Caen los ingresos provinciales. Las transferencias nacionales, la recaudación de ASIP y las regalías mostraron números a la baja durante el mes de marzo. En el trimestre la caída orilla el 13% en términos nominales. Sumada a la inflación la merma supera el 20%.
Pese a que el 2024 había cerrado con una expectativa al alza para los principales ingresos para el tesoro provincial y los municipios, transcurrido el primer trimestre de 2025, la realidad es completamente distinta, según publicó La Opinión Austral.
Marzo fue el peor mes en lo que va del año y la perspectiva para abril tampoco es halagüeña. En el tercer mes de 2025, la caída de los ingresos, en términos nominales, comparando marzo con enero, fue del 12,69%, mientras que el conjunto de los Municipios, debió afrontar este último mes, un retroceso en su coparticipación de 17,42%.
Transferencias nacionales
En el caso de las transferencias automáticas que provienen de Nación, si bien en marzo crecieron 16,4% en términos reales respecto de marzo 2024. Pero en la comparación con febrero y enero de este año (mirando todo el primer trimestre), se observa que la reducción de los ingresos es notoria.
De la mano de la caída de la recaudación nacional, Santa Cruz sufrió un fuerte retroceso nominal y real de las transferencias automáticas que la Nación en el primer trimestre del año, ya sea por coparticipación federal de impuestos como por las leyes especiales.
Así mientras en enero, los giros por ley totalizaron $70.553,7 millones, en marzo esa cifra descendió a los $59.388,8 millones. Implicando una caída de -15,8%, respecto de enero y de -9,8% respecto del mes inmediato anterior.
Recaudación propia
La Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP), publicó la recaudación del mes de marzo, dando cuenta que la misma llegó a los $29.451,35 millones. En términos nominales esto significó un incremento del 46,26% respecto de igual mes de 2024. Pero eso significa que hubo una drástica caída en términos reales de más de 20 puntos estimativos, respecto de la inflación acumulada en igual período.
Ingresos Brutos sigue siendo el principal motor de la recaudación provincial, explicando más del 88% del total ingresado por la ASIP. Pero a su vez, reflejo de la caída del consumo, fue también la partida que explicó, mayoritariamente, la caída en los montos finales.
Regalías
Acompañando la volatilidad que viene registrando desde hace un largo tiempo el sector de los hidrocarburos, en marzo los ingresos por este rubro, totalizaron unos $23.726,69 millones. Esto fue un 11,5% menos de lo que liquidaron las operadoras en febrero y un 6,3% de lo depositado en enero.
Para abril, la proyección no es buena para el sector, por el momento, ante el fuerte impacto negativo que la guerra arancelaria desatada entre Estados Unidos y China provocó en el mundo, haciendo que el barril de crudo a nivel internacional cayera, en la última semana más del 15%.
Municipios
Si bien en conjunto, la provincia vio declinar sus ingresos -12,69% respecto de enero y – 9,05% si se compara marzo respecto del mes inmediato anterior, las transferencias a los municipios tuvieron un comportamiento negativo más profundo.
La totalidad de las 20 localidades, recibieron un global de $16.594,04 millones. En enero de este año, el reparto de coparticipación había llegado a $20.095,22 millones, lo que implicó una caída neta de 17,42% pero que se eleva si se considera la inflación del período (estimado en torno al 7,5%), generando así un retroceso real de más del 23%.
El hecho de que el conjunto de las comunas hubieran mostrado un mayor retroceso, se explica en que la alta participación que tiene, en el reparto de los ingresos a los Municipios, de la recaudación propia, que fue la que mostró la mayor caída en términos interanual y en menor medida la baja de enero a marzo de las transferencias nacionales.