El Presidente de la Federación Empresaria de Chubut Carlos Lorenzo habló con FM DEL LAGO y fue consultado por la situación económica que atraviesa Chubut y la adhesión al RIGI, dijo que hay que explotar el hidrógeno y el uranio y permitir avanzar en la explotación minera para revertir la calamitosa situación que acarrea Chubut “lo que pase en economía también tiene que ver con las decisiones en la gestión pública, estamos en un momento muy especial donde hay que tratar de resolver temas las 24 horas y ponerse a tono lo que está pasando”, expresó y remarcó “está por llover sopa en cantidad y tenemos que reemplazar el tenedor por cuchara, vemos que hay provincias se han movilizado rápidamente”, aseguró Lorenzo quien viene preocupado por la situación de nuestra provincia y se lo ha planteado a los funcionarios y empresarios con los que a diario dialogó.
Lorenzo contó como vive el crecimiento de algunas provincias vecinas, tal es el caso de Rio Negro y Neuquén, en ese sentido indico “yo he estado viajando mucho por mi trabajo en la empresa, estoy trabajando por un sistema constructivo industrializado de construir viviendas en seco, se fabrica en planta y es un sistema único de muy buena performance, de hace un tiempo a la fecha cuando desapareció el crédito uno empezó a buscar variantes y llegamos a transformar el sistema industrializado de inmuebles, esto nos permitió movernos en la actividad petrolera y minera, hemos trabajado muy bien, el año pasado trabajamos muy fuerte en las empresas minería de litio en Salta, no miraban los 3000 kilómetros y salieron 200 camiones con módulos transportables a los salares”, expreso Lorenzo al contar su experiencia.
Reconoció que hoy la realidad es que trabaja más en otras provincias que en el mismo Chubut, “estamos trabajando en Vaca Muerta, este mes llevo más tiempo en Neuquén que en Rawson, esto también tiene que ver con cuestiones que se tienen que resolver para que esto pase en la provincia, en Neuquén mi producto no puede entrar por la estructura de desarrollo que armo esa provincia para proteger las Pymes Neuquinas, se defiende y priorizan bien el compre local, el viernes pasado tardé tres horas de salir de Plottier a Roca, es impresionante el movimiento que hay”, aseguró el ex diputado y actual referente de la FECH.
Para Lorenzo la salida a la pobreza de los Chubutenses pasa por la explotación de los recursos, tales como el litio, el hidrógeno y la minería, dijo que no hay que tenerle miedo y tomar una decisión, “hay que adaptarse a lo que viene, no sé cuáles son las mejores estrategias, ayer se aprobaron las RIGI en Mendoza y estamos trabajando con gente de Mendoza, hay que recordar que Mendoza tuvo el mismo conflicto que Chubut con la minería, hoy no existe ese conflicto y el tema del cobre y el uranio en el departamento Malargüe se ha trabajado adecuadamente y se va a poner a trabajar Vaca Muerta”, agregó.
Por otra parte dijo que como se aprobó el RIGI acá, él no está de acuerdo, según su criterio, Lorenzo dijo que habría que haber esperado su reglamentación en nación para optar la adhesión, “no estoy de acuerdo en el RIGI de Chubut como se tomó, yo hubiera esperado, hubiera hecho lo que hizo Neuquén, cada provincia tiene su realidad, el gobernador de Rio Negro sanciono la adhesión ahí nomás por la pelea con la planta de gas licuado, ahora Neuquén no se adhirió porque ya tiene el desarrollo de vaca Muerta y decidieron mirar la reglamentación de las RIGI y ellos tienen idea de armar un mecanismo que implique el análisis de inversión por inversión, el hidrogeno azul es distinta a la explotación frutihorticola, acá en Chubut yo hubiera esperado la reglamentación porque hay cuestiones que hay que esperar el debate, acá yo no discutiría el tema uranio, la cantidad de actividad de cateo que hay en Mártires y Las Plumas es impresionante, en determinados momentos Alemania cerro sus plantas y ahora está por abrirlas, nosotros tenemos una posibilidad única de generar cosas y hoy lo prioritario es armar un programa de hidrogeno verde y uranio, sino no tiene sentido seguir discutiendo el tema”, indicio el empresario.
Además sostuvo que para que se logre la llegada de inversiones en Chubut pueden pasar de cuatro a cinco años, en ese sentido indicó que hay que trabajar más a corto plazo, “salvo alguna cuestión en particular que podría llegar a aparecer, esto sería a mediano plazo y podría llevar cuatro o cinco años, pero el tema del viento yo lo plantee en el 2000, hoy se discute el rol del estado, está la Unión Europea detrás del tema, siguiendo fuerte, la semana que viene está en Calafate haciendo un foro el día 28 de setiembre, llame la semana pasada al gerente de la empresa y me dijo que está más fuerte que nunca, mi vecino tiene campos en Río Mayo y terminó de cerrar el alquiler de su campo por 70 años, yo le reclame a Francos que se tiene que poner el gobierno nacional a trabajar en el marco regulatorio, los gobernadores patagónicos dijeron que necesitan el régimen del hidrógeno, creo que el estado se tiene que dejar de jorobar y trabajar, hagamos lo que haya que hacer y pongámonos de acuerdo”, manifestó.
En ese sentido también admitió que si bien hay algunos que se oponen a la minería, deberían decir como revertir la situación de las localidades postergadas, “algunos sostienen que en esto no hay que avanzar, pero entonces deberían proponer de que va a vivir la gente donde tenemos situaciones de pobreza, hagamos la mesa y discutámosla, sino están las ideas, avancemos por cuestiones concretas, hoy el uranio y el hidrogeno tiene que ser materia de corto y mediano plazo en Chubut y la minería hay que hacerla y punto, sin asustarse, tenemos que vivir de nuestros propios recursos, Neuquén y Rio Negro han demostrado que se puede hacer, Santa Cruz lo va a hacer y están avanzando fuerte, sobre todo con las RIGI”, expreso y advirtió “no sea cosa que quedemos en el sándwich preocupados por no contaminar, cuando lo vecinos lo están haciendo sin problemas, llegó el momento de no perder más tiempo y avanzar en esto, hay una necesidad de avanzar en la Agencia de Inversiones que propuso el gobernador, se va a debatir en legislatura con participación del sector privado, que nos juntemos todos y que se discutan las cosas en materia de inversiones y hay que recrear el organismo con la estructura de CORFO y organizar la secretaria de PYMES con participación del estado y meter el Compre Chubut como hizo Neuquén, a mí me pasa con mis productos en Neuquén donde ya tengo socios y voy a vender”, comento Lorenzo quien esta convencido que en Chubut hay que dejar de poner trabas para lograr la llegada de inversiones.
Por último fue consultado sobre el acceso al crédito en la provincia, en se sentido advirtió que hoy el banco Chubut está ayudando fuerte al sector privado, “ha mejorado sensiblemente, vamos al pago chico, el banco del Chubut está dando créditos en cantidad a buena tasa porque tiene una liquidez increíble, nosotros acabamos de comprar maquinarias a través del Leasing, yo ni pensaba jugar en las grandes ligas, el estado va a tener que mejorar el mecanismo, tiene que ser una máquina de permitir y no una máquina de impedir, tiene que discutir leyes básicas, Rio Negro tuvo que improvisar, en la urgencia veo que Mendoza se manejó bien, nosotros tenemos que tomarnos cinco meses y hacerlo”, refirio el dirigente empresarial de Chubut.