Milei elimina el cepo. En un intercambio con sus seguidores en la red social X, el presidente Javier Milei puso una fecha concreta para el levantamiento definitivo del cepo cambiario, una medida que calificó como una “aberración” y “un mamarracho que nunca debería haber existido”. Al responder a un usuario, Milei afirmó tajantemente: “En 2026 no habrá más cepo”.
Esta declaración se suma a lo expresado durante su reciente gira por Suiza, donde señaló que la convergencia entre el dólar oficial y el paralelo viene marcando el camino hacia la eliminación del cepo.
”La convergencia del tipo de cambio paralelo con el tipo de cambio oficial, que se está viendo desde hace meses, nos acerca cada día un poco más a la salida definitiva del cepo cambiario, un mamarracho que nunca debería haber existido y que este año se termina de una vez por todas”, escribió el mandatario.
Cuál es el plan de Javier Milei
Milei reiteró su plan de avanzar hacia un sistema en el que cada argentino pueda elegir libremente la moneda que prefiera utilizar, excepto para el pago de impuestos.
Además, resaltó su intención de cerrar el Banco Central como parte de las reformas estructurales para combatir la inflación: ”Estamos avanzando hacia un sistema donde cada argentino pueda usar la moneda que prefiera, salvo para el pago de impuestos, mientras trabajamos para cerrar el Banco Central y eliminar el cepo cambiario este año. Esto no es populismo, es economía de verdad”.
A pesar del optimismo del mandatario, las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) serán clave, publicó Mitre. Milei confirmó que su equipo evalúa distintas opciones para solucionar los problemas de reservas del Banco Central y garantizar una salida sostenible del cepo.
Expectativas internacionales y las reuniones con el FMI
Dos importantes bancos de inversión, Morgan Stanley y Bank of America, proyectaron con optimismo un posible acuerdo entre Argentina y el FMI. Según sus informes, el nuevo programa de Acuerdo de Facilidades Extendidas podría alcanzar los u$s 20.000 millones y extenderse hasta 2028.
El Bank of America estimó un desembolso inicial significativo de entre u$s 5.000 y u$s 10.000 millones, condicionado a mayores ajustes fiscales y flexibilidad cambiaria. Mientras tanto, Morgan Stanley proyectó que el Banco Central podría aumentar sus reservas netas en u$s 7.000 millones durante el año, lo que permitiría una flexibilización gradual de las restricciones cambiarias.