El sector de las pequeñas y medianas empresas atraviesa un momento de tensión creciente en Argentina.
Dirigentes advierten que, de no cambiar el rumbo económico, podría repetirse una situación similar a la vivida en la crisis de 2001.
Eduardo Fernández, directivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas, sostuvo que la ausencia de crédito es uno de los principales problemas que enfrenta el sector. Explicó que el endurecimiento de la política monetaria y el incremento de los encajes bancarios dispararon las tasas de interés a niveles impagables.
“Hoy el crédito, que era motor del mercado interno, está totalmente descartado tanto para consumo como para financiamiento productivo”, afirmó Fernández en declaraciones radiales. Según LA17, el dirigente explicó que el encaje total pasó de 30% a 53,5% en un mes, mientras que el de bonos saltó de 9% a 18,5%.
Importaciones y mercado interno debilitado
Otro de los factores que complica a las pymes es la competencia con productos importados, en un contexto donde el consumo interno muestra retroceso. “Tenemos un sistema financiero restrictivo que busca salvarse a sí mismo, pero asfixia al aparato productivo”, advirtió Fernández, y remarcó que esta combinación puede provocar un ciclo de desempleo y cierre de empresas.
Riesgo de repetir la crisis de 2001
Con la caída de la actividad y la falta de herramientas de estímulo, el dirigente sostuvo que “cuando se sinceren las cifras, vamos a encontrar un desastre comparable al de aquella época”. Fernández insistió en que el país necesita un cambio de rumbo urgente para evitar que el empleo y la producción sufran una pérdida irreversible.
Panorama internacional: advertencias desde España
El problema del financiamiento también se refleja en el escenario internacional. Según El País, en España disminuyó en 2024 el número de pymes que solicitaron recursos para expandirse, tanto en el mercado nacional como en el exterior. Además, cayó a 9,1% el porcentaje de pequeñas y medianas empresas con presencia en mercados extranjeros.
El XIV Informe sobre Financiación de la pyme en España reveló que cerca de la mitad de las firmas necesitó financiamiento, aunque con menos obstáculos que en años previos. El acceso al crédito mejoró gracias a la baja de la inflación y la reducción de los tipos de interés en la Unión Europea. Sin embargo, persisten dificultades como el elevado costo del capital y la falta de garantías exigidas por las entidades financieras.
Perspectivas y desafíos
Mientras que en España los informes destacan cierta “sanidad financiera” en las pymes, con mayor estabilidad y previsiones positivas para 2025, en Argentina las advertencias suenan más graves. El contraste evidencia la necesidad de diseñar políticas que fortalezcan el mercado interno y faciliten el acceso al crédito.
De no revertirse las restricciones actuales, el sector pyme argentino advierte que el país corre el riesgo de repetir los peores capítulos de su historia económica.