Gobierno aumento biocombustibles. La Secretaría de Energía de la Nación autorizó un incremento del 2% en los precios de los biocombustibles, tanto para el biodiésel como para el bioetanol elaborado a partir de maíz y caña de azúcar. La medida fue oficializada este miércoles a través de las resoluciones 29/2025 y 30/2025, publicadas en el Boletín Oficial. Sin embargo, los productores sostienen que la suba no alcanza a cubrir los costos de producción.
El nuevo esquema establece que el biodiésel, que se mezcla en un 7,5% con el gasoil en el mercado interno, pase de $1.085.887 a $1.107.605 por tonelada. En cuanto al bioetanol, utilizado en un 12% en las naftas, el precio del derivado de la caña de azúcar aumentó de $703,8 a $717,8 por litro, mientras que el bioetanol de maíz subió de $645 a $657,9 por litro.
Los productores de biodiésel , con plantas en Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, San Luis y La Pampa, y los de bioetanol, concentrados en Tucumán y Córdoba, manifestaron su desacuerdo con la medida. Argumentan que los valores fijados están por debajo de los costos operativos y que la reciente reducción de las retenciones a la soja y sus derivados, del 31% al 24,5%, encareció el aceite de soja, principal insumo del biodiésel. Según estimaciones del sector, esta modificación llevó el precio de la tonelada de aceite de soja de US$ 750 a aproximadamente US$ 810.
En paralelo, el Congreso analiza una reforma al marco regulatorio de los biocombustibles para reemplazar la Ley 27.640, vigente hasta 2030. Actualmente, hay dos propuestas en discusión.
Por un lado, diputados de La Libertad Avanza impulsan un proyecto que plantea aumentar progresivamente los porcentajes de mezcla obligatoria: el biodiésel pasaría del 7,5% actual al 15% en 2027, mientras que el bioetanol subiría del 12% al 15%. La iniciativa también busca desregular el sector y habilitar la libre competencia entre grandes aceiteras, pymes productoras y petroleras sobre los incrementos en los niveles de corte.
Por otro lado, la denominada Liga Bioenergética, que agrupa a provincias productoras con liderazgo de Santa Fe, propone un esquema en el que el biodiésel alcance un 10% de mezcla de manera inmediata y llegue al 15% en 2028. En el caso del bioetanol, el incremento a 15% se daría en un plazo de dos años. Además, este proyecto contempla un mercado libre para las mezclas superiores a esos niveles y permitiría la entrada de petroleras y grandes aceiteras una vez alcanzados los porcentajes máximos.
Federico Martelli, director ejecutivo de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), expresó su disconformidad con el incremento del 2%. Según afirmó, la actualización «mantiene atrasado el precio del biodiésel mientras se libera el de los combustibles». Además, indicó que, de acuerdo con la fórmula vigente, el precio del biodiésel debería situarse en $1.223.000 por tonelada.