La empresa analiza y sigue datos en tiempo real para tomar decisiones operativas de manera inmediata, que se traduce en mayor agilidad, coordinación y eficiencia.
YPF monitorea 2000 pozos de Vaca Muerta. Una superficie de 400 metros cuadrados con un equipo de 129 personas, que trabajan en turnos rotativos todos los días, le da forma al Real Time Intelligence Center (RTIC) de YPF en la sede de la calle Talero, en la ciudad de Neuquén. Diario RÍO NEGRO pudo recorrer las instalaciones, conversar con los técnicos y ver de primera mano cómo la compañía observa con tecnología de punta sus 2000 pozos con objetivo Vaca Muerta. Según informa: Río Negro
A diferencia del RTIC ubicado en la torre de Puerto Madero (control logístico) o el de Ensenada (comercialización), el de Neuquén tiene como misión atender los pozos productivos de petróleo y gas. YPF puede acortar los tiempos de acción e atacar problemas con los recursos justos y necesarios gracias al monitoreo con drones que recorren el campo, los datos en tiempo real que se observan en las pantallas y monitores y una conexión con Starlink que permite que todo esto sea ininterrumpido.
Las instalaciones fueron inauguradas oficialmente este jueves por el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, quien invitó gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa y el intendente de la ciudad, Mariano Gaido, para que conozcan de primera mano el RTIC.
“Este es el quinto RTIC que inauguramos en YPF y vamos a seguir trabajando en este camino buscando
ser más eficientes y transformando nuestras operaciones para convertir a la compañía en la mejor empresa de desarrollo no convencional del mundo», señaló Marín. Es que la empresa apunta a administrar 850 mil barriles propios cada día -a la fecha tiene 280 mil-.
Estuvo presente también el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci. “Estos cambios tecnológicos tienen que ir acompañados de una cuestión cultural y son pasos que hay que ir dándolos de a poco”, indicó Rucci. No fue el único representante sindical presente: también estuvo el secretario adjunto de los jerárquicos Maximiliano Arévalo y el de SUPeH, Juan Carlos Crespi.
Centro de monitoreo de YPF: donde se unen las personas y la tecnología
«Es un lugar donde las personas y las tecnologías se juntan para lograr que las operaciones sean cada vez más eficientes», dijo Nicolás Sorroche, Jefe Yacimiento Digital Upstream No Convencional de YPF. «Enfocado en nuestro plan 4×4, tenemos como una de las palancas clave la productividad y la eficiencia. Los RTIC están basados en eso», añadió en el recorrido junto a este medio.
Al ingresar al RTIC, por la izquierda pueden verse las pantallas con lo que pasa en los activos petroleros, en tanto que dando la vuelta por la izquierda están los yacimientos e instalaciones de gas natural. Además, el equipo técnico incorporó el ingeniero en producción que permite el feedback con el personal de la sala y con las cuadrillas en los yacimientos.
Germán Piccin, gerente de Tecnología de YPF, mencionó que la tecnología aplicada y la proyección de producción, tanto en gas como en petróleo, llevaron a incorporar pantallas con indicadores que permitan tomar decisiones ágiles. «Tenemos personal en el campo, pero ellos no pueden estar en todos los pozos al mismo tiempo las 24 horas. Nosotros sí, desde acá», apuntó.
Desde esta sala se controlan más de 2.000 pozos, más de 100 instalaciones, más de 300 recursos de campo conectados con antenas Starlink, 290 camiones, entre ocho y diez equipos de pulling y una demanda eléctrica de más de 90 MW. En el terreno se recogen más de 1,5 millones de variables y se reciben imágenes en tiempo real desde más de 150 cámaras distribuidas en las operaciones.
El enorme volumen de datos tiene un aliado estratégico que es la inteligencia artificial, que permite hacer una aproximación y arrojar el primer reporte. «Tenemos muchas herramientas de inteligencia artificial que apoyan la decisión de nuestro ingeniero dentro de la sala. Obviamente buscamos una integración física que nos dé sinergia en esto que estamos buscando, que va a aumentar nuestra productividad y mejorar nuestra eficiencia», describió Guillermo Sosa, Jefe de Proyecto.
Ya no hay delay entre un problema en el pozo y la comunicación con los cargos responsables, incluso el equipo humano y tecnológico que llega es el óptimo para la reactivación, sin viajes con «exceso de equipaje» o gastos innecesarios. Y no sólo porque se puede observar antes, sino que las 129 personas tienen experiencia y conocimiento. Un llamado o simplemente ir hasta la computadora del compañero con la solución puede ahorrar tiempo y complicaciones.
Esa presencialidad es importante para informar claramente y ponerle sentimiento a las necesidades: poder llevar no sólo el pedido, explicar con detalle y, por sobre todas las cosas, mostrar el rostro que puede comunicar más que cualquier dato. «Una cara puede mostrar que tan urgente es el asunto», bromeaban en la recorrida en la que participó Diario RÍO NEGRO.