Consumo carne Argentina 2025. El mercado de la carne vacuna en Argentina atraviesa un escenario de contrastes. Por un lado, las exportaciones registraron cifras récord durante el último año, consolidando la presencia del producto en los mercados internacionales. Sin embargo, en el plano interno, el consumo cayó a su nivel más bajo en los últimos 30 años, marcando una tendencia que genera preocupación en el sector.
De acuerdo con un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), el consumo aparente de carne vacuna por habitante en enero de 2025 fue de 47,0 kilos al año, lo que representó una caída del 3,2 % respecto al mismo mes de 2024. En términos absolutos, cada argentino consumió 1,5 kilos menos de carne que un año atrás.
La tendencia a la baja se profundiza si se observa el promedio de consumo en los últimos doce meses. En este período, el registro fue de 47,8 kilos por habitante al año, lo que significa un descenso del 8,1 % en comparación con el año anterior. Esta reducción equivale a 4,2 kilos menos por persona, consolidando el menor nivel de consumo en tres décadas.
La disminución en la demanda interna se relaciona con varios factores, entre ellos la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores, el encarecimiento de la carne frente a otras proteínas y los cambios en los hábitos de alimentación. Este fenómeno afecta a los productores, que ven cómo una parte significativa de su mercado tradicional se debilita mientras las exportaciones ganan protagonismo.
En términos de producción, la actividad también mostró signos de desaceleración. Durante enero de 2025, la generación de carne vacuna se situó en 263,8 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), lo que representa una caída del 1,5 % respecto al mismo mes del año anterior.
La menor cantidad de cabezas faenadas fue compensada en parte por un incremento en el peso promedio en gancho de los animales. No obstante, en términos absolutos, la oferta de carne vacuna en el país se redujo en casi 4 mil toneladas en los últimos doce meses, publicó #LA17.
A pesar de la contracción en la producción y el consumo interno, las exportaciones mostraron un comportamiento completamente opuesto. Durante diciembre de 2024, Argentina exportó 47.251 toneladas peso producto (tn pp), lo que consolidó un récord histórico anual de 629.949 tn pp exportadas. Esto representó un crecimiento del 11,8 % con respecto a 2023 y superó en un 2,2 % el máximo alcanzado en 2020.
El perfil de las exportaciones de carne argentina sigue estando dominado por los cortes congelados, que representaron el 82,3 % del total, mientras que los cortes frescos explicaron el 17 % y las carnes procesadas apenas un 0,73 %.
En cuanto a los valores de comercialización, el precio promedio por tonelada peso producto se ubicó en 4.492 dólares, lo que significó una leve caída del 2,9 % en relación con 2023. La baja en los valores estuvo influenciada principalmente por la reducción en los precios pagados por China, el principal destino de las exportaciones argentinas.
En el último año, el precio promedio abonado por el mercado chino cayó un 9,6 % anual, situándose en 3.292 dólares por tonelada peso producto. Sin embargo, el volumen total exportado compensó la reducción en los valores, permitiendo que los ingresos totales del sector crecieran un 8,6 % en comparación con 2023.
En términos de facturación, el país generó un total de 2.829,4 millones de dólares en exportaciones de carne vacuna. De este total, el 67,1 % correspondió a cortes congelados, el 32,5 % a cortes enfriados, y el 0,4 % restante a carnes procesadas.