonaro, que debió ser internado este lunes por un “fuerte dolor abdominal” y horas más tarde fue dado de alta, se encuentra en suelo norteamericano desde diciembre.

Hilton sostiene que tanto el ex mandatario como Torres deben ser extraditados, porque deberían dar explicaciones ante la Justicia por los destrozos ocasionados en las últimas horas en Brasilia, algo de lo que el propio Bolsonaro negó su responsabilidad el domingo por la noche.

En el texto presentado, la legisladora catalogó el accionar de Torres como “irresponsable”, ya que no dio “órdenes concretas a las fuerzas de seguridad para contener al grupo”.

“Del mismo modo, Jair Messias Bolsonaro, como líder político de los extremistas que atentan contra el orden democrático, aunque actualmente reside en Estados Unidos, puede estar dando órdenes, emitiendo señales o mensajes estratégicos para que los crímenes en curso en Brasil se siguen practicando”, agregó la diputada.

“Se abre la posibilidad de que el señor Jair Messias Bolsonaro esté fuera del país para eludir los procesos e investigaciones en curso promovidos por la Justicia brasileña, exigiendo su extradición como medida para garantizar el orden público y democrático”, siguió.

“Es claro que los hechos delictivos se dieron por razones eminentemente políticas y con liderazgo, en un principio oculto, a partir de un desacuerdo antidemocrático en relación a los resultados de las urnas y la propia diplomacia”, añadió Hilton.

Al respecto, Torres se defendió de las acusaciones en su contra: “Estoy de vacaciones con mi familia. No hubo complot para que esto sucediera”.

Qué dice Estados Unidos sobre la extradición de Bolsonaro a Brasil

El vocero del Departamento de Estados Unidos, Ned Price, indicó que Bolsonaro no puede quedarse en Estados Unidos con la visa de jefe de Estado, que utilizó para ingresar al paísa menos que solicite al gobierno local dentro de los siguientes 30 días para cambiar la categoría de su visa.

De los contrario, se encontrará en una situación irregular, además de tener posibilidades concretas de ser deportado a su país.

“En términos generales, si alguien ingresa a los EEUU con una visa A, que es esencialmente una visa diplomática para diplomáticos o jefes de estado extranjeros, si el titular de una visa A ya no está involucrado en asuntos oficiales relacionados con sus distritos, queda a criterio del titular visar para salir de EEUU o solicitar un cambio a otro tipo de autorización migratoria en un plazo de 30 días”, explicó.

“Si no tiene motivos para estar en los Estados Unidos, cualquier persona está sujeta a expulsión por parte del Departamento de Seguridad Nacional”, finalizó.

El gobierno de Brasil publicó una declaración conjunta expresando el rechazo a las muestras de violencia, tras el intento de golpe de Estado en Brasilia. El comunicado, bajo la consigna “En defensa de la democracia”, lleva la firma de los representantes de los tres poderes, entre ellos el presidente Lula da Silva.

Justamente, el propio Lula dio a conocer el comunicado este lunes, a través de las redes sociales. En el mensaje publicó la carta, que lleva la firma de los representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de Brasil.

Tras el intento de golpe de miles de manifestantes bolsonaristas, que invadieron los edificios de los tres poderes en el distrito federal de Brasilia, Lula publicó un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

El presidente Alberto Fernández abogó este lunes por «institucionalizar» el vínculo entre Argentina y Brasil, después de reunirse con el flamante mandatario de ese país, Luiz Inácio Lula Da Silva; señaló que ambas naciones están «indisolublemente unidas» y que «ningún momento político puede perturbar eso» y apostó por relanzar, en el mismo sentido, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Desde Brasilia, Fernández confirmó que el 23 de enero recibirá a Lula Da Silva en Buenos Aires con la mirada puesta en «poner en marcha con acciones concretas el vínculo que la Argentina y Brasil deben tener».

Por su parte, Lula Da Silva publicó en sus redes sociales: «recibí a mi amigo, quien me felicitó por la posesión y pude felicitarlo por la victoria de Argentina en el Mundial».

«Reanudamos el diálogo y la amistad con nuestro mayor vecino, uno de los principales socios de Brasil en el mundo», indicó el flamante mandatario.

En una conferencia de prensa posterior a la reunión bilateral, el presidente argentino abogó por «institucionalizar» el vínculo entre la Argentina y Brasil porque, dijo, ambas naciones están «indisolublemente unidas y ningún momento político puede perturbar eso».

