El Secretario General de la CTA manifestó su desacuerdo con dirigentes mineros que acusan de “ecoterroristas” y descalifican a los vecinos de Chubut que se manifiestan contar la megaminería. Evitó tomar posición y subrayó que “hay que discutir con el respeto que merece la larga trayectoria de lucha que asumió Chubut”. Planteó “discutir el modelo social y de Gobierno -porque en la Provincia- existen grandes emprendimientos económicos pero hay permanente crisis social”. En este sentido, advirtió que “cuando los Gobiernos no tienen legitimidad y no pueden dar respuestas a su pueblo, estos debates se hacen más difíciles”.
Este viernes, en diálogo con FM Del Valle 99.9 (de Trevelin), el secretario general de la CTA De los Trabajadores y diputado nacional, Hugo Yasky se refirió a la cuestión megaminera en Chubut y puntualmente a las descalificaciones y agresiones verbales emitidas por referentes mineros que integran la CTA contra los vecinos que se manifiestan contra el extractivismo megaminero.
El dirigente sostuvo que la cuestión “genera contradicción dentro del campo nacional y popular, y es legítimo discutir en qué condiciones los emprendimientos mineros pueden formar parte de una política popular y en qué condiciones no”.
Aseguró que “dentro de la CTA hay un debate en torno a esto” y abogó por “compatibilizar posturas, ya que es válida la discusión”.
En esta línea, reveló que “tuve la oportunidad de expresarle a Marcelo Mena Muñoz (que pertenece a la Federación de Industria Minera y la CTA) mi descuerdo con la utilización de adjetivos que descalifican innecesariamente a aquellos que militan desde hace muchos años contra la megaminería”.
Reconoció que en Chubut, en este espacio, “tenemos muchos compañeros ahí”, por lo que subrayó que “me pareció inadecuado el uso de términos como ‘ecoterroristas‘” utilizado por Mena contra los vecinos y asambleístas.
El dirigente nacional abogó por encontrar puntos de acuerdo pero “fraternalmente y con el respeto que merecen los que sustentan las posturas, sobre todo la que ha asumido Chubut, con una larga trayectoria de lucha que no vienen de ahora sino del plebiscito de hace más de 18 años”.
Asimismo, Yasky apuntó que el debate debe ir más allá, “en torno a un modelo, que tiene que ver con las políticas públicas en relación con los emprendimientos mineros, la legitimidad de los Gobiernos y de los modelos sociales de las provincias”.
En este sentido, cuestionó que “en Chubut existen grandes emprendimientos económicos, que generan cuantiosos recursos, pero tenemos problemas de arrastre como el atraso en el pago de sueldos y la permanente crisis social. Ese supuesto derrame que generaría mejores condiciones para los ciudadanos nunca llega”, disparó.
“Eso tiene que formar parte de la discusión”, sostuvo y agregó que “cuando los Gobiernos no tienen legitimidad y no pueden dar respuestas a su pueblo, estos debates se hacen más difíciles porque es difícil confrontarlos con la realidad”.
Se preguntó en esta línea, “¿En qué beneficia a Chubut que grandes emprendimientos y grandes empresas generen recursos si después la vida del ciudadano común permanentemente está surcada de problemas?”.
“Hay que discutir el modelo social y el modelo de Gobierno -porque- si es un Gobierno para beneficiar a las grandes multinacionales y los sectores concentrados, nunca van a derramar esos emprendimientos”, insistió.
Sobre el final, llamó a discutir la forma de generación de divisas para el país ya que “esto no es una guerra entre quienes tienen la verdad revelada y los que no (…) tenemos que discutir dentro del campo popular, y el Consejo Económico y Social –sería una buena opción, pero también- desde las Provincias tiene que haber posibilidades para que la ciudadanía se exprese y participe”, cerró.