A días de la inauguración oficial de la 137° Exposición Rural de Palermo, el Gobierno nacional afina una medida de alivio fiscal dirigida al sector agropecuario, que incluiría la reducción de retenciones a la exportación de carne vacuna, específicamente de novillo, según confirmaron fuentes cercanas a la organización del evento.
El presidente Javier Milei participará del acto central este fin de semana y se espera que realice el anuncio como gesto político hacia un sector estratégico que reclama medidas concretas desde hace meses.
Propuesta de baja de retenciones a la carne
De acuerdo con Lu17. La iniciativa forma parte de una estrategia gradual de descompresión tributaria, según dejó trascender la Casa Rosada. Sin embargo, en el sector aguardan señales más amplias, sobre todo tras el vencimiento, a fines de junio, del esquema temporal que redujo derechos de exportación para soja y maíz, cuyo regreso a alícuotas plenas de 33% y 12% respectivamente generó fuerte malestar en las entidades rurales.
Durante la semana pasada, Milei mantuvo un encuentro con la Mesa de Enlace, donde ratificó que las retenciones están “en la mira” y que será el próximo impuesto que buscará eliminar, aunque reconoció que la situación fiscal actual aún no permite acelerar esas decisiones de fondo.
Desde entonces, los rumores no cesaron y las expectativas se trasladaron al predio de La Rural, donde la presencia oficial buscará enviar una señal de acercamiento al sector.
Entre las versiones que circularon en las últimas horas, se habló incluso de un posible Bopreal específico para el agro, es decir, permitir que los productores que pagaron retenciones puedan suscribir a esos bonos en dólares emitidos por el Banco Central. No obstante, esa alternativa fue descartada por el propio Gobierno.
La única medida concreta que por ahora cobra forma es una baja de retenciones a la exportación de carne de novillo, que, según Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, tendría un costo fiscal reducido, inferior a los USD 200 millones anuales.
Aunque en el campo valoran el gesto, los dirigentes insisten en que el mayor freno al desarrollo está en los granos, que concentran el grueso de la generación de divisas del sector.
Posturas de las Federaciones
Desde Federación Agraria y Confederaciones Rurales Argentinas, sus referentes Andrea Sarnari y Nicolás Pino coincidieron en destacar que el presidente Milei asumió el compromiso de que la próxima rebaja será definitiva y no transitoria, como sucedió con los incentivos que rigieron hasta junio. “Ese compromiso se lo llevó la Mesa de Enlace”, aseguró Pino.
El malestar del agro se profundizó porque, si bien el trigo y la cebada mantienen una alícuota reducida hasta marzo de 2026, el resto de los cultivos principales volvieron al régimen anterior, lo que afecta la rentabilidad de los productores y complica decisiones de inversión en un momento clave del calendario agrícola.
En paralelo, la Bolsa de Comercio de Rosario proyectó que en 2025 el sector agropecuario aportará USD 32.070 millones al mercado cambiario, impulsado por un mayor volumen exportado, aunque con precios internacionales más bajos.
El dato refuerza el papel central del campo en la generación de divisas y su peso estructural en la economía.
Durante el primer semestre del año, ingresaron USD 18.100 millones, lo que representa el 56% del total anual estimado, un desempeño superior al promedio histórico para ese período.
Sin embargo, los analistas advierten que el flujo mensual caerá en el segundo semestre, debido al fin de los beneficios transitorios y con un nuevo pico estacional previsto recién hacia noviembre y diciembre, con la cosecha fina.
Así, mientras el Gobierno se prepara para mostrar cercanía con el campo desde la exposición más simbólica del sector, los dirigentes agropecuarios exigen hechos más contundentes.
Las próximas horas serán clave para definir si el alivio llega como un gesto aislado o si marca el inicio de un camino sostenido hacia un régimen impositivo más amigable con uno de los motores principales del país.