Fernández calificó de «extraordinario» el encuentro en la sede gubernamental de Itamaraty y afirmó que ambos decidieron «volver a poner en marcha el vínculo con toda la fuerza que debe tener», después de que «en los últimos cuatro años se hiciera más difícil», en referencia a la administración de Jair Bolsonaro.

«Los dos estamos convencidos de la importancia y la necesidad de darle a ese vínculo la trascendencia» que requiere, indicó el mandatario, quien además expresó su «enorme alegría» de que el «pueblo le diera a Lula la reivindicación que merecía».

El mandatario definió además a Da Silva como un «líder regional» y auguró que su presidencia, la tercera en Brasil, «le va a dar un impulso a América Latina muy importante».

«Compartimos el deseo de volver a unir a América Latina en un espacio común», dijo el Presidente y señaló que si bien la Celac «ha venido a suplir eso», el organismo «no ha logrado la institucionalildad que merece».

Por último, Fernández analizó que «el mundo ha cambiado» y que las regiones «tienen un nuevo rol para cumplir», por lo que apostó a que el 24 de este mes se avanzará en esa dirección con la reunión que la Celac realizará en Buenos Aires, a raíz de la presidencia pro témpore de Argentina.

Justamente un día antes de eso, el presidente de Brasil realizará su primer viaje oficial en la actual gestión de Gobierno a la Argentina, de acuerdo con lo confirmado hoy por el canciller Santiago Cafiero.

Luiz Inácio Lula da Silva, de 77 años, asumió ayer por tercera vez la Presidencia de Brasil para un mandato de cuatro años, ante el Congreso Nacional y con la compañía de una multitud de 300.000 personas en la Explanada de los Ministerios en Brasilia.

El Presidente brasileño asumió su tercer mandato luego de haber gobernado el país entre 2003 y 2010 y tras haber estado 580 días preso en la llamada causa de la Operación Lavajato, razón por la cual estuvo inhabilitado de participar en los comicios de 2018 ganados por el saliente presidente, Jair Bolsonaro, quien abandonó el país el viernes al viajar a Estados Unidos.

Da Silva llegó al Congreso brasileño unos 20 minutos antes para la ceremonia de asunción para convertirse en Presidente de Brasil por tercera vez, tras haber sido recibido con honores militares por los titulares de la Cámara de Diputados, Arthur Lira, y del Senado, Rodrigo Pacheco.

En la ceremonia estuvieron presentes autoridades locales y visitantes extranjeros, entre ellos la expresidenta Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), destituida en 2016 por el Congreso.

La ceremonia comenzó pasadas las 14:30, cuando el todavía presidente electo subió frente a la Catedral Metropolitana en un Rolls Royce descapotable de la Presidencia de la República que lo llevaría hasta el Congreso, donde prestó juramento, en un recorrido de 1.400 metros.

Lula subió al auto acompañado por su esposa, Rosángela da Silva, Janja. Pero antes de iniciar la marcha pidió que el vicepresidente Geraldo Alckmin y su esposa, Lu Alchkmin, se subieran al vehículo descapotable, cuyo uso estuvo en dudas hasta horas antes de esta ceremonia de asunción por razones de seguridad.

Según destacó Télam, el gesto de Lula da Silva para su compañero de fórmula fue una muestra de la intención del mandatario de dar cumplimiento al acuerdo que forjó con Alckmin, un político de centro derecha, cuando le dijo que su función no sería la de un vicepresidente, sino que ambos presidirían juntos el país.

El máximo astro de la historia del fútbol brasileño y uno de los mejores de todos los tiempos tendrá su despedida en un icónico lugar para la vida y carrera deportiva.

El velatorio de Edson Arantes do Nascimento, Pelé, se realizará el próximo lunes 2 en el estadio del club Santos, en la ciudad homónima y durará 24 horas, se informó hoy oficialmente.

Según un comunicado del club Santos, los restos del Pelé permanecerán en el hospital Albert Einstein de San Pablo, hasta el lunes por la madrugada, cuando será llevado al estadio Urbano Caldeira, en Vila Belmiro, ciudad de Santos, distante a 60 kilómetros.

“Se prevé que el velorio sea abierto al público y se inicie a las 10 de la mañana”, dice el comunicado.

Tras ser velado durante 24 horas, el martes 3 Pelé será sepultado en el cementerio privado Memorial Necropole Ecuménica, también en Santos.