Es la tercera jurisdicción en generación de divisas por esa vía. Al hacerse el análisis por cantidad de población, cada chubutense genera más de 4.400 dólares por año. A la hora de recibir recursos por coparticipación de impuestos, sigue entre las últimas.
Chubut es una de las seis provincias del país que genera más dólares de los que demanda, al ubicarse entre las tres principales exportadoras, al influjo principalmente del petróleo y la pesca. Durante 2021, la provincia tuvo exportaciones por U$2.900 millones, ubicándose en el tercer lugar, detrás de Santa Fe y Córdoba. La Ciudad de Buenos es la jurisdicción más deficitaria, ya que concentra más de $7.600 millones en importaciones, pero tiene nula participación en las exportaciones.
Ante la crisis por falta de dólares para importar insumos productivos, un reciente informe elaborado por CELAG (Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica) determina cuáles son las provincias que generan saldos favorables de dólares para el país y cuáles las que demandan más de lo que producen.
En ese ranking, al igual que cuando se compara la coparticipación federal de impuestos y la provincia aporta más de lo que recibe, Chubut aparece entre las principales aportantes de dólares, ubicándose entre las provincias que más exportan, mientras que sus importaciones son mucho más bajas.
Las exportaciones de Chubut se explican por el petróleo, pesca, aluminio y lana.
Durante el año 2021, Chubut exportó un total de U$2.900 millones (dólares), de los cuales alrededor de U$1.430 millones fueron explicados por ventas externas de petróleo, mientras el resto se distribuye entre pescados y mariscos sin elaborar, con U$700 millones y en menor medida: lanas elaboradas, sucias, pescados y mariscos elaborados, frutas frescas y resto de productos sin especificar, que totalizan algo más U$600 millones.