YPF a Santa Cruz. En la mañana de este miércoles, el Gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal y el CEO de YPF, Horacio Marín, firmaron un memorando de entendimiento que formaliza la transferencia de todas las áreas petroleras que la compañía estatal opera en territorio santacruceño.
El documento, calificado como “histórico”, establece que FOMICRUZ (Fomento Minero de Santa Cruz) llevará adelante el proceso licitatorio para determinar las nuevas empresas concesionarias que desarrollarán las áreas cedidas. Un punto fundamental del acuerdo garantiza que las nuevas operadoras absorberán tanto los contratos como el personal que actualmente posee YPF con las empresas de servicio y el personal directo.
Entre las áreas transferidas se encuentran:
Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte
Barranca Yankowsky
Los Monos
El Guadal – Lomas del Cuy
Cañadón Vasco
Cañadón Yatel
Pico Truncado – El Cordón
Los Perales – Las Mesetas
Cañadón León – Meseta Espinosa
Cañadón de la Escondida – Las Heras
Concesiones de transporte asociadas que vinculan la planta de Las Heras con la terminal de TERMAP en Caleta Olivia.
YPF se comprometió a realizar dos importantes depósitos a favor de la provincia: USD 135 millones por compromisos pendientes de ejecución que emergen de la carta de intención suscrita en agosto de 2022. USD 200 millones en concepto de resarcimiento, que según el gobernador Vidal, serán destinados a reactivar la obra pública provincial y USD 10 millones adicionales en materiales de almacenes que YPF posee en la provincia.
Una entidad estatal de reconocida trayectoria y capacidad técnica realizará un estudio de los pasivos ambientales existentes en un plazo de 180 días. Posteriormente, YPF elaborará un plan de trabajo para el saneamiento de dichos pasivos, que no podrá exceder los cinco años.
Para el abandono de pozos, YPF dispondrá de cuatro equipos durante cuatro años, reforzándose con dos equipos adicionales durante los dos primeros años.
El acuerdo marca el fin de una era de 80 años de desarrollo de yacimientos petrolíferos fiscales (YPF) en Santa Cruz, desde aquel primer pozo 0-12 ejecutado en Cañadón Seco. Durante estas ocho décadas, YPF fue pilar fundamental para el desarrollo de comunidades como Las Heras, Pico Truncado, Caleta Olivia, Koluel Kaike y Cañadón Seco.
Desde 2014 YPF viene invirtiendo en el desarrollo hidrocarburífero no convencional de la formación Vaca Muerta en Neuquén, y los resultados técnicos y económicos obtenidos determinaron la decisión empresarial de enfocar sus esfuerzos en el desarrollo de la roca madre, liberando así las áreas de producción convencional en las provincias argentinas.
El acuerdo de cesión se suscribirá en un plazo máximo de 30 días, y contempla además la constitución de una mesa de trabajo entre la provincia e YPF para evaluar diversas cuestiones relacionadas con la transición.