¿Cuáles serán los sectores afectados por los aranceles de Donald Trump?
El principal foco está puesto sobre el sector automotriz, que en 2024 explicó una salida de u$s240.000 millones en concepto de compras externas. A partir de ahora, los vehículos importados por la principal potencia del mundo tendrían un recargo del 25%, cuando hasta ahora el porcentaje era de apenas 2,5%.
Mientras Trump protege a la industria local, en el mercado temen una mayor inflación y una recesión
Desde la administración Trump buscan que esta medida favorezca a la industria estadounidense, a partir de un boom de inversiones productivas y generación de empleo. Además, podría ayudar a revertir el déficit presupuestario; en la Casa Blanca prevén recaudar más de u$s600.000 millones.
En cuanto a los temores respecto de un recalentamiento de la inflación, el gobierno de EEUU asegura que el impacto sería por única vez, aunque en el mercado temen que la sucesión de aumentos a lo largo de toda la cadena de valor, y las represalias del resto del mundo como respuesta a este proteccionismo, generen un efecto sostenido sobre los precios a nivel global.
En cuanto a las represalias, Canadá ya avisó que va a responder con sus propios aranceles. Al respecto, hay analistas que entienden a este «Día de la liberación» como una herramienta de negociación de Trump, ya que el multimillonario empresario se mostró dispuesto a rebajar los recargos si obtiene algo a cambio por parte de los países afectados.
En el mercado no se respira optimismo en torno a la medida de EEUU. Mientras el índice de confianza del consumidor ya arroja caídas, durante las últimas semanas los inversores llevaron adelante un desprendimiento masivo de acciones en Wall Street, restando casi u$s5.000 millones al valor a los papeles estadounidenses desde mediados de febrero.
La mirada de los especialistas
Ante la consulta de Ámbito sobre el impacto global de los nuevos aranceles, Marcelo Elizondo, economista y especialista en negocios internacionales, explicó que hay dos previsibles consecuencias: el encarecimiento de la producción y del consumo en EEUU, y un impacto negativo en las acciones de las empresas que van a tener que afrontar más costos por estos mayores precios.
Adicionalmente, el especialista se preguntó sobre la espiralización de la guerra comercial, ya que si son muchas las naciones que responden de manera agresiva, los efectos van a ser generalizados sobre el comercio internacional y todas las economías del mundo, en un contexto como el actual, en donde las cadenas de valor de la mayoría de las industrias son globales.
Al respecto, Federico Vaccarezza, del Observatorio de Economía de Industriales Pymes Argentinos (IPA), expresó a este medio que si las represalias son difundidas, se “va a generar una parcial desintegración de la estructura comercial a nivel multilateral”, generando así “menos comercio, menos consumo, menos producción y más inflación”.
No obstante, Elizondo aclaró que Trump podría compensar el incremento de los costos empresariales con una baja de impuestos. Esto podría aliviar las cargas sobre el sector privado, amortiguando así la esperable caída de la actividad, pero contrarrestaría el efecto positivo de los aranceles sobre las cuentas públicas.
El anuncio se hará a las 16 horas de Washington y a las 17 horas de Buenos Aires, luego del cierre de los mercados en Wall Street. Según lo trascendido, el grueso de los aranceles comenzarán a regir de manera inmediata, mientras que el recargo a las importaciones de autos se aplicará el 3 de abril.
¿Cómo pueden impactar los aranceles de Trump en Argentina?
El sector energético es el más expuesto a potenciales aranceles de EEUU, teniendo en cuenta que en 2024 las ventas de petróleo crudo representaron casi un tercio de las exportaciones al norte. También tuvieron cierta relevancia en la canasta de envíos otros productos energéticos, particularmente la nafta.
En segundo lugar de relevancia se ubicaron alimentos y bebidas, que explicaron cerca de un 25% de las exportaciones; dentro de este grupo de productos se destacaron carne vacuna, pescados, vinos, miel, azúcar, aceites (de soja y de oliva) y limones. Además, la minería (de oro y plata) concentró cerca del 15%, el aluminio aproximadamente un 10%, y los productos químicos agregaron otro 5%.
En el caso de la industria automotriz, el impacto de los aranceles de Trump en Argentina sería casi nulo, ya que el año pasado la exportación anual de coches hacia Estados Unidos representó menos de u$s150.000.
Sí podría existir algún efecto indirecto ya que los principales socios comerciales de EEUU se van a ver obligados a colocar su producción en nuevos mercados, y ahí Argentina podría ser un destino, puntualmente en países como México, con quien ya existe cierta relación comercial.
Vaccarezza agregó que también es esperable una mayor presión sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) local. “Como los índices de inflación se miden contra la inflación internacional, una mayor inflación en los Estados Unidos se va a trasladar a una mayor inflación mundial y eso va a tener repercusiones sobre la política inflacionaria en la Argentina. Estás importando inflación”, detalló